Inicio PORTADA Nueve suicidios en la Región de Ponce en seis meses

Nueve suicidios en la Región de Ponce en seis meses

6
0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – De ideaciones suicidas, nadie está exento. Así lo confirmó la psicóloga clínica y directora de la Oficina de Ayuda al Empleado en este municipio, Bárbara Barros Cartagena.

Publicidad

Cualquier evento de vida imprevisto, como fenómenos atmosféricos, pérdidas de bienes, decadencia de salud, muerte de familiares y desempleo, entre otros, son factores que incentivan estos pensamientos.

En la Región de Ponce, se reportaron nueve suicidios desde enero hasta junio de 2021, según la última actualización de la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud.

“En términos de causa de suicidio, es difícil -y no es correcto decir- el suicidio es por una cosa. El suicidio es una decisión voluntaria que toman las personas, pero los factores son lo que hablamos como multifactorial”, indicó Barros Cartagena a días de que se celebrara el Día Internacional de Prevención del Suicidio, el viernes 10 de septiembre.

Bárbara Barros Cartagena (Foto: Sara R. Marrero Cabán)

La Comisión para la Prevención del Suicidio resaltó que 91 personas se han privado de la vida a nivel Isla hasta junio de 2021. De estas, 32 eran personas entre las edades de 25 a 44 años.

Mientras, la Policía reportó 117 suicidios en lo que va del año. Esta cifra, sin embargo, podría incurrir a error, ya que, en muchos casos,  se debe esperar una autopsia para confirmar o descartar que fue un suicidio. 

La Comisión para la Prevención del Suicidio informó que, en el 2020, Ponce fue la región con la mayor cantidad de suicidios, con un total de 33. 

Ponce fue el segundo pueblo con la mayor cantidad de suicidios con una suma de 12 muertes, después de Caguas.

Por los pasados seis años, más del 80% de víctimas por el suicidio son hombres, mientras que el 12% a 16% son féminas, quienes -estadísticamente- son las personas que buscan más ayuda, explicó Barros Cartagena.

“Esto hay que verlo de diferentes focos. Cuando vamos socialmente, ¿a quiénes son los que -de cierta manera- se les priva de expresar emociones? Son los hombres, porque aquí entran estos elementos de que el hombre tiene que ser el fuerte (y) ‘el hombre no llora’. Esto sí podría ser un factor de riesgo de que, culturalmente, hay esta invalidación de las emociones de los hombres. Los hombres experimentan emociones igual que las mujeres, pero si todo el tiempo les están diciendo que no llore, que eso es de debilidad, se pone hasta en duda la hombría”, detalló.

La mayor frecuencia de suicidios entre el 2016 al 2020 en Puerto Rico era de personas entre las edades de 40 a 59 años. En el 2020, el 67.2% era de personas entre 35 a 74 años.

 

¿Qué podemos hacer?

“No hay emociones malas ni emociones buenas. Las emociones son emociones y ya”, indicó Barros Cartagena. Por lo tanto, es necesario y saludable reaccionar adecuadamente a la emoción que se sienta, por lo que es menester llorar y expresar alegría e ira, entre otras.

De no exteriorizarlas apropiadamente, se desconocerá cómo reaccionar ante situaciones que provoquen coraje, tristeza, entre otros.  

Asimismo, se anula el desarrollo de las destrezas para manejar las emociones. Es por esto que algunos adultos recurren a decisiones fatales cuando enfrentan situaciones de cambios o de gran tristeza.

“Todo ser humano va a experimentar emociones. Primero, fisiológicamente tienes áreas de tu cerebro que están relacionadas a eso”, reiteró al recalcar que el expresar las emociones no se limita a grupos de edad o géneros específicos.

Otra acción que ayudará evitar el suicidio es hablar abiertamente sobre el tema al igual de la salud mental y, de esta manera, terminar los tabús que los rodean.

“Uno de los mitos y una de las cosas que más daño hace es pensar que hablar del suicidio es negativo, porque va a dar ideas. Al contrario, (es) educar”, aseguró.

Dialogar abrirá la puerta para que más personas encuentren comodidad en buscar ayuda profesional de psicólogos, decisión que podría salvar muchas vidas. 

“De la misma forma de que si tienes problemas de azúcar vas al médico, pues si tienes problemas mentales vas al psiquiatra o el psicólogo. La salud mental, aunque suene trillado, es tan importante como la salud física”, indicó.

Asimismo, un aspecto indispensable es fomentar una cultura que valide las emociones de todo ente humano, tanto para un hombre adulto como para una menor.

“Todos podemos salvar una vida y ser entes de cambio. Pero, también hay que hacer unos cambios como este pensamiento de cómo vemos las emociones y cómo vemos la salud mental a nivel general”, aseguró.

En la búsqueda de información, Barros Cartagena recomendó siempre acudir a fuentes de expertos en salud mental.

 

Señales de peligro

El suicidio se puede prevenir. La psicóloga especificó que, para detectar las señales más comunes, es importante identificar:

  • Expresiones de ideas de muerte o de suicidarse
  • Tristeza, sentimientos de soledad o llanto frecuente
  • Ansiedad o irritabilidad
  • Expresión de sentimientos de impotencia, inutilidad, fracaso o desesperanza
  • Pérdidas significativas
  • Aislamiento de familiares y amigos
  • Cambios repentinos en comportamiento
  • Aumento en consumo de alcohol y drogas
  • Despedidas sin razón
  • Intentos suicidas previos

Si experimenta algunas de estos ejemplos o si se percata de que un ser querido los sufre, comuníquese con profesionales de la salud mental al:

  • Línea PAS de la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA)
    1-800-981-0023
  • Línea TDD (para personas con problemas auditivos)
    1-888-672-7622
  • Sistema de Emergencias
    9-1-1
  • Hospital Panamericano
    1-800-981-1218
  • Hospital San Juan Capestrano
    1-888-967-4357