Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La Junta de Control Fiscal (JCF) certificó recientemente el Plan Fiscal 2025 de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), el cual revela que las tarifas actuales de electricidad no serán suficientes para cubrir los gastos operacionales y mejoras necesarias en el sistema. Según el documento, se requerirá un aumento de $880 millones para reducir la incidencia de apagones entre un 75% y un 85% en el año fiscal 2026.
Déficit y costos operacionales en aumento
El plan detalla que los ingresos proyectados de la AEE para el año fiscal 2025 alcanzarán los $1,150 millones, desglosados de la siguiente manera:
- $400 millones de los 1,391,200 abonados residenciales,
- $623 millones de 124,099 clientes comerciales,
- $106 millones del sector industrial.
Sin embargo, para 2026, se estima que la AEE necesitará $2,030 millones en ingresos básicos para operar con normalidad y reducir los apagones, según proyecciones de LUMA Energy, Genera PR y la propia AEE.
El documento también advierte que la tarifa actual establecida en 2017 por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) impone limitaciones presupuestarias, lo que ha llevado a un aumento en los costos operacionales debido al deterioro de la infraestructura eléctrica.
Posible aumento tarifario en julio de 2025
Ante el déficit, la JCF informó que el NEPR retomó en diciembre de 2024 la revisión de las tarifas, con el objetivo de diseñar una nueva estructura tarifaria a tres años para los años fiscales 2026, 2027 y 2028. Esta decisión podría tomarse en julio de 2025.
Sin embargo, la Junta advirtió que los aumentos en tarifas podrían superar la asequibilidad del ingreso promedio de los hogares en Puerto Rico, ya que los ingresos proyectados deberán destinarse únicamente a cubrir los gastos operacionales y no para pagar la deuda de la AEE.
Incremento en costos de transmisión y distribución
El informe destaca que los gastos en transmisión y distribución, operados por LUMA Energy, aumentarán un 25% anual en los próximos cinco años, pasando de $827 millones en 2025 a $2,025 millones en 2029.
Además, el nivel de confiabilidad del sistema eléctrico ha disminuido desde marzo de 2023, con interrupciones 7.8% más frecuentes y de 6.6% mayor duración en comparación con el servicio en Estados Unidos continental.
Reacción de la Aafaf y el gobierno
El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Francisco Domenech, criticó duramente la certificación del plan fiscal, denunciando que la JCF no compartió el documento con la administración de la gobernadora Jenniffer González antes de su aprobación, a pesar de múltiples solicitudes al director ejecutivo de la Junta, Robert Mujica.
Domenech calificó de «poco profesional» el hecho de que se certificara el plan sin validar la información ni realizar modelajes adicionales. Además, insistió en que el Negociado de Energía hará su propio análisis antes de aprobar cualquier aumento tarifario.
«Si bien el plan fiscal certificado deja en claro las crudas realidades que enfrentan la AEE y el sistema energético de Puerto Rico, no tomó en consideración las nuevas políticas energéticas de la administración», expresó Domenech.
Impacto para los consumidores
Con una creciente preocupación por la estabilidad del servicio eléctrico y el costo de la luz en la isla, los consumidores enfrentan la posibilidad de aumentos tarifarios significativos en los próximos años. A medida que avanza la discusión sobre la nueva estructura de tarifas, los puertorriqueños estarán atentos a las decisiones que tomen el gobierno y el NEPR para garantizar un sistema energético más confiable y asequible.