Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La empresa privada LUMA Energy informó interrupción del servicio de energía eléctrica, en Guánica.
La situación responde a trabajos de mantenimiento y durarán toda la mañana del martes.
«LUMA anuncia que en el día de hoy se estará realizando trabajos de mantenimiento en sectores de Guánica, por lo que habrá áreas que experimentarán interrupción de servicio desde las 7:00 am. a 1:00 pm», informó en las redes sociales.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La empresa LUMA Energy aseguró hoy -lunes- que restableció el servicio eléctrico de 1,447,464 clientes, lo que representa un 99 % del total de sus clientes.
«LUMA ha restablecido exitosamente el servicio del 99 % de los clientes. A pesar de que los sobre 3,000 hombres y mujeres de LUMA han trabajado arduamente para restablecer el servicio enfrentando condiciones difíciles”, expresó Daniel Hernández, ingeniero de LUMA.
A las 10:00 a. m., LUMA había restablecido el servicio eléctrico de un 99 % del total de sus clientes, afimró el funcionario.
Actualizaciones sobre restablecimiento del servicio por regiones:
• 100 % de los clientes en San Juan y Bayamón.
• 99 % de los clientes en Caguas y Arecibo.
• 97 % de los clientes en la región de servicio de Ponce.
• 94 % de los clientes en la región de servicio de Mayagüez.
LUMA también ha restablecido el servicio en el 100 % de los hospitales y en el 99 % de todas las instalaciones de la AAA.
Eplicó que debido al clima, a la disponibilidad de generación, a las reparaciones continuas u otros factores, el 99 % de los clientes que ya tiene servicio eléctrico tras el paso del huracán Fiona podría experimentar interrupciones de servicio normales.
«Es importante señalar que estas interrupciones de servicio no están reflejadas en el informe del total de clientes con servicio. Exhortamos a todos los clientes que hayan recibido el servicio eléctrico tras el paso del huracán Fiona, y que actualmente estén experimentando interrupciones de servicio, a que llamen al 1-844-888-5862 (LUMA)», solicitó.
Informó que los esfuerzos de restauración los tienen centrados en las regiones de Mayagüez y Ponce, donde hay comunidades y sectores, los llamados bolsillos, sin el servicio.
Actualizaciones sobre la región de servicio de Ponce – 10 de octubre de 2022
• Servicio eléctrico al 97 % de los clientes.
• 193 evaluaciones de daños completadas.
• 157 alimentadores de distribución energizados.
• Trabajos de restauración de 19 alimentadores de distribución están en marcha.
Actualizaciones sobre la región de servicio de Mayagüez – 10 de octubre de 2022
• Restablecimos el servicio eléctrico del 94 % de los clientes.
• 190 evaluaciones de daños completadas.
• 161 alimentadores de distribución energizados.
• Trabajos de restauración de otros 12 alimentadores de distribución están en marcha hoy.
Por CyberNews
redaccion@esnoticiapr.com
El obispo de la Diócesis de Caguas, Eusebio Ramos Morales, criticó hoy -jueves- a los directivos de LUMA Energy y del Gobierno, por el tiempo que ha tomado restablecer el servicio eléctrico luego del sistema atmosférico Fiona.
“A diecinueve días del paso de la tormenta-huracán Fiona por Puerto Rico, son muchas las personas y comunidades que aún carecen de electricidad, por lo que se ve afectada la salud y su calidad de vida. Ya comienza a apoderarse la indignación y la frustración en diversas personas y sectores. Sufren los enfermos y ancianos, los niños y familias, a causa de la ineficiencia e insensibilidad de una compañía que claramente ha priorizado sus intereses económicos por encima del bienestar del país. Aceptar la verdad y la realidad de lo que vive el país se hace urgente para poder enfrentar los problemas y dificultades de todo un pueblo”, dijo Ramos Morales en declaraciones escritas.
“Por una parte, la compañía no tiene el suficiente personal para enfrentar con diligencia los daños de la red eléctrica ante el paso un fenómeno natural, uno entre tantos de los que hemos vivido. Pero no solo es la falta de personal, sino también que su plan de logística fracasó», expresó.
«Las supuestas “brigadas por regiones” no hicieron ninguna diferencia para minimizar el levantamiento de la red eléctrica. Además, dentro de su plan de contingencia parece que no entraron los asilos de ancianos y otros centros de enfermos o de personas vulnerables. La mayor parte del país apenas sufrió consecuencias por esa tormenta-huracán, pero todos nos quedamos sin energía eléctrica. En la región más afectada, todavía hoy, son muchas las comunidades y barrios que carecen de este servicio, y para algunos se complica porque no se pueden energizar las plantas para bombear agua», dijo.
«No solo hay que pedir responsabilidad y compromiso social a esta compañía; también hay pedirlo a las personas responsables de gobierno para que asuman con mayor entereza su compromiso con el país. Sin supervisión y negándonos a ver la realidad, no podemos echar el país hacia delante».
“Fiona nos ha traído una gran oportunidad de evaluación, y también de toma de decisiones urgentes. El presidente de Estados Unidos así lo percibió, lo manifestó y prometió su ayuda. ¡Ojalá que esta compañía y los líderes locales también asuman su responsabilidad ante la forma nefasta en que manejaron esta situación para devolverle a nuestra gente este vital servicio dentro de un tiempo razonable! Es algo que no ocurrió.», dijo.
«Que no se repita la tragedia del huracán María, en que miles de muertes pudieron haberse evitado. Cada día sin luz y sin agua es un calvario para muchos enfermos y ancianos, en un país donde la mayoría de la población es de edad adulta avanzada”, añadió el religioso.
En el municipio de Caguas, los barrios Borinquen, Beatriz, Río Cañas y Tomás de Castro llevan sin energía eléctrica desde el paso del huracán Fiona.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La central Ecoeléctria, en Peñuelas, volvió a salir de operación a eso del mediodía del sábado.
El portal gubernamental para informar los trabajos de recuperación informó que hoy 24 de septiembre, luego de tener todas sus unidades en servicio, «Ecoeléctrica experimentó una falla en su terminal de gas natural que ocasionó la salida de sus tres unidades».
«Personal técnico está inspeccionando para determinar cuándo pueden recuperar sus unidades», informó el portal.
El líder obrero Jaime Figueroa Jaramillo había adelantado la información en su cuenta en las redes sociales.
Con la salida de esa generatriz las centrales trabajaban con:
Total a las 12:35 pm 1193
«LUMA en otra mala operación apagó a Ecoeléctrica. Si esto sigue va a dañar las plantas con el sube y baja de la carga. Eso daña cualquier unidad generatriz y después comenta porque LUMA es un desastre. No sabe operar el sistema», afirmó Figueroa Jaramillo.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
Unos 495,000 abonados están servicio de energía eléctrica en este momento, según la información provista por LUMA Energy la mañana del jueves.
Esa cifra representa un 38 % de los clientes a los que la empresa le ofrece el servicio de energía eléctrica.
El miércoles, el gobernador Pedro Pierluisi expresó su expectativa de que la gran mayoría de los puertorriqueños tuviera servicio de agua y luz entrada la noche.
En el caso de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, el día amaneció con 809,660 clientes que recibían el servicio.
Entretanto, la Declaración de Desastre Mayor del presidente de Estados Unidos, Joseph Biden ofrece, sería una ayuda para los residentes de Adjuntas, Aguas Buenas, Aibonito, Arroyo, Barranquitas, Bayamón, Caguas, Canóvanas, Carolina, Cataño, Cayey, Ceiba, Ciales, Cidra, Coamo, Comerío, Corozal, Dorado, Fajardo, Florida, Guayama, Guayanilla, Guaynabo, Gurabo, Humacao, Jayuya, Juana Díaz, Juncos, Lares, Las Piedras, Luquillo, Maricao, Maunabo, Morovis, Naguabo, Naranjito, Orocovis, Patillas, Peñuelas, Ponce, Río Grande, Salinas, San Juan, San Lorenzo, Santa Isabel, Toa Alta, Toa Baja, Trujillo Alto, Utuado, Vega Alta, Vega Baja, Vieques, Villalba, Yabucoa y Yauco.
Los residentes y dueños de negocios pueden solicitar ayuda a través de http://www.DisasterAssistance.gov o llamando al 1-800-621-FEMA(3362) de 7 de la mañana a 10 de la noche.
Por CyberNews
redaccion@esnoticiapr.com
El gobernador Pedro Rafael Pierluisi comenzó una campaña por las redes sociales donde contabiliza los días en que se lleva a cabo la Sesión Extraordinaria en la que se busca aprobar el Proyecto del Senado 931 que pasaría fondos de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado para “atajar” el aumento en la luz y el agua.
“Llevas 13 días pagando más por la luz y el agua porque la legislatura del Partido Popular Democrático sigue obstinada en no darte un alivio aprobando el PS 931”.
Ese fue el mensaje que escribió junto a una gráfica en la que plasma los días en que no se ha aprobado el proyecto desde que convocó a la Sesión Extraordinaria.
Precisamente dicho proyecto pretende pasar 225.5 millones de dólares para asignar 20 millones a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y el resto, unos 205.5 millones de dólares a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para contrarrestar el alza en precio de los combustibles.
Por ello, el Negociado de Energía aprobó un aumento en la tarifa energética que eleva el costo del kilovatio-hora a 34 centavos.
El martes, durante el inicio de vista pública sobre la evaluación del Proyecto del Senado 931, que busca crear la “Ley para Mitigar el Aumento en el Precio de Energía en Puerto Rico”, los presidentes del Negociado de Energía (NE), la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado (CFSE) favorecieron la pieza legislativa, aunque no se identificó una fuente de repago a la Corporación.
La audiencia se llevó a cabo de manera conjunta a través de la Comisión de Proyectos Estratégicos y Energía que preside el senador Javier Aponte Dalmau y la Comisión de Gobierno que preside el senador Ramón Ruiz Nieves, para la evaluación de la medida, que busca transferir de la CFSE la cantidad de 145 millones de dólares para la AEE y 20 millones de dólares para la AAA para que el consumidor no pague el reciente aumento tarifario.
“El Negociado de Energía está de acuerdo con la medida propuesta, ya que ayudaría a mitigar y reducir el impacto en el incremento de la factura al consumidor. No obstante, entendemos prudente tomar en consideración toda expresión que haga la Corporación del Fondo del Seguro del Estado sobre dicho proyecto”, expresó Edison Avilés, presidente del NE. Asimismo, reiteró que favorece cualquier esfuerzo dirigido a procurar la estabilidad financiera de la AEE sin afectar el bolsillo de los consumidores.
Aponte Dalmau cuestionó si debe ser responsabilidad del estado mitigar el aumento tarifario como consecuencia directa de servicios inflacionarios a través de un aumento en costo de combustible por una situación mundial. Avilés respondió que “la discusión sale del ámbito tarifario por unas condiciones extraordinarias…si analizamos lo ocurrido antes, como por ejemplo fondos federales, sí se ha utilizado. Estamos ante una situación extraordinaria”.
Avilés, también hizo referencia a “la situación de la guerra que ha disparado los costos del combustible y tiene un efecto devastador en el bolsillo del consumidor. Esto es más una pregunta de política pública y le corresponde a ustedes establecerla y nosotros implementarla”.
En su turno, el senador Ruíz Nieves preguntó sobre el impacto en la baja del precio de combustible reciente. Avilés respondió que corresponde hacer una reconciliación acelerada para reconsiderar los factores. Señaló, además, a preguntas del senador, que la medida actual se volvería académica a fin de mes si no se aclara que sea retroactivo.
Por su parte, el senador del Movimiento Victoria Ciudadana, Rafael Bernabe, cuestionó si dicha inyección de fondos permitiría evitar el aumento de la tarifa y por cuánto tiempo. Avilés indicó que sería un trimestre. Bernabe resaltó que “lo que me preocupa es que para evitar el aumento de la tarifa sacamos dinero del Fondo. Si se mantiene el precio del petróleo, ya utilizamos los fondos y estaríamos de nuevo en el dilema. Me parece que no es un camino sostenible lo que aquí se está planteando”.
A preguntas de los miembros de la Comisión, Avilés afirmó que hay 44 millones de dólares que pasarían como crédito al consumidor por un alza reciente de subvención de FEMA a la AEE por la compra de combustible desde el mes de marzo. Sin embargo, el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, indicó que dicha información no es correcta porque es un dinero que no tienen en caja en este momento y que en la eventualidad de recibir los fondos se estaría notificando al Negociado para devolver el dinero a los clientes, pero ese proceso con FEMA puede tardar meses.
Por su parte, el director ejecutivo de la AEE sostuvo que favorece el PS931. “La Autoridad favorece cualquier medida que ayude a mitigar los altos costos de combustible y beneficie directamente a todos los clientes del sistema esencial de energía eléctrica. Un crédito redundará en la disminución en el Factor de Ajuste por Combustible, el cual es calculado por LUMA Energy y presentado para aprobación por el Negociado de Energía”, afirmó Colón. A preguntas del senador Aponte Dalmau, Colón respondió que “la solución al problema de hoy en día no hay otra manera que no sea mitigando ese costo de combustible”.
Por su parte, la senadora independentista, María de Lourdes Santiago, preguntó cuánto representa el porciento de 3 mil millones de dólares que gasta la AEE por año fiscal en la compra de combustible relacionado a los 145 millones de dólares que saldrían de la CFSE. Colón respondió que representa alrededor de 4.8 por ciento y añadió que el mes pasado la AEE gastó 300 millones de dólares en compra de combustible. De otra parte, el senador Juan Zaragoza Gómez, advirtió que, si se llegara a enmendar la medida para que el repago a la CFSE salga del fondo general, entonces tendría que enmendar el plan fiscal y entraría entonces la Junta de Supervisión Fiscal.
Mientras, la senadora del Partido Nuevo Progresista, Keren Riquelme, cuestionó qué alternativas existen para bajar el costo de producción y servicio, y si la respuesta pudiera ser a través de energía renovable. Colón indicó que el costo del kilovatio tiene varios componentes y el mayor de todos es la compra de combustible. Añadió que como sistema se debe tener una mezcla donde la mayor sea la renovable reduciendo el combustible fósil, además de otras tecnologías y no se puede cerrar a ninguna alternativa.
Por otra parte, el administrador de la CFSE, Jesús Rodríguez Rosa, expresó que “puntualizamos que no se afectará el Fondo de Reserva (reserva actuarial) de la Corporación, que tiene como propósito garantizar las reclamaciones, compensaciones y servicios de salud de los pensionados. La transferencia de fondos será realizada de la cuenta de concentración de efectivo, que contiene al presente los ahorros producto de las eficiencias logradas por los pasados seis años. A manera de ejemplo, en enero 2017, recibimos esta cuenta con un balance de 10 millones de dólares aproximados. Hoy día, la misma posee un balance aproximado de 465 millones de dólares”, destacó Rodríguez, quien añadió que esta determinación no implica una futura privatización de la Corporación.
A preguntas de la Comisión, Rodríguez sostuvo que la CFSE ha logrado tener más ingresos que gastos durante los pasados años. Igualmente, indicó que la captación ha sido un factor en términos del aumento de fondos de la Corporación. Igualmente, a preguntas sobre la alternativa de repago, el administrador de la CFSE mencionó que tendrían que hacer un plan y buscar las alternativas.
Mientras, la Asociación de Empleados Gerenciales de la CFSE, a través de su presidente, José Ortiz, se expresó en contra de la medida “Todo excedente o superávit por año fiscal en la CFSE, no deberá ser comprometido para otras dependencias gubernamentales, que no sea para asuntos relacionados a los servicios que presta. Ese dinero deberá estar disponible cuando existan gastos no previstos, como lo son compras de equipos médicos de tecnología avanzada que agilice los procesos de rehabilitación de los lesionados”, sostuvo Ortiz.
En iguales términos, Juan Osorio, presidente de la Federación de Empleados Gerenciales de la CFSE dijo que “este proyecto de ley no cumple con los elementos básicos de la sana administración pública y mucho menos con las mejores prácticas de la industria de seguros. Afectará la posición financiera de la Corporación y abre la puerta para futuras transferencias de los recursos económicos”.
Por Redación Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
El Gobierno anunció el inicio de un programa federal que proveerá ayuda económica a ciudadanos y familias que tengan atrasos en el pago de sus facturas de la luz con aviso de suspensión o desconexión.
El programa federal de ayuda para energía en hogares de bajos recursos o Low Income Home Energy Assistance Program (LIHEAP, por sus siglas en inglés), duplicó los fondos asignados a Puerto Rico y este año asignó $36 millones.
El mismo está dirigido a las familias que viven bajo el nivel de pobreza establecido por el gobierno federal, que tienen atrasos en el pago de energía eléctrica y recibieron un aviso de suspensión o desconexión en la última factura.
“Este año las familias que cualifiquen pueden recibir una ayuda de hasta $1,200 para el pago del servicio de energía eléctrica. Hemos visto un alto costo en los precios del combustible a nivel mundial que afecta directamente los precios de la gasolina y la energía eléctrica, es por esto que como gobierno estamos constantemente buscando alternativas que puedan representar un alivio en el bolsillo del pueblo. Esta ayuda que anunciamos hoy se une al Programa de Asistencia para el Pago de Renta del Departamento de la Vivienda que además de ayuda para el pago de la renta, provee también ayuda económica para el pago de los servicios de agua y luz”, informó el gobernador Pedro Pierluisi.
Por su parte, la secretaria del Departamento de la Familia, Carmen Ana González Magaz, indicó que, “con esta ayuda, nuestras familias podrán recibir un alivio al bolsillo y evitar que les suspendan o corten el servicio de energía eléctrica, que es vital en nuestra sociedad”.
Mientras, el administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), Alberto Fradera, explicó que el beneficio se otorga una sola vez por año fiscal y el pago se hace directamente a la cuenta de LUMA Energy. Es decir, las personas no reciben el dinero de la ayuda.
“Exhortamos a aquellos que cumplan con los requisitos de elegibilidad a solicitar. Esta ayuda está sujeta a la disponibilidad de los fondos y la validación de los datos provistos por el solicitante. El proceso es sencillo y rápido. Pueden hacerlo a través de la plataforma ADSEF Digital en pr.gov y en https://serviciosenlinea.adsef.pr.gov/adsefdigital/Security/Login.aspx.
De no tener acceso a Internet, pueden solicitar llamando al 3-1-1 o visitando cualquier oficina del Departamento de la Familia”, sostuvo Fradera.
Los solicitantes deben acceder a la plataforma ADSEF Digital desde pr.gov, completar la solicitud y someter una serie de documentos. Luego, serán redirigidos a turnospr.com donde recibirán un turno para una cita telefónica con un oficial de elegibilidad que les informará si son elegibles para recibir la asistencia económica por crisis de energía.
Los documentos requeridos, los requisitos específicos y las guías de pobreza están disponibles para consulta en ADSEF Digital.
Guía federal del nivel de pobreza en Puerto Rico (Año fiscal 2022) para el programa LIHEAP
Número de miembros | Ingreso |
1 | $ 10,247 |
2 | $ 13,400 |
3 | $ 16,553 |
4 | $ 19,706 |
5 | $ 22,859 |
6 | $ 26,012 |
7 | $ 26,603 |
8 | $ 27,194 |
Por CyberNews
El gobernador Pedro R. Pierluisi dijo este martes que la Corporación del Fondo de Seguro del Estado “tiene que poner de su parte” para ayudar a mitigar el alza en la factura de energía eléctrica.
“Como vi que estaban hablando de que no se debe seguir impactando la reserva de la Corporación del Fondo de Seguro del Estado, indiqué que la información que tenemos es que tenemos un sobrante en este año fiscal en curso de las operaciones regulares del Fondo. Así que no habría que impactar su fonfo de reserva.
Y pienso que todos tenemos que poner de nuestra parte, en este caso, esa corporación pública, en la medida, en que tiene sus finanzas en orden y tiene un sobrante en sus operaciones de este año fiscal, debe aportar para mitigar el aumento en el costo del petróleo y en la factura de la luz.
Yo insisto en que la Asamblea Legislativa debe aprobar un proyecto que básicamente autoriza esa transferencia”, dijo el gobernador en conferencia de prensa.
El Proyecto de la Cámara 1387, de la autoría del presidente Rafael ‘Tatito’ Hernández Montañez y el portavoz de la minoría Carlos “Johnny” Méndez Núñez, transfiere de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado (CFSE) la cantidad de 165 millones de dólares a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
La propuesta no cuenta con el respaldo de algunos legisladores que no están de acuerdo con continuar la práctica de quitarle fondos a la corporación pública. Inclusive, el administrador de la entidad Jesús Rodríguez Rosa, puso varias condiciones (entre ellas que ese dinero retirado se reponga) para la transferencia de los mismos.
De otra parte, a pesar de que la Junta de Control Fiscal ha insistido en cortarle $147 millones al presupuesto, Pierluisi Urrutia insistió que hay fondos suficientes, según el Departamento de Hacienda.
“La diferencia original eran $100 millones, cuando la Rama Ejecutiva comenzó el proceso deliberativo con la Junta para elaborar un presupuesto, contábamos con esos $100 millones. De golpe y porrazo, de un día para otro, la Junta exigió que se recortara por $100 millones, cuando tenemos al Departamento Hacienda certificando que las proyecciones, hemos excedido las proyecciones de una manera bien sustancial.
Tengo que pensar, que si ahora diferencia son $45 millones, tiene que ser que, en el proceso legislativo, se han añadido medidas por $45 millones adicionales”, dijo el gobernador.
“Yo estoy cómodo que el presupuesto aguanta $100 millones. Si aguanta $145 millones habría que evaluar las cifras que dio el secretario de Hacienda. Aquí lo importante es que protejamos por ejemplo los municipios, protejamos entidades claves para nuestro futuro como, por ejemplo, la Universidad de Puerto Rico. Protejamos todos los programas claves del Departamento de la Familia del Departamento de Seguridad Pública, nuestra educación.
Aquí lo importante es que no se afecten servicios esenciales del gobierno y que no echemos a un lado a los municipios que rinden servicios esenciales que complementan a los del Gobierno Central. Así que yo voy a estar siempre monitoreando esto y al final del camino, espero que la Junta ceda en algunas áreas y les anticipo que la Asamblea Legislativa va a ceder en otras. Y si yo lo que veo es un presupuesto razonable, que no pone en peligro servicios esenciales lo voy a firmar”, sostuvo.
En conferencia de prensa, el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández Montañez adelantó que el borrador de resolución de presupuesto que se enviará a la Junta Fiscal tiene $100 millones menos que la versión aprobada en Senado.
Por CyberNews
El director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón Ortíz, insistió este jueves en que los abonados tienen que estar preparados para que en cualquier momento del restante de la semana ocurran apagones selectivos por falta de generación, ante la avería reportada en una caldera de la Unidad 2 de la Central Aguirre, en Salinas.
“Todos los días, a partir de hoy-porque lo que estamos intentando que la Unidad 2 de Aguirre no tengamos que retirarla de servicio. En el momento en que esa Unidad salga de servicio, sea hoy, mañana, el día que salga, en ese momento que no esté disponible, será que pueden ocurrir interrupciones de servicio” dijo Colón Ortíz.
“Lo que estamos intentando, con los trabajos que estamos haciendo, es para alargar la operación de la maquina hasta el fin de semana donde tenemos menos demanda de energía y también, porque en el fin de semana o a principios de la semana que viene, la Unidad 6 de Costa Sur pueda retomar servicio”, sostuvo.
El funcionario indicó que han trabajado para entrar en servicio varias unidades que estaban fuera por averías, lo que -en parte- ha minimizado el inicio de los apagones.
Es Noticia es un periódico regional con distintas plataformas para mantenerlos informados. La edición impresa publica bisemanalmente y circula en 14 municipios de la región sur de Puerto Rico. También tiene este portal en Internet con secciones variadas y una amplia cobertura.
Accede a: Tarifario 2023