Inicio Gobierno Laboratorios clínicos en crisis: respaldan legislación para establecer tarifas mínimas justas

Laboratorios clínicos en crisis: respaldan legislación para establecer tarifas mínimas justas

218
0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

La Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico (ALCPR) denunció una profunda crisis en la industria de laboratorios diagnósticos de la Isla, impulsada por la disminución sostenida en las tarifas de reembolso pagadas por aseguradoras, mientras los costos operacionales del sector continúan en aumento.

Según un estudio económico preparado por el economista José Alameda, los laboratorios clínicos enfrentan una realidad insostenible: entre 2012 y 2022, las tarifas de Medicare Advantage disminuyeron en un 29.5%, mientras que las primas de seguros aumentaron un 40.7% entre 2010 y 2023. A esto se suma un incremento superior al 24% en los costos de cuidado médico, lo que ha dejado a los laboratorios en una posición económica crítica.

La ALCPR presentó estos hallazgos ante la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, respaldando el Proyecto de la Cámara 2 del 2025, que busca establecer un tarifario mínimo estandarizado para servicios de laboratorio, así como un sistema de revisión periódica de tarifas y la obligación de las aseguradoras de presentar informes estadísticos sobre sus pagos.

“Esto no es solo un problema de la industria de laboratorios, es una crisis de acceso para los pacientes”, advirtió Felipe Cintrón, presidente de la ALCPR. “Los laboratorios han operado con pérdidas durante años. El Proyecto 2 representa un paso para garantizar que los puertorriqueños continúen teniendo acceso a servicios de laboratorio de calidad”.

La diferencia entre lo que se paga en Puerto Rico y en Estados Unidos continental por pruebas básicas es abismal. Por ejemplo, una prueba de hemograma completo (CBC) se reembolsa en la Isla a $9.60, mientras que en Estados Unidos puede alcanzar hasta $75. De igual forma, un panel metabólico completo (CMP) se paga a $14.34 en Puerto Rico, frente a $225 en los estados.

Laboratorios en riesgo, especialmente en áreas rurales
El estudio de Alameda revela además que los laboratorios pequeños y medianos, que constituyen más del 75% del total en Puerto Rico, son los más vulnerables, en especial aquellos ubicados fuera del área metropolitana. Estos enfrentan costos operacionales altos y salarios bajos para tecnólogos médicos, lo que pone en riesgo su viabilidad.

Durante la última década, decenas de laboratorios han cerrado o se han visto forzados a consolidarse, limitando el acceso a pruebas diagnósticas en muchas comunidades rurales.

“Exhortamos a los legisladores y al secretario de Salud a reconocer que el estado actual de los laboratorios requiere ajustes en la política pública”, expresó la Lcda. Alba Rivera, ex presidenta de la ALCPR. “Los laboratorios son fundamentales para el diagnóstico médico y deben ser protegidos”.

Una nueva reducción en 2022 agudizó la crisis
A pesar de las dificultades, en 2022 los laboratorios fueron notificados de una nueva reducción promedio del 10% en sus tarifas, profundizando la crisis financiera del sector.

Ante este panorama, la ALCPR subraya la urgencia de que el gobierno establezca tarifas mínimas no menores a las reconocidas por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), pero que estén alineadas con los costos reales de operación. Esto incluye los servicios ofrecidos bajo el Plan de Salud del Gobierno de Puerto Rico.

“Resulta imperativo establecer un tarifario justo para los proveedores de salud”, enfatizó Cintrón.

La ALCPR reiteró su disposición a colaborar con el Departamento de Salud, ASES y la Legislatura para buscar soluciones que preserven el acceso de los pacientes a servicios diagnósticos vitales, y que garanticen la sostenibilidad de una industria que apoya el 70% de las decisiones médicas en la Isla.