49.6 F
Puerto Rico
viernes, julio 18, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 44

Gobernadora firma varias leyes

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer González Colón convirtió en la noche del jueves tres proyectos de la Cámara de Representante en ley y dos resoluciones de la Cámara en Resoluciones Conjuntas.

Una de las nuevas leyes, la Ley 25-2025, elimina formalmente la Ley 90 de 1966 que había creado la Compañía de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico. La norma se consideraba inoperante desde la eliminación de la entidad gubernamental que la albergaba y su sustitución mediante la Ley 247-2008.

Por otro lado, la Ley 26-2025 enmienda la “Carta de Derechos del Veterano Puertorriqueño del Siglo XXI” (Ley 203-2007), para garantizar que la preferencia en contratación de veteranos aplique a todo tipo de empleo, sin importar su clasificación. También exige que las disposiciones se interpreten de forma favorable a los veteranos para asegurar el reconocimiento pleno de sus derechos.

La Ley 27-2025, por su parte, extiende los beneficios de la Ley para el Bienestar y Apoyo a la Mujer Veterana (Ley 234-2018) a quienes han servido en la nueva rama militar “Space Force” de Estados Unidos, establecida en 2019. La Oficina del Procurador del Veterano apoyó la medida por actualizar la legislación a la realidad actual.

Entre las resoluciones firmadas, la Resolución Conjunta 9-2025 revierte al Gobierno de Puerto Rico la titularidad del terreno de la antigua Escuela Salvador Brau en Carolina. Según la medida, la Corporación para el Desarrollo Económico de Trujillo Alto incumplió su compromiso de usar el plantel en beneficio de los adultos mayores, dejando la propiedad abandonada y expuesta a actividades delictivas.

Finalmente, la Resolución Conjunta 10-2025 ordena a la Autoridad Metropolitana de Autobuses realizar un estudio sobre la viabilidad de establecer nuevas paradas en áreas donde existen centros de cuidado y viviendas para adultos mayores en San Juan. La orden también requiere que el municipio identifique estas ubicaciones para facilitar el estudio.

Municipios aprovechan el Icon of the Seas

0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnticiapr.com

 

PONCE – Varios niños entre edades de 7-9 años pusieron en práctica su aprendizaje empresarial vendiendo limonadas a los turistas del crucero Icon of The Seas, en su segundo viaje con escala en Ponce y por ende la región sur.

Los niños quienes disfrutan del campamento de la academia de artes marciales Maahes, obtienen destrezas empresariales. En esta oportunidad desde horas tempranas de la mañana del miércoles estaban listos esperando sus clientes, expreso Jezabel Rodríguez, adulta que los acompañaba.

La segunda escala con turistas del Icon of The Seas a la Ciudad Señorial fue catalogada como más organizada que la anterior, aumento de ofrecimientos culinarios, artesanías y actividades culturales. Hubo presentación del baile de danza, música del género de salsa y una tarima denominada Ponce Cultural.

Miles de turistas, de un total de 10,000 que viajaban en el crucero, optaron por visitar el centro urbano de Ponce. Otros llegaron hasta pueblos tan distantes como Arecibo, en el norte del país, Guánica, Coamo, Guayanilla y Yauco, entre otros.

La llegada de turistas al centro urbano fue en autobuses. El punto de llegada fue el Teatro La Perla. De ese punto se desplazaron por diferentes calles, museos, plaza Las Delicias, casino, la Catedral, restaurantes, kioscos y comercios.

Los bacalaítos emergieron como el plato estrella. Igual las empanadillas. Varias personas expresaron que los precios eran muy altos. El costo de una limonada era de $10. La venta de las frituras fue en el Callejón Amor, el Paseo Atocha y muchos otros lugares, incluyendo la Plaza de Mercado.

Es Noticia dialogó con personas locales quienes se dieron cita, para ver el ambiente plagado de turistas. Juan Carlos Díaz, residente de la Égida Darlington, dijo que madrugó para estar ahí.

“Vine a ver a disfrutar, es algo distinto”, expresó.

Una empleada de la tienda Utopía manifestó que contrataron personal y modificaron su horario habitual para estar listos desde tempranas horas del día.

“La primera visita del barco (con turistas) nos dejó buen negocio. Sobrepasamos la expectativa. Pero en esta segunda, hay más negocios y algunos en los predios de la plaza frente a nosotros”, expresó Lisjanet Ortiz sobre lo que pudiera considerarse competencia.

Otro negocio beneficiado lo fue Seabella, tanto en la primera visita en febrero como en esta del verano. “Compraron perfumes, carteras de piel, esmaltes y protectores solares”, mencionó la empleada Damaris Rivera.

Turistas de Turquía, Ecuador, México, Cuba, varias ciudades de Estados Unidos, Camboya, Canadá, Italia, Nigeria, y otras partes de Europa y Asia, eran parte de los que por primera vez pisaban a Ponce. Elogiaron la calidez de los ponceños, la cultura y el afecto comunitario.

En cuanto a las artesanías, la muestra fue variada, incluyendo la realización de tatuajes., venta de productos y recordatorios.

Daniel Maldonado y su familia, de 15 personas, dijeron que viajaron desde Miami. Él es cubano y estuvo impresionado por el Parque de Bombas, así como los emblemáticos edificios históricos.

Mony, quien obvió dar su apellido, es un camboyano residente en Sarasota que en su visita mostró mucho interés en ver museos.

María del Carmen Jerez, también cubana, estuvo interesada en arte, artesanías y ofrecimiento culinario.

De Alberta, Canadá, una familia quedó impresionada con el recibimiento, la música y la organización.

Jim López, ecuatoriano que viajaba en compañía de Marianne, una italiana que buscaban lugares que vendieran sancocho, optaron por comer sopa de jamón y salchichón.

Evelyn, de Nigeria, quien trabaja en un banco, visitó la Catedral de Ponce. “Me ha gustado todo lo que he visto en esta Ciudad”, comentó.

De Nuevo México, Amy Derawford, comparó el clima con ese estado y se expresó satisfecha con la bienvenida.

En cuanto a personas residentes en Puerto Rico que visitaron Ponce para la ocasión, había personas de San Juan, Bayamón, Juana Díaz, Coamo, Santa Isabel y Salinas.

Feminicidio, suicidio y agresión estremecen Salinas

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Un feminicidio, suicidio y agresión grave se reportó a eso de las 9:37 de la noche del jueves, en la calle Baldorioty de Castro, frente a la oficina del servicio postal, en Salinas.

Según el reporte de la Policía, una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a la Policía sobre heridos de bala en el lugar.

Los agentes que llegaron a la escena encontraron los cuerpos de Linda Ledee Díaz, de 29 años, con una herida de bala que le causó la muerte en el acto y el cadáver de Emmanuel Colón Díaz, de 38 años, quien se privó de la vida en el lugar.

Además, la madre de Ledee Díaz, identificada como Gloria Díaz Luzarski, de 53 años, fue herida de bala en varias partes del cuerpo. La mujer fue trasportada a un hospital y referida a Centro Médico, en Río Piedras, en condición estable.

Colón Díaz tenía expediente criminal por casos previos de Ley 54, informó la Policía.

Según trascendió, la pareja viajaba en un vehículo y la mamá de la occisa en otro auto. La Policía investiga una supuesta discusión que hubo por lo que la madre de la fémina los seguía en otro auto. Tras pasar por el residencial, el hombre se detiene y asesina a la fémina, se baja del auto y dispara a la mamá de ella y luego se suicida. El arma fue recuperada en la escena.

Agentes de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Guayama y las fiscales Loreine Acevedo y Paloma Crespo iniciaron la investigación.

La pareja era vecina del residencial Modesto Cintrón, en Salinas. La fémina tiene dos hijos menores de 11 y 3 años, de una relación previa.

Padre e hijo han construido proyecto modelo de consciencia ecológica

0

Por Nydia Bauzá
Fotos y vídeo: Héctor Santiago
redaccion@esnoticiapr.com

 

ADJUNTAS – Las miradas se cruzan, estallan las risas, los nudillos se conectan. La afinidad entre Alexis Massol González y Arturo Massol Deyá aflora en sus historias de vida, en las luchas en defensa de bosques y ríos, de afirmación territorial, en proyectos de independencia energética, en promover la autogestión comunitaria desde Casa Pueblo. Pero, más que conexión, entre padre e hijo, hay complicidad.

Altas temperaturas y cielos brumosos dominaban la tarde de principios de junio, pero en el número 21 de la calle Concordia, en Adjuntas, solo se percibía la calidez de una sólida relación filial. Por la puerta de dos aguas de la casa en madera y zinc de Alexis Massol González, se colaba una brisa suave que refrescaba la acogedora estancia, domicilio que el ingeniero civil compartía desde 1990 con su fenecida compañera de vida, Faustina (Tinti) Deyá Díaz. El matrimonio adjunteño tuvo cuatro hijos: Alexis, Alex, Arturo y Ariel, quien perdió la vida en 2009 por una descarga eléctrica.

En la casa, desde donde la familia afianzó sus proyectos ambientales, entrevistamos a Alexis y Arturo Massol. La vivienda, remodelada con energía solar, fue adquirida en 1955 por la progenitora de Massol González y cada rincón alberga fotografías, recortes de periódicos, placas de reconocimiento y figuras que atestiguan las luchas comunitarias y patrióticas de la familia Massol Deyá.

“Desde niño, ahora adulto, más que de padre e hijo, esta es una relación de amigos, de compañeros de trabajo, de luchas. Existe una relación que puedo decir de iguales a iguales. Así ha sido siempre”, describe el padre de los Massol la relación que mantiene con su tercer hijo, el científico Arturo Massol Deyá.

“Lo único que añadiría es de complicidad también, de cosas que no se tienen ni que decir, hay mucha complicidad”, remachó Arturo.

Tanto padre como hijo hurgan en los recuerdos del álbum familiar del que brotan múltiples anécdotas de la finca en el sector Olimpia, donde se levantó la familia en los años de 1980.

“De las cosas que más recuerdo y que más disfruté era bañarme con los cuatro hijos míos debajo del aguacero. Empezábamos con ropa y después terminábamos sin ropa ninguna. Era como una diversión sana y creo que eso nos ayudó a nosotros, a ellos y a mí, a entender la naturaleza, a respetarla”, compartió Massol González con Es Noticia.

Contó que desde que eran novios Tinti le pidió que le construyera una casa en La Olimpia y a mediados de 1970, edificó la estructura en madera nativa con árboles de roble y cedro del barrio Frontón de Ciales.

“Era una casa especial con madera rolliza y cristales, allí nos criamos todos”, dijo y recordó que la familia se estableció primero en Río Piedras.

La crianza en La Olimpia

“En el bosque La Olimpia -Arturo señala a la montaña- allí fue donde nos criamos y era como vivir a lo natural. De Alexis, nosotros aprendimos a hacer casitas en los árboles, a hacer cuevas en la montaña, a bañarnos en la lluvia. Teníamos cabros, cabras, gallinas, conejos, gansos, había que cuidarlos. Desde chiquitos estábamos sembrando pimientos y tomates. Esa inmersión con la naturaleza, con seres vivos fue importante en construir esos arraigos que tenemos con Adjuntas, con la naturaleza y con este país”.

El padre de los Massol rememoró también cómo se unía a sus hijos cuando después de correr descalzos la lluvia retozaban enfangados en el barro colorao, distintivo de la altura. “Era como vivir en libertad, éramos libres. Ellos se bañaban en el bache y nos tirábamos rodando (por la tierra). Era una diversión grandísima, pero yo creo que era una praxis de la libertad, porque hacíamos lo que más o menos, sentíamos”, describió.

También le llegan a la memoria las imágenes de Arturo y de Ariel, de niños, repartiendo boletines en la Plaza de Adjuntas en contra de la explotación de las minas de cobre en Lares, Adjuntas y Utuado, una cruzada que el ingeniero lideró con éxito a principios de 1980 de la mano de Doña Tinti y de otras figuras de la sociedad civil.

De su hijo Arturo, dijo que ha aprendido muchas cosas. “Arturo es comedido, he aprendido de su inteligencia y cuando estaba en la escuela superior tenía sus propios grupos de lucha, eran estudiantes en contra de las minas. Cuando muere don Juan Antonio Corretjer, Arturo participa en el entierro y en la escuela él iba a recibir el reconocimiento más alto, pero se lo negaron por eso”, reprochó. Agregó que cuando Arturo obtuvo su doctorado en microbiología en la Universidad de Michigan, doña Tinti le llevó el diploma “a los maestros que le negaron el reconocimiento”.

Destacó que entre él y sus hijos ha habido un proceso de aprendizaje y de humildad. “Los cuatro nunca me han dicho papá, siempre me han dicho Alexis y a su mamá, Tinti. ¿Yo no sé por qué?”, dice riendo, mientras Arturo, replica: “Yo tampoco. No sé si era porque nos estábamos criando ahí en el monte entre iguales”.

La persecución

Para Arturo el regalo más grande que ha podido recibir de sus padres son sus tres hermanos, Alexis, Alex y Ariel. “Todos mis recuerdos de la infancia son muy bonitos, positivos, pero nos pasaron cosas”, rememora el microbiólogo y profesor universitario.
“(Recuerdo) el día que llegamos y la policía nos había ahorcado la cabra”, sostiene.

Su padre relató que ese día toda la familia había ido a protestar a Guánica por la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico. “Cuando llegamos habían entrado a la casa, no encontraron nada, pero ahorcaron la cabra y la dejaron a la entrada del garage. Esas historias son parte de la represión, nos dolió mucho, nos afectó, pero tambien nos dio mucha energía para seguir adelante”, remontó Alexis.

Arturo narró que en otra ocasión iba para la escuela y en el camino que solo conducía a su casa había un policía en un jeep. “Fui a increparlo porque ya estaba un poco cansado, se había metido muchas veces, era hostigamiento y en eso de matar las mascotas había desprecio a la vida, pero mirando en retrospectiva, eso ha sido una de las distinciones más grandes que hemos recibido, que se sintieran amenazados por nosotros defender el bosque”, sostuvo el ambientalista.

“Desde que nosotros estamos en la defensa de este país, de sus aguas, de sus bosques, en la lucha en contra de las minas, ha habido mucha represión, hemos sido carpeteados. En las carpetas y en los informes (de la desaparecida División de Inteligencia de la Policía) aparecen mis cuatro hijos”, apuntó Massol González.

Estableció que fueron encarpetados desde que se reunían en el Taller de Arte y Cultura, preludio de Casa Pueblo. “Hay carpetas de antes y después de Casa Pueblo”, detalló. Considera sin embargo, que la vigilancia contra la familia “no ha terminado”, pues contó que en un viaje con Tinti de crucero por el Caribe, en Saint Thomas, el Servicio de Guardacostas de Estados Unidos les registró el camarote.

Arturo anotó que además de la vigilancia de la policía estatal ha sido objeto de registros innecesarios en vuelos internacionales

Día de los Padres para los Massol

“Celebramos el día de los Padres, pero no es que estamos esperando ese día para celebrar y compartir, lo hacemos muy natural”, dice Alexis Massol.

Expresó que la crianza de sus hijos también fue de aprendizaje para él y su esposa. “Cuando estamos empezando a levantar la familia, anuncian la minería y ahí nace la revolución del amor ”, dijo el ingeniero, quien próximamente presentará su más reciente libro “Las cartas de Tinti y Alexis, revolución del amor en tres tiempos”.

Arturo sostiene a su vez, que la crianza de él y sus hermanos se dio en un escenario no tradicional en el que la noción de familia no sólo era de sangre. “Era la gente que estaba luchando también con mis papas aquí en Adjuntas, cuando venían acá y todos los amores que nos daban y la gente de la comunidad. Hay que sentirse bien dichoso de celebrar el Día de los Padres, pero celebrarlo dentro de un contexto de lo que ha sido ese trayecto de vida”, puntualizó el microbiólogo, padre de Corali, Gabriela y Andrea, casado con la también activista comunitaria, Mari Mari Narváez.

Pase de responsabilidades no de batón

“(En Casa Pueblo) no hay relevo, hay continuidad, evolución y un compromiso permanente”, afirma Alexis Massol, quien se mantiene como fundador del proyecto de autogestión comunitaria y su hijo, Arturo, es el director ejecutivo.

“Lo que yo hacía antes lo hace ahora Arturo. Ahora yo hago otras cosas donde puedo aplicar la sabiduría que he obtenido para aconsejar desde mi mirada”, sostiene el ingeniero adjunteño de 82 años, reconocido en 2002 con el premio internacional Goldman, equivalente al Nóbel del Ambiente.

Alexis Massol y Tinti Deyá fundaron Casa Pueblo en 1985 en una antigua casona que adquirieron levantando peso a peso con ayuda de la gente, de artistas y líderes culturales, que auspiciaron conciertos, pasteladas y otras actividades de recaudación de fondos.

Además de mantener el Bosque Escuela La Olimpia y producir el Café Madre Isla, en la rescatada escuela Washington Irving, Casa Pueblo, ha establecido un cine solar, un laboratorio de ecología, una escuela de música y una galería de arte. También cuenta con una emisora de radio solar y una residencia para estudiantes que persiguen grados de maestría y doctorado en asuntos ambientales.

“Muchos grupos comunitarios están haciendo cosas buenas en Puerto Rico, nosotros somos un modelo, hemos ido construyendo una conciencia ecológica y Casa Pueblo va a seguir porque este proyecto tiene un compromiso con el presente y futuro del país. Siempre estamos mirando un poquito más allá”, estableció Alexis Massol González.

Nogales: ‘Han quedado como mentirosos, abusadores del poder y derrochadores de fondos públicos’

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La exrepresentante Mariana Nogales Molinelli reaccionó a la determinación de la jueza Nerisvel Durán Guzmán de no encontrar causa para juicio el caso en su contra por perjurio y falsedad ideológica.

“El resultado de hoy confirma nuevamente lo que ha sido cierto desde el primer momento, que yo no he cometido delito alguno. La Oficina de Ética Gubernamental, la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente y el Departamento de Justicia intentaron convertir un error honesto y sin mayores consecuencias en una gran conspiración para defraudar al gobierno de Puerto Rico, una vil mentira a la que arrastraron a mi familia y con la cual intentaron destruir mi reputación y detener mi trabajo legislativo», indicó.

«No tenían ni la ‘scintilla’ de evidencia para probar su película, pero la repitieron hasta la saciedad en todos los medios de comunicación en los que les proveyeron el espacio. Para su gran pesar, esas alegaciones tenían que ser juzgadas en tribunales que aún preservan un compromiso con la verdad, no en programas de chismes donde nadie cuestiona sus disparates”, indicó Nogales Molinelli a su salida del tribunal.

“En este intento de hacerme daño rebuscaron muchísimo en mi vida y en la de mi familia, incluso usando métodos ilegales, solo para encontrar que no escondo nada y que no tengo nada que esconder. Sin embargo, ellos han quedado como mentirosos, abusadores del poder y derrochadores de fondos públicos que malgastaron en una persecución motivada políticamente con el triple objetivo de callar mi voz, intimidar a quienes se oponen a sus políticas de muerte y destruir las ilusiones de quienes creen que un cambio es posible. Eso sí es corrupción que debe ser juzgada. No tenemos mucha esperanza de que eso ocurra bajo esta administración, pero la persecución y criminalización de quienes defendemos los derechos de la gente en Puerto Rico es un hecho que incluso ya está recogido en el Informe Anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, publicado en marzo de este año”, añadió.

“La OEG, el FEI y el Departamento de Justicia deben someterse ahora al juicio del pueblo de Puerto Rico. Debemos preguntarnos a quién le sirven y para qué. Estos se supone que sean los funcionarios llamados a velar por la sana administración del gobierno de Puerto Rico, pero a través de estos pasados años ha quedado claro que no están ahí para protegernos. La corrupción les pasa frente a las narices todos los días, mientras se concentran en destruir a los oponentes del partido en el poder. ¿Hasta cuándo vamos a permitir este abuso? Por mi parte, yo seguiré como siempre, defendiendo los derechos de todas las personas y trabajando por ese Puerto Rico justo y habitable que merecemos”, concluyó.

La determinación de la jueza Durán Guzmán fue a una solicitud en alzada de la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente sobre los cargos de perjurio y falsedad ideológica que quedaban pendientes de los 24 que le radicaron a la exrepresentante y no prosperaron. A la madre de la exrepresentante, Rita Molinelli, se le radicaron cargos y tampoco hubo causa. (De CyberNews)

Gobernadora a Pierluisi: “Tuvo la oportunidad, nunca hizo ninguna acción”

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer González Colón respondió el jueves a las declaraciones del exgobernador Pedro Pierluisi Urrutia, quien la exhortó a enfocarse en su gestión y dejar de justificar acciones pasadas, incluyendo la cancelación del contrato de LUMA Energy y el manejo de los fondos federales para la reconstrucción.

“Yo heredé lo que él me dejó. Esa es la contestación que tengo que dejar. Él me dejó un sistema de transmisión de distribución con menos 800 megavatios de energía. Esa es la realidad en términos de generación. Y en cinco meses yo he añadido 700 megavatios de energía y tenemos una reserva de 1,000 megavatios”, dijo González Colón en conferencia de prensa.

“La Autoridad de Energía Eléctrica, la Junta Fiscal y el Negociado de Energía están evaluando nuestra propuesta para añadir 800 megavatios más. Yo puedo entender la frustración. No sé en qué el tiempo le dio la razón. El tiempo me dio la razón a mí, que LUMA no sirve y que había que sacarlo. Yo he tenido la determinación de hacerlo y lo voy a hacer como lo prometí. Tuvo la oportunidad, nunca hizo ninguna acción. ¿Ustedes recuerdan que él defendía este contrato de LUMA? Por eso yo soy gobernadora hoy”, manifestó la primera ejecutiva.

Agregó que, aunque heredó el contrato con LUMA, su administración ha comenzado un proceso riguroso de fiscalización. “Yo le estoy haciendo la fiscalización que nunca se le ha hecho a este operador. Yo no vengo aquí a defender contratistas ni operadores. Vengo a defender al pueblo de Puerto Rico ante los servicios para los que el gobierno contrata”, sostuvo.

Sobre el señalamiento de atraso en los fondos federales, González Colón dijo que hay transferencias activas y trabajo conjunto con los municipios. “No me pregunten a mí, pregúntenle a los municipios que están viendo cómo en Vivienda se están haciendo las cosas, igual que en el resto de las agencias”, expresó.

Afirmó que bajo la administración anterior se perdieron 1,400 millones de dólares en fondos federales y que ahora se están tomando acciones concretas para evitar que eso vuelva a ocurrir. “Las órdenes ejecutivas que hemos aprobado han permitido adelantar proyectos. Ayer en Naguabo firmamos una para viabilizar un proyecto de 53 millones de dólares. Eso hubiera tardado un año y medio más si no se tomaban decisiones ejecutivas”, explicó.

La Gobernadora destacó que el informe de la Junta de Planificación indica un crecimiento económico en los primeros meses de su gestión, impulsado por el uso de los fondos federales. (De CyberNews)

Inicia ‘dimes y diretes’ entre LUMA y Zar de Energía

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La empresa LUMA rechazó las expresiones del Zar de Energía, Josué Colón, y las catalogó de: «inexactas, infundadas y contribuyen a una narrativa que desinforma al pueblo de Puerto Rico».

LUMA fue más lejos y señaló que esas expresiones «atenta contra la integridad de los miles de puertorriqueños y puertorriqueñas que con orgullo trabajan día y noche para mejorar el sistema eléctrico».

En una comunicación escritas que no lleva el nombre ni firma de quien hizo las expresiones, LUMA define la situación y invita al Zar de Energía al diálogo.

Inexactitud del monto recibido

«El ingeniero Colón afirma que LUMA ha recibido $3,200 millones en pagos. Esta cifra agrupa presupuestos operacionales y de inversión capital o federal por los pasados cuatro años sobre los que LUMA no tiene discreción directa ni libre uso».

«En otras palabras, esto es el presupuesto para inversión y mantenimiento en el sistema eléctrico, no son dineros para LUMA o los que LUMA decide unilateralmente cómo utilizar. De hecho, si se refiere a presupuestos operacional de LUMA, el uso de estos fondos está determinado por el Negociado de Energía para propósitos específicos de la operación y mantenimiento del sistema eléctrico propiedad de la AEE».

«Los hechos son que la AEE y el gobierno han fallado en sus depósitos adecuados para poder llevar a cabo las operaciones que requiere el sistema. Sugerir lo contrario es incorrecto y malintencionado».

«Por otro lado, LUMA ha cumplido con mantenerse dentro del presupuesto revisado y aprobado por el Negociado de Energía de Puerto Rico cada año a pesar de ser al menos 30% menor al que destinaba la AEE para el sistema de Transmisión y Distribución».

Coordinación con FEMA y acceso a fondos federales

«Contrario a lo alegado, LUMA ha presentado y gestionado sobre 520 proyectos para acelerar la modernización de la red eléctrica de los cuales sobre 170 ya están completados o en construcción».

«Reprocharle a LUMA por retrasos en un sistema complejo y controlado por múltiples entidades es injusto y revela desconocimiento del proceso e ignora las décadas de abandono y mal manejo que dejaron el sistema en ruinas afectando la calidad del servicio eléctrico para 1.5 millones de clientes».

«La AEE está en quiebra, y por ende carece de credibilidad para emitir juicio sobre lo que constituye un uso responsable de los fondos».

«Además, ignora el hecho de que las pasadas administraciones de la AEE mal utilizaron sobre $12,000 millones de dólares en fondos públicos originalmente destinados para mejoras de capital que nunca se llevaron a cabo».

«LUMA ha alertado sobre el impacto severo que tiene la falta de fondos en las cuentas de servicio y mantenimiento, muchas de las cuales son responsabilidad de PREPA. Aunque el Ing. Colón afirma que “PREPA ya no existe”, legal y operativamente PREPA continúa como entidad contratante y fiduciaria de los fondos».

«Además, es PREPA quien, contrario a la delegación de responsabilidades en el OMA, se ha insertado en el proceso de aprobación de fondos federales, aumentando la burocracia. Pretender que LUMA tiene control total sobre los fondos, sin reconocer las limitaciones contractuales, es un intento de desviar la atención de los verdaderos problemas financieros del sistema».

Compromiso con la transparencia y resultados

En declaraciones escritas, LUMA señaló que desde el 2021 han realizado:

  • 6,199 millas despejadas de vegetación en líneas eléctricas para ayudar a reducir las interrupciones de servicio.
  • 10,348 aparatos automatizados instalados en la red para evitar sobre 271 millones de minutos de interrupciones en el servicio de los clientes.
  • 28,600 postes reemplazados para fortalecer el sistema eléctrico contra las tormentas.
  • 177,000 luminarias LED en los 78 municipios para aumentar la seguridad y la eficiencia energética.
  • Evaluamos más de 390,256 contadores en preparación para la futura instalación de 1.5 millones de contadores inteligentes.
  • 135,000 clientes conectados con sistemas solares para añadir 940 megavatios de energía renovable.
  • Añadimos múltiples canales de información y pago para nuestros clientes, además de nuevos centros de llamadas.
  • Facilitamos sobre $155 millones en asistencia económica para nuestros clientes.
  • Distribuimos sobre 51,000 kits gratuitos de eficiencia energética.

«Todos en LUMA continuamos comprometidos con el pueblo de Puerto Rico, con la verdad y con la transformación energética que tanto necesita la isla. Hacemos un llamado a los líderes del gobierno a dialogar con responsabilidad, basándose en datos y no en discursos politizados».

«Las expresiones del ingeniero Colón distorsionan los hechos y debilitan los esfuerzos conjuntos necesarios para lograr un sistema eléctrico moderno, confiable y resiliente».

«Hacemos un llamado a la colaboración y al trabajo en conjunto, dejando atrás la desinformación y medias verdades que solo desvían la atención de lo más importante – brindarle al pueblo de Puerto Rico el servicio eléctrico que esperan y se merecen. El momento exige unidad, transparencia y enfoque en las soluciones para nuestros clientes. Ese es nuestro compromiso con ellos».

Zar de Energía advierte a LUMA que «el tiempo para ablandar habichuelas se acabó»

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El Zar de Energía, Josué Colón, reaccionó molesto con la queja de la empresa de LUMA Energy en reclamar más dinero para realizar el trabajo que ofreció y para el que fue contratada.

«No estamos satisfechos… cinco años, $3,200 millones, y todo lo que ha ocurrido, ¿qué quieren? que le demos cinco años más a ver si mejoran», expresó Colón en entrevista radial.

«Ellos (LUMA) no han cumplido con las expectativas que se le presentaron al pueblo. El tiempo para ablandar habichuelas se acabó… No estamos satisfechos», insistió Colón antes de explicar la exorbitante cifra de dinero que ha devengado LUMA ofreciendo un servicio catalogado por el pueblo como deficiente.

Insistió en que dicho contrato ha llevado a las arcas de LUMA $3.2 billones. «¿Qué ha hecho LUMA con los $3,000 millones de pesos?», preguntó el entrevistador.

  • «Esa es la pregunta», respondió Colón.

El presupuesto anual para el sistema electricidad lo desglosó:

Presupuesto – $1,040 millones:

      • 67% – LUMA Energy
      • 30% – GeneraPR
      • 3% – Autoridad de Energia Eléctrica

Colón reiteró que no era «correcto, ni mucho menos justo» que LUMA señale al Gobierno de que le debe dinero. «El dinero no nace en las cuentas de servicios de la Autoridad de Energía Eléctrica como si fuera un palo de mango», expresó antes de indicar que LUMA «hacer dinero donde la gente llora, y hacer campaña».

El funcionario puso en duda el que LUMA se autoproclamara «expertos» para hacer un contrato que luego no ha podido cumplir y se ha mantenido reclamando más dinero. «Usted (LUMA) no puede tener como primera alternativa, meterle la mano a la gente, en el bolsillo», dijo.

Hombre agrede a golpes a niña de 3 años en Ponce

0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía arrestó anoche a un hombre que confesó haber agredido a su hijastra, de tres años, provocándole sangrado en la cabeza, hematomas en la cara y otras lesiones que la mantienen entre la vida y la muerte.

Según trascendió, el hombre, identificado como Ángel Arce González, de 24 años y desempleado, la emprendió a golpes contra la niña cuando la pequeña comenzó a llorar. El incidente ocurrió en el residencial Manuel de la Pila, en Ponce.

La niña fue llevada al hospital con lesiones graves, esto la noche del miércoles. Sin embargo, las lesiones no eran compatibles con la información que ofrecía el padrastro, quien alegó que la niña se había caído.

La Policía determinó arrestarlo y  Arce González confesó que la emprendió a golpes contra la niña porque le molestó que estuviera llorando, informó el inspector Daniel Justiniano, director del Cuerpo de Investigaciones Criminales de la Comandancia de Área en Ponce.

Una situación similar vivió esa familia el pasado año cuando Naomi Carrasquillo Lugo, madre de la niña, fue acusada de negligencia y maltrato a esa misma menor.

El inspector Justiniano no tuvo respuesta a la pregunta de por qué la menor había regresado a ese hogar. «Quien sabe es el Departamento de la Familia», respondió.

¿Dónde está el papá de la niña? «No se sabe», dijo el Inspector. Eso sí, indicó que en esta ocasión el DF asumió la custodia de los dos hermanitos de la infante agredida.

La menor se encuentra en el Centro Médico en Río Piedras en estado crítico, informó la Policía.  Inicialmente fue llevada al Centro Médico Episcopal San Lucas, en Ponce, donde un médico la atendió y diagnosticó sangrado interno en la cabeza y hematomas en el rostro y espalda, por lo que la refirió al Centro Médico.

La agente Amarilis Sotomayor, adscrita a la División de Delitos Sexuales y Maltrato a Menores, del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Ponce, bajo la supervisión del teniente Ramiro Fernández Colón, realizaron el arresto.

El caso era consultado con la Fiscalía de Ponce para la radicación de cargos.

Renuncia Junta de las becas Fulbright ante intromisión de Trump

0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

Puerto Rico se ha beneficiado de las becas Fulbright, destinadas a estudiantes graduados, académicos y profesionales en una variedad de campos, con intercambio en diferentes países.

En los últimos acontecimientos e New York Times y Prensa Asociada informan que el Programa estadounidense de Becas Fulbright, que data de cerca de 80 años, se queda acéfalo.

Doce miembros de su Junta renunciaron ayer, miércoles, en protesta por lo que denominaron “intromisión del gobierno del presidente Donald Trump» en la selección de beneficiarios. También optaron por distanciarse de violaciones legales y acciones que no corresponden al gobierno de Trump.

Las becas Fulbright, patrocinadas por Estados Unidos y vinculadas al Departamento de Estado, selecciona anualmente unos 9,000 estudiantes para desempeñarse en Estados Unidos y en varios países que participan del programa como un intercambio educativo.

Entre los criterios, para ser receptor de este tipo de beca, de la que estudiantes puertorriqueños han sido beneficiados, está el desempeño académico y de liderazgo. Los participantes son considerados embajadores de paz.

La intromisión de Trump, según los miembros del Programa de Becas Fulbright, consiste en que es al Gobierno al que le corresponde seleccionar a los beneficiaros, usurpando la autoridad de la Junta del programa.

La Junta no comparte la determinación de negar becas que ya estaban aprobadas y volver a someter a consideración y evaluación en un proceso de revisión a quienes estaban prestos a comenzar con sus becas “posiblemente con la intención de despojarlos de las mismas”.

Google search engine