62 F
Puerto Rico
jueves, julio 17, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 585

San Antón: cuna de grandes deportistas

0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La icónica comunidad de San Antón, en esta Ciudad, ha sido -en gran parte- cuna de la materia prima de grandes deportistas ponceños, nacionales e internacionales.
“Mueva una piedra y sale un deportista; jamaquee un árbol y caen deportistas”, comparó José Antonio “el Perro” Pietri.
La grandeza de esa comunidad se mide por la pasión y dedicación de sus deportistas quienes han utilizado el deporte como “tabla de salvación, cambiar el rumbo de vida hacia la ruta de superación”, según expresiones de Roberto “el Peje” Pérez Cabrera, quien se destacó en varios deportes, más en atletismo, así como en eventos de lanzamientos y fue profesor de Educación Física, entre otras profesiones.

Los Pérez Cabrera, nacidos en San Antón, son una decena de hermanos, entre ellos el fenecido Israel Pérez, que han dado lustre al deporte en toda su extensión, medallas y reconocimientos internacionales. Tanto los varones como las mujeres se inclinaron por diferentes deportes.

Muchos de los que nacieron en ese barrio son estrellas del mundo deportivo; demasiados y cada uno de ellos con trayectorias indiscutibles, como el fenecido velocista Juan ‘Papo’ Franceschi Vega también conocido como “El Bólido de San Antón.
‘Papo’ Franceschi fue medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, San Juan 1966. Ganó los 400 metros con registro de 46.7 y medalla de bronce en el relevo de 4x400metros.

En los Panamericanos de Winnipeg, Manitoba, Canadá 1967, llegó en cuarto lugar en 400metros, con registro de 46.09. Integró la delegación de atletismo de México 68 aunque no rindió carrera.
Su lista de logros es inmensa y su legado está plasmado en una calle de su barrio que lleva su nombre.

En San Antón desde 1988 celebran una carrera 5K en su honor. Es reconocido en el parque de Los Ponceños Ilustres. También es el miembro 101 del Pabellón de la Fama del Deporte de Puerto Rico.

Papo Franceschi es miembro de la Galería de Inmortales de Ponce y musa de libros, artículos periodísticos y su gesta centroamericana, la que aún se celebra. Ganó presea de oro y tres medallas de plata en el primer Centroamericano y del Caribe de atletismo con sede en Xalapa, México 1967. Papo también jugó beisbol AA y softbol.

En baloncesto, Javier Antonio Colón, mejor conocido como “Toñito Colón”, jugó toda su carrera con el equipo de Ponce Leones de Baloncesto Superior Nacional. Contribuyó en cinco campeonatos de su equipo. Ocupa una posición prominente en la lista de asistencias de la Liga Puertorriqueña. Jugó para la selección nacional del 1990 al 1999.

Integrante de selección olímpica de Barcelona 92 y Atlanta 96. Medalla de oro en el torneo de las Américas de la FIBA 1995. Dos medallas de plata en esos torneos de 1993 y 1997.

En 1991 con la selección de Puerto Rico ganó medalla de oro en los Juegos Panamericanos y los Juegos de la Buena Voluntad de 1994. Oro en Centrobasket y una medalla de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Algo muy particular de los nacidos en el barrio San Antón es que la mayoría de sus residentes se conocen por apodos o por los clanes familiares a los que pertenecen. Los Roque, los Maldonado, los Guilbe, los Vélez, los Franceschi, entre otros.
San Antón es una cantera de beisbolistas de Grandes Ligas, categoría A y AA, softbol, atletismo, el deporte en esa comunidad es un modo de vida.

“Tierra de siembra de caña y con ausencia de instalaciones deportivas, desde niños nos inventamos un estadio de béisbol en el centro de un sembradío. Utilizamos bolas hechas de trapos, bates de palos y todo lo que estuviera a la mano para jugar, lo llamábamos ‘gramita estadium’, ahí invertíamos nuestro tiempo por largas horas”, recordó uno de los hermanos Pérez Cabrera.
De San Antón a las Grandes Ligas se destacó Otoniel “Otto el Swatto” Vélez Franceschi, debutó en 1973 hasta 1983. Firmó con los Yankees de Nueva York en 1969, en Ligas menores, hasta evolucionar a las Grandes Ligas con el mismo equipo. También vistió las franelas del Toronto Blue Jays. Jugó en el béisbol profesional de Puerto Rico.

Su hermano Carlos “Cao” Vélez, quien se destaca como músico del género bomba y plena, también jugó beisbol.
Luis “Mambo” de León es otro con una larga trayectoria en el béisbol. Fue lanzador y relevista. Debutó en las Grandes Ligas en 1981, esto con los Cardenales de San Luis, con San Diego en 1982, donde permaneció hasta 1985. Jugó con Baltimore en 1987 y con el Seattle Washington en el 1989.

Es uno de los lanzadores boricuas con más apariciones en Serie del Caribe. Un total de 12. Jugó en el béisbol profesional de Puerto Rico con el equipo de Ponce. Fue ganador del Premio Pedrin Zorrilla, en 1982. En 2013 fue seleccionado como uno de los mejores 75 jugadores de la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico.

Mambo fue electo al Salón de la Fama de la Serie del Caribe en 2011. En 2015 recibió el Premio Francisco “Pancho” Coimbre. Integra el Salón de la Fama del Béisbol Profesional de Puerto Rico.

Félix Juan Maldonado es otro destacado pelotero nacido en el barrio San Antón. Jugó con los Cangrejeros de Santurce y los Gigantes de San Francisco, donde permaneció hasta 1963. Con los Medias Rojas de Boston estuvo 46 años como jugador, escucha, dirigente, jefe de instructores en América Latina y consultor de reclutamiento.

Uno de los parques de entrenamiento de las Medias Rojas, el de Fort Myers, Florida, lleva su nombre, Electo al Pabellón de la Fama del Deporte de Puerto Rico 2009.

Mambo ganó el Premio Pedrin Zorrilla 2009. Hijo del gran pelotero Rafael “Caró” Maldonado, quien fue coach de las novenas de Ponce y Mayagüez.

Entre muchos de deportistas nacidos en el Barrio de San Antón y destacados en béisbol categorías A y AA y otros deportes, así como funcionarios con vínculos deportivos se encuentran:
Atilano Montalvo Roque, jugador AA y árbitro de béisbol y softbol y líder recreativo del municipio de Ponce.

Rafael Hernández, Jorge Roque, Juan Guilbe, Felito Roque, Cruz Roque, Santos Maldonado, Tomy Rosa, Melo Maldonado, William Cabrera, Nelson Barreto, José “Cobo”, Mariano Quiñonez, Félix Arce, José Cabrera, Marzo Cabrera, Félix Colón Rodríguez, Pichu de León y José Alberto Pérez Cabrera.

El historiador deportivo y autor de varios libros Nelson García Santos, quien trabaja en un libro sobre el pelotero Mambo de León, dijo a Es Noticia que en su búsqueda sobre la formación deportiva de ‘Mambo identificó sobre 70 peloteros de varias categorías nacidos en ese barrio.

Inicia descentralización de Región Educativa de Ponce

0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.ccm

 

PONCE – El Departamento de Educación comenzará el año escolar 2024-2025 con un proyecto diseñado para descentralizar muchas de las labores de esa agencia a nivel regional y la Oficina Regional Educativa (ORE) de Ponce fue la primera seleccionada para esa delegación de roles, en su inmensa mayoría, de índole administrativo.

Educación recién comenzó el proceso de contratar el personal necesario para poner en marcha esa descentralización que, a nivel de región, comienza con ampliar personal de la división legal y el área de compras. Inicialmente, el currículo no será trastocado con este proyecto aunque sí contemplan que eventualmente cada región adapte sus cursos a lo que exija la comunidad que sirve.

El proyecto de descentralización cuenta con aval de Educación federal, pero a nivel local persigue la despolitización del Departamento de Educación, una agencia criticada por la cantidad de nombramientos y determinaciones de matiz político partidista que realiza.

La agencia cuenta con $21 millones para el inicio del proceso de descentralización y eso incluye contratación de nuevo personal, redes nuevas, pago de utilidades, recursos internos, compras de escritorios, computadoras, entre otros gastos. “La Junta de Control Fiscal lo aprobó y (los fondos) están bajo la Oficina de Gerencia y Presupuesto actualmente”, indicó.

Ese dinero no será todo para la Región de Ponce. Hay partidas para continuar con todo el proceso y ampliarlo a todas las regiones, explicó Roger Iglesias Sepúlveda, director de la oficina de la Iniciativa de Descentralización del Sistema de Educación y Autonomía de Regiones, llamado IDEAR, quien describió este proyecto como: “Un ORE (Oficina Regional Educativa) en transición a LEA (Agencias Educativas Locales)”.

El Departamento de Educación ha vivido momentos de grandes cambios en las pasadas décadas, desde dividir y escalonar el horario en los llamados quimestres, lo que fracasó, hasta las escuelas de la comunidad, incluyendo el otorgar vales educativos, dos procesos que no son nada de lo inicialmente propuesto.

Educación sigue siendo la agencia con mayor presupuesto. Tiene una marcada merma en matricula y ejecutaron un plan de cierre de planteles que aún es criticado. Ninguno de esos contundentes cambios ha logrado despolitizar esa agencia, ahora esa es la meta.

La propuesta de descentralización es que, para agosto de 2025 aumenten a tres las regiones educativas en este proyecto. Aunque el DE tiene actualmente siete regiones, la agencia pondera que esa cifra ronde las 11 regiones a medidas que pasan los años y siguen implementando las llamadas LEA. Lo que proyectan llegue al final con menos municipios por región educativa.

“Las regiones serán más pequeñas”, indicó Iglesias Sepúlveda. “Dentro de tres o cuatro años esperamos tener aproximadamente 11 regiones que estarán en funcionamiento en el 2027 a 2028”, dijo.

“Hay que recordar que mientras más regiones más presupuesto porque hay más empleados. Para que una región comience a operar necesita de 70 a 80 empleados y eso conlleva nómina y presupuesto”, resaltó.

Aun cuando la intención es descentralizar hay varias capas. El Departamento de Educación operará con su secretario. Luego existe los llamados Consejo Asesor Local (CAL), quienes nombrarán al superintendente de Agencia Educativa Locales (LEA). Mientras, cada escuela tendrá su Consejo Escolar.

La autonomía de cada región estriba en que las decisiones y dirección que deberá llevar la LEA recaen en un Consejo Asesor Local, que estaría integrado por representantes de diversos sectores incluyendo entidades sin fines de lucro, la academia, personal escolar, un estudiante y un representante de los alcaldes que integran esa región.

Dejar en manos de entes gubernamentales esa participación de la comunidad no permitiría alcanzar el objetivo de despolitizar las regiones educativas. Cada LEA tendrá un superintendente que deberá ser la pieza encargada de poner en vigor el plan definido por los CAL. “El CAL va a tener la responsabilidad de seleccionar al superintendente”, indicó.

¿Qué garantía hay de que no va a haber más politización y que no van a nombrar basado en el partido político?, se le preguntó a Iglesias Sepúlveda.

“Para ser bien honesto, no puedo garantizarle que no va a haber, que no va a estar politizado, porque son los mismos Consejos (CAL) los que eligen, que implementan este nuevo proceso, precisamente para atender que no esté politizado. Va a ser el CAL el que va a tener la responsabilidad de evaluar, entrevistar a los candidatos a Superintendente, a eso es que estamos aspirando, a que sea la misma comunidad quien seleccione o recomiende quién va a estar a cargo de la región”, respondió.

¿Existe alguna fuerza legal para reclamar que no se politice una región?

“Se va a estar estableciendo una Orden Administrativa para darle vida, y ahí se va a establecer cómo van a ser seleccionada esta persona (Superintendente) y cómo va a estar operando. La intención es que la comunidad se inserte para controlar quién va a estar a cargo de esa región”, indicó.

¿Dónde se corta esa unión entre nivel central y la región para que pueda haber independencia?

“(CAL) ellos estarían trabajando con los Superintendentes en la toma de decisiones”, señaló.

¿Por qué no debo pensar que ocurrirá lo mismo que con el grupo de personas del sector privado que renunció al Comité que elaboraba el proyecto?

“No hubo tal cosa como renuncia. No renunciaron. Ellos son voluntarios que estuvieron en las mesas de trabajo. Esas personas se retiraron de la mesa, firmaron la carta nueve personas, pero fueron siete de las 120 a 130 personas que tenía cada equipo; todavía tenemos alrededor de 50 personas que son del sector privado y todavía prevalecen”, dijo.

Cada comité, uno por región, tendrá un representante de los municipios seleccionado por los alcaldes que pertenecen a esa región. En el caso de Ponce, aunque los alcaldes fueron orientados, no han seleccionado el representante, lo que deberán realizar para la segunda semana de agosto.

“Determinamos esperar a que termine el proceso de vacaciones; será la primera o segunda semana de agosto cuando se selecciona esa persona”, indicó.

Iglesias Sepúlveda informó que se reunieron con los alcaldes para asegurarse que su preocupación está atendida y, como ejemplo, explicó que hubo alcaldes que señalaron que podrían encargarse del mantenimiento de las escuelas y el de algunos municipios vecinos.

“Nos dimos cuenta de que hay escuelas en las que desconocen hasta qué punto un municipio puede darle servicios a otro municipio”, señaló.

ORE Ponce en la mira

La Región de Ponce, primera y única al momento donde estarán iniciando este proyecto, comenzó ya el proceso de transformación. Lo primero que inició fue el proceso de nombramiento de una veintena de personas para las labores de lo que será una oficina legal y otra de compras.

El Superintendente que trabajará este proyecto aún no ha sido nombrado porque deberá esperar que seleccionen el Comité para que evalúe los aspirantes a ese cargo. Tanto el actual superintendente interino Andrés Ausúa Pagán como el renunciante Roberto Rodríguez, quien hace unas semanas salió de ese cargo, pudieran estar solicitando, pero será el CAL el que decida sí los acepta o no.

Iglesias Sepúlveda informó que en los próximos meses estarán abriendo convocatorias para lo que quieran aspirar a superintendente de la Región de Ponce. “CAL va a entrevistar, evaluar y hacer recomendaciones a la Secretaria sobre el candidato idóneo”, indicó.

Los consejos escolares que tienen las escuelas continúan y son ellos los que aprobarán el trabajo en el plantel, así como emitir pagos, entre otras funciones.

“Lo que queremos es fortalecer esos consejos escolares y darles herramientas para que tomen decisiones y tengan los recursos; que tengan mayor facultad para que escojan el CAL que es la nueva entidad”, indicó.

Auguran mucha bruma y calor a la espera de vaguada

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Otra oleada de polvo del Sahara llegará a la región hoy y prevalecerá hasta el domingo.

Esta noche y el sábado, se pronostica que una onda tropical y su campo de humedad se moverán a través de la región, lo que provocará un aumento de lluvias y tormentas eléctricas durante el fin de semana.

El lunes, una vaguada se acercará a la región aumentando la inestabilidad y manteniendo el patrón húmedo e inestable al menos durante la primera parte de la semana. Es probable que persista un riesgo de calor elevado.

Advertencia de Calor en efecto desde las 10:00 am. hasta las 5:00 pm. 

Para hoy, variablemente nublado, luego mayormente nublado. Brumoso en horas de la mañana. Chubascos dispersos. Tormentas eléctricas aisladas esta tarde. Temperaturas máximas alrededor de 91 grados. Vientos del este de 10 a 15 mph con ráfagas de hasta 25 mph. Probabilidad de lluvia del 50 por ciento.

Estará brumoso en la tarde. Variablemente nublado con chubascos dispersos en la tarde, luego mayormente nublado con numerosas lluvias y tormentas eléctricas aisladas después de la medianoche. Temperaturas mínimas alrededor de 80 grados. Vientos del este de 10 a 15 mph. Probabilidad de lluvia del 60 por ciento.

El sábado, mayormente nublado. Numerosas lluvias con tormentas eléctricas aisladas en la mañana, luego lluvias y tormentas eléctricas dispersas en la tarde. La temperatura estará alrededor de 91 grados. Vientos del este de 10 a 15 mph. Probabilidad de lluvia del 80 por ciento. (De CyberNews)

Sin identificar el peatón atropellado en Guayama

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga un accidente en el que un peatón fue atropellado anoche en la carretera PR-3, en dirección de Guayama a Salinas.

El accidente ocurrió a eso de las 9:15 pm. cuando el conductor Richard Torres, residente de Salinas, transitaba su Toyota Corolla e impactó un hombre que «caminaba obstruyendo la vía», informó la Policía.

El peatón, que no había sido identificado, murió en el acto. 

Al conductor del vehículo le realizaron la prueba de alcohol en el organismo mediante prueba de aliento y arrojó .041%. 

La fiscal Michel Mir Martínez, junto al agente Rafael Díaz Collazo, se hizo cargo de la investigación.

Arresto civil de dos extranjeros que intentaron un atraco

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre y un guardia de seguridad realizaron, a eso de las 11:35 pm. del jueves, dos arrestos civiles en el estacionamiento del restaurante Miramar House Latin Cuisine, en Santurce.

Según el reporte de la Policía Municipal, el querellante se encontraba en el interior de su vehículo Mitsubishi Mirage, cuando se le acercaron dos individuos, en ambos lados del auto, e intentaron forzar las puertas y golpearon en repetidamente los cristales.

En ese momento, el perjudicado alertó al guardia de seguridad, quien les dio el alto a los individuos, los cuales salieron corriendo del lugar.  Tras esto, el querellante salió del carro y corrió detrás de los sujetos con el guardia de seguridad hasta alcanzarlos.

Posteriormente, los arrestaron civilmente y solicitaron al personal de Emergencias Médicas para uno de estos, que estaba lastimado en varias partes del cuerpo.

Los arrestados son dos hombres:

  • 25 años – residente en Arizona
  • 19 años – procedente de Oregon

El caso quedó citado para consultar con un fiscal en la mañana de hoy.

Los policías Luis Roldán y Luis Rivera, de la Policía Municipal de San Juan, investigaron este incidente.

Alcalde de Maunabo amenaza a LUMA para que no se lleve el transformador

0

Por Redacción Es Noticia
redaccioin@esnoticiapr.com

 

El alcalde de Maunabo, Ángel Omar Lafuente Amaro, pidió a Luma Energy que «cese y desista» de los plenes de trasladar una transformador que tiene en ese pueblo a Santa Isabel.

En una ‘Carta Abierta’ que envió, el Ejecutivo municipal reaccionó molesto a las intenciones de la privatizadora por entender que afectaría a sus conciudadanos.

«En las pasadas horas advine en conocimiento que un transformador de remplazo ubicado en nuestro pueblo pretende ser trasladado a otra parte de la isla. Públicamente le estamos solicitando al Consorcio de Energía “LUMA ENERGY” que cese y desista de esa nefasta idea».

«Cónsono con la principal responsabilidad que juré, defenderé a mi pueblo contra todo enemigo interior o exterior. El área sureste y Maunabo es la puerta principal de los fenómenos atmosféricos que azotan la isla, ningún otro lugar siente la fuerza de estos eventos como nuestro municipio y en ninguna circunstancia permitiré movimientos que en un posible escenario de tempestad retrasen el que mi gente recupere los servicios esenciales a la mayor brevedad posible».

«Es algo ilógico lo que pretende hacer LUMA. Nosotros somos empáticos con el dolor de nuestros hermanos de Santa Isabel y de toda la Isla. Estamos aquí para ayudarnos ante cualquier emergencia que surja. Lo que no estamos dispuestos es a ayudar a LUMA en su acción improvisada que demuestra la falta de equipos para responder a esta emergencia. Yo pregunto: ¿cómo es posible que quieran quitarle a mi pueblo de Maunabo algo que con mucho sacrificio luchamos para que remodelaran las unidades que energizan el pueblo y que ayudan a mantener el servicio en eventos de emergencia?».

«El transformador que se instaló en la planta del barrio Talante, de Maunabo, ayuda a que nuestro pueblo no sufra lo mismo que están sufriendo los hermanos de Santa Isabel. Entonces, a LUMA se le ocurre, ante su ineficiencia e incapacidad de resolverle los problemas, no solo a Santa Isabel, sino a todo el País, venir a nuestro pueblo a llevarse un transformador y dejarnos desprovistos a nosotros».

«Esto es muestra de que LUMA no está preparado para atender las necesidades del País y más ahora, que estamos en medio de una temporada de huracanes y Maunabo, por tradición, es el pueblo que recibe los eventos atmosféricos que afectan la Isla. A LUMA que se ponga a cumplir con el contrato que tiene con el Gobierno. Que adquiera los equipos necesarios para atender estas emergencias y no nos utilice como remedio ante su irresponsabilidad administrativa».

«Colocaremos todos los recursos que tenga a mi alcance para evitar que ese transformador sea removido de Maunabo. Estaremos atentos, y mi pueblo queda convocado».

«¡BUSQUEN OTRA ALTERNATIVA AHORA!», sentenció el Alcalde.

Aumenta porciento de personas que por primera vez están sin hogar

0

Por Redacción ES Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El grupo colectivo de proveedores de servicios para personas sin hogar (CoC)realizó un conteo de la población sin hogar el cual reveló un aumento a 55.4% la proporción de personas que están sin hogar por primera vez y aumentó la cantidad de adultos mayores que viven en la calle.

El “Informe de resultados del conteo de personas sin hogar 2024”, aunque no pretende ofrecer la cantidad exacta de ciudadanos que viven en la calle, permite identificar el perfil de las personas sin hogar en Puerto Rico de manera que se puedan identificar las tendencias y las áreas de necesidad para hacer la planificación adecuada de los servicios que requiere esa población.

Las personas que se contabilizaron son aquellos individuos y familias que en el periodo del conteo eran:

  • personas no albergadas, sin una residencia nocturna primaria.
  • personas albergadas, es decir, que viven en un albergue supervisado, operado por una entidad pública o privada, designado para proporcionar vivienda temporera.

Entre los datos más sobresalientes del estudio destaca que en el 2024 un 55.4% de las personas estaban enfrentando el sinhogarismo por primera vez (en comparación con 51% en el 2022).

Las razones mayores de estar en la calle por primera vez son:

  • consumo de drogas (41.9%)
  • problemas familiares (34.3%)
  • problemas financieros (16.9%)
  • desempleo (15.9%)
  • problemas de salud mental (14.1%)

Un 68% de las personas sin hogar no estaban albergadas y un 73% de estas presenta alguna condición de vulnerabilidad, como consumo de alcohol o drogas, condición de salud mental o impedimento físico.

El número total de personas sin hogar contabilizado en el Conteo en el 2024 es de 2,096, una cantidad menor en comparación con el conteo del 2022.

En cuanto a la demografía de las personas sin hogar, el análisis refleja que un 67% de las personas fluctúa entre las edades de 25 a 64 años, y un 14.1% de las personas son mayores de 65 años.

Sobre los adultos mayores de 65 años sobresale el hecho de que:

  • 49.8% de estos enfrenta el sinhogarismo por primera vez
  • 69.1% presenta alguna vulnerabilidad
      • 38.7% consumo de alcohol
  • 39.6% condición de salud mental
  • 21.2% incapacidad o impedimento.

En el conteo se identificaron 296 adultos mayores, de los cuales el 84.7% no estaban albergados.

El estudio también indica que del total de personas sin hogar un 78.3% son hombres y un 25.8% son mujeres y un 75.3% reportó estar en situaciones de vulnerabilidad tales como adicción a drogas o alcohol, problemas de salud mental o tener una discapacidad o impedimento físico.

El número de mujeres sin hogar asciende a 541, de las cuales un 68.1% no están albergadas, 61% están enfrentando el sinhogarismo por primera vez y cinco de cada 10 mujeres enfrenta el sinhogarismo con hijos menores de 18 años.

Otro grupo para destacar es el de los jóvenes de 18 a 24 años, que representa un 2.6% de la población sin hogar y un 69% enfrenta el sinhogarismo por primera vez.

Las razones principales de estos jóvenes para estar sin hogar son:

  • problemas familiares (40%)
  • uso de drogas y alcohol (33.3%)
  • violencia de género (30%).

Belinda Hill, presidenta del CoC PR-502, señaló que, “el conteo es la herramienta más poderosa que tenemos para establecer los planes a seguir en las organizaciones que atendemos el sinhogarismo. Al evaluar la evidencia que nos proveen las tendencias y las necesidades de las personas sin hogar, expresadas por ellos mismos, podemos así reenfocar nuestros esfuerzos hacia nuestra misión de lograr que nadie duerma en la calle”.

Por su parte, Yesenia Mojica Figueroa, presidenta de la Junta de Directores del CoC PR-503 y Coordinadora Moriviví señaló: “Uno de los principales retos que enfrentamos en el CoC PR-503 es el mito que el sinhogarismo es un fenómeno urbano.  Esto lleva a la concentración de fondos y recursos en San Juan y el área metropolitana extendida, dejando vacíos de servicios en el resto del archipiélago.

«El sinhogarismo rural puede que no sea tan visible, pero es real. Tenemos que crear conciencia de las necesidades de vivienda y servicios en las áreas rurales. Por esto, esfuerzos como el del Conteo son importantes y necesarios. Necesitamos datos certeros que reflejen la realidad del sinhogarismo en Puerto Rico y que sirvan para informar nuestras estrategias, soluciones y formulación de política pública”, indicó.

Al final de la presentación de los datos del conteo, hubo la participación de un panel de reacción para obtener la opinión del sector académico en el área social y de salud pública. El objetivo de este panel fue ofrecer recomendaciones y estrategias que redunden en beneficio de la población sin hogar de manera integral, buscando lograr la autosuficiencia y la retención en alternativas de vivienda.

El conteo de personas sin hogar se lleva a cabo como parte de los requisitos del Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. (HUD) para obtener datos no duplicados sobre el número de personas sin hogar, sus características y necesidades.

El conteo se realiza utilizando una metodología que combina observación, entrevistas con personas sin hogar y encuestas a proveedores de servicios del Sistema de Manejo de Información de Personas sin Hogar. Este ejercicio se realiza gracias a más de 600 voluntarios a través de toda la Isla para poder identificar a las personas sin hogar.

En el caso del Conteo del CoC PR 502 lo realizaron el pasado 31 de enero y 1 de febrero. Mientras, el conteo del CoC PR 503 fue el pasado 24 y 25 de enero.

Pieza del transformador no permitió conectarse a la red

0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

La empresa LUMA Energy se disponía a dar el paso de conectar el controversial transformador a red de energía eléctrica del país, pero el equipo no funcionó.

La situación ocurrió la madrugada de hoy miércoles en la estación de Santa Isabel, horas antes de una vista pública en la que se discutiría el problema con el servicio de electricidad que afectó a miles de familias de Santa Isabel, Coamo y Aibonito, el cual requirió llevar un transformador a la subestación de Santa Isabel.

La razón por la que el transformador no funciona no se puede identificar a simple vista, informó la empresa. A grandes rasgos, según explicó la oficina de comunicaciones, es una pieza que no permite esa energización.

«Hubo un desperfecto interno. Es imposible ver y detectarlo antes. Eso es una pieza completa sellada. No se puede desmontar allí. No sabemos lo que es. Sabemos que es un problema interno. Hoy (miércoles) fue que se enteraron», indicó personal de dicha oficina.

Los fabricantes del transformador fueron consultados sobre la situación, pero no hay una respuesta que haya identificado y resuelto el problema de conexión. Ese transformador fue construido hace 12 años, pero «nunca» había sido utilizado, informó.

LUMA explicó que antes de comenzar la movilización del transformador desde Caguas a Santa Isabel, realizaron pruebas que confirmaron que servía. Durante el traslado colocaron sensores para asegurarse que no recibiera un impacto que alterara su funcionamiento. No identificó daño debido al traslado.

Detallaron que al subirlo y bajarlo de la plataforma realizaron las revisiones, al igual que con el proceso de la barcaza y el traslado por tierra de Ponce a Santa Isabel, pero el equipo no reflejó que hubiera recibido daños por lo que comenzaron toda la operación para ponerlo a funcionar hasta llegar al paso de la conexión, lo que no funcionó.

«Se hicieron pruebas y los resultados eran favorables», dijo. «Al añadir la carga, se hicieron pruebas adicionales y se dan cuenta que no es posible (la conexión»), indicó.

Explicó que el problema no es de capacidad porque el transformador que llevaron a Santa Isabel tiene más capacidad que el anterior. «Nos aseguramos que iba a cumplir», dijo.

LUMA Energy tomó la determinación de trasladar a Santa Isabel un transformador que adquirió hace poco tiempo y que tiene en Naguabo, pero que no consideró llevarlo inicialmente a Santa Isabel porque el destino de ese transformador sería Maunabo.

La empresa comenzó las gestiones para hacer ese traslado, lo que augura, no le acarree los mismos problemas de transportación que requirieron mover hasta por mar el transformador que llevaron a Santa Isabel. «Debe ser más sencillo», indicó la oficina de comunicaciones y describió que se trata de un transformador de recién creación.

La fecha para comenzar el movimiento del transformador de Naguabo a Santa Isabel «no sabemos», informó.

Muere piloto tras avioneta estrellarse en Aguadilla

0

Por Redacción ES Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El piloto de una avioneta Cessna murió cuando la nave se estrelló hoy -jueves- en la carretera PR-110, en el barrio Maleza Alta, en Aguadilla.

El occiso y piloto fue identificado como Wilfredo Juarbe Saldaña, de 47 años y residente en Luquillo.

El accidente ocurrió a las 9:35 am. cuando la avioneta, que había despegado del aeropuerto Rafael Hernández, en esa municipalidad, después de reparaciones, intentó regresar tras cinco minutos en el aire.

La aeronave impactó una estructura en la comunidad San Antonio.

El director de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Aguadilla, teniente Orlando Camacho, confirmó que Juarbe Saldaña era el único pasajero y murió en el acto. Su cuerpo fue hallado parcialmente calcinado.

Un ciclista resultó con laceraciones tras caer al pavimento durante el accidente, se informó. El agente Juan Acevedo Rosado y la fiscal Belinda Brignoni están a cargo de la investigación, mientras que la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte investiga el accidente aéreo.

Turismo lanza campaña Verano Infinito con Daddy Yankee

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) lanzó hoy – jueves- la campaña promocional “Verano Infinito”, una iniciativa de su marca oficial Voy Turisteando, diseñada para promover el turismo interno en las seis regiones turísticas de la Isla durante todo el año.

La campaña cuenta con la colaboración del reconocido artista Daddy Yankee y la activación de la nueva aplicación Voy Turisteando, que facilita la planificación de vacaciones y recorridos.

“Los mensajes llevados a través de la marca Voy Turisteando han contribuido significativamente al desarrollo de la industria turística local, fomentando un sentido de compromiso entre los múltiples sectores que la componen y un sentimiento de orgullo y pertenencia entre los residentes de la Isla. Con la colaboración de Daddy Yankee, estamos seguros de que seguiremos fortaleciendo la lealtad y conexión emocional de todos los residentes por vacacionar en su Isla”, expresó Carlos Mercado Santiago, director ejecutivo de la CTPR.

Mercado Santiago añadió, “El verano es la temporada donde los puertorriqueños y residentes de la Isla aprovechan para disfrutar de las condiciones perfectas que provee nuestro Verano Infinito y participar en múltiples actividades y festivales con familiares y amistades. A través de esta iniciativa, continuamos las promociones anteriores y hacemos un llamado al público local a explorar las múltiples alternativas que ofrece la Isla para planificar unas vacaciones memorables sin tener que viajar al exterior”.

La CTPR se unió con Daddy Yankee debido a su afición por el turismo interno. Con el uso de su voz e imagen, han creado una serie de videos que muestran actividades y paisajes, como chinchorreo en la zona montañosa, eventos deportivos, senderismo y experiencias eco turísticas, entre otros, con la canción “Bonita” como banda sonora de las piezas audiovisuales.

“Escogimos esta canción para nuestra nueva campaña ‘Verano Infinito’ porque su vibrante ritmo tropical y letras positivas e inspiradoras hacen sinergia perfecta con el mensaje que queremos transmitirle al turista local. La vida es bonita y más si se disfruta haciendo turismo interno en nuestra hermosa Isla”, comentó Alexandra Ruiz, principal oficial de promociones y mercadeo de la CTPR.

Uno de los componentes innovadores de la campaña es la nueva aplicación Voy Turisteando, disponible ya en Google Play Store y Apple App Store. La aplicación fue diseñada para que los usuarios tengan una herramienta ágil y rápida para conocer opciones de turismo interno, ofertas, eventos, mapas interactivos, y retos mensuales para obtener premios especiales.

La aplicación también migra el Pasaporte Digital de cada usuario de manera automática, añadiendo una nueva modalidad de realidad aumentada – sellos especiales 3D animados, titulados ‘Super Ponches’, creados en colaboración con alcaldes y Oficinas de Turismo Municipal de los 78 pueblos de la Isla – y un ‘leader board’ para que los usuarios puedan competir y ver quiénes van adelantando en el ‘turisteo’.

Los sellos de realidad aumentada incluyen la serie ‘Los Spots de DY’, que muestran los lugares y actividades favoritas de Daddy Yankee alrededor de la Isla.

Los influencers y personalidades locales Gabriela Short y Pepe Calderón colaborarán como embajadores de la marca Voy Turisteando en redes sociales y plataformas digitales para dar a conocer las opciones disponibles en la Isla e incentivar la descarga y uso de la aplicación. Además, se promoverá el uso de #YoTuristeoDondeVivo para mostrar el orgullo que sienten los boricuas de las maravillas de Puerto Rico.

“Queremos que los residentes de la Isla se sientan motivados a conocer y disfrutar de las ventajas que provee nuestro Verano Infinito los 365 días del año. Por ello, lanzamos esta iniciativa diseñada específicamente para que el turista local pueda conseguir información actualizada sobre a dónde ir, qué hacer y cómo llegar junto a familiares y amistades a lugares de interés en Porta Cordillera, Porta del Sol, Porta Caribe, Porta Atlántico y las regiones Este y Metro de la Isla”, concluyó Mercado Santiago.

Google search engine