Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
Cada año en los Estados Unidos unas 10,000 personas llegan a las salas de emergencia por heridas causadas por pirotecnia, desde cortaduras y magulladuras hasta daños en la córnea, la retina y el globo ocular. Muchos de estos accidentes son causados por pirotecnia legal que los padres compran a sus hijos, como luces de bengala, petardos y otros, confiados de que serán inofensivos.
Y aunque en Puerto Rico la población afectada es mucho menor y no existen estadísticas exactas de los casos registrados, los oftalmólogos, médicos especializados en el cuidado ocular médico-quirúrgico, tienen que atender múltiples pacientes con su vista afectada por daños relacionados a fuegos artificiales y otros artefactos que se utilizan en celebraciones navideñas, particularmente en la Despedida de año.
“Para ayudar a minimizar este tipo de accidente, anualmente la Sociedad Puertorriqueña de Oftalmología (SPO) se da a la tarea de educar a la comunidad para que celebre sin accidentes”, comentó el doctor Luis Santiago, presidente de la SPO.
Algunas recomendaciones ofrecidas por el doctor Santiago son las siguientes:
•Utilicen gafas protectoras cuando enciendan la pirotecnia, hasta la que parezca más inofensiva. En todas las casas debe haber al menos unas gafas protectoras aprobadas por el Instituto Nacional Americano de Estándares. Las pueden conseguir en cualquier ferretería.
•No recojan pirotecnia defectuosa: Si un petardo no explota o la estrellita no prende, déjelo en el piso y échele agua desde cierta distancia; luego sumérjalo en un cubo con agua para garantizar una disposición segura. Muchas personas han perdido extremidades y dañado su vista cuando tratan de volverlos a encender o recogerlos para disponer de ellos.
•Mantenga una distancia segura de donde se estarán operando los artefactos de pirotecnia. Sabemos de casos en los que personas que estaban tan lejos como a 300 pies sufrieron quemaduras en sus ojos con pirotecnia ilegal y perdieron su visión.
• Supervise de cerca a los más pequeños: Aunque pueden parecer inofensivas, las estrellitas y ‘garbanzos’ son responsables por más de 1,400 heridas a los ojos cada año.
“Si a pesar de todas estas precauciones usted o alguien de su familia sufre daño, por favor busque asistencia médica de inmediata, no frote, enjuague o ponga presión en el ojo ni tampoco intente remover objetos de su ojo o aplicar lociones o medicamentos antes de ver a un médico” añadió el Dr. Santiago.
Con esta campaña educativa, la Sociedad también ha comenzado un esfuerzo que durará el último año de la década, aprovechando la correlación de la fecha (2020) con la máxima agudeza visual, que es definida por el término numérico 20/20.
“Hemos titulado esta campaña Más allá del 20/20, aprovechando la llegada del 2020 para educar a la comunidad sobre la importancia de mantener un cuidado visual óptimo, considerando no solo el examen anual de refracción para medir la agudeza y nitidez visual, sino también todo lo que puede incidir en la salud visual – desde condiciones médicas que afectan la visión hasta acciones que realizamos y que pueden impactar la vista de manera permanente (como por ejemplo, la pirotecnia”, añadió el Dr. Santiago.
“Estaremos publicando recomendaciones en los medios y las redes sociales, compartiendo con toda la comunidad consejos importantes, y además participando activamente, como siempre hacemos, de eventos educativos alrededor de todo Puerto Rico”.
La SPO exhorta a la comunidad a seguir su página en Facebook, pero sobre todo, a que hagan un compromiso con su visión, coordinando una cita anual con su oftalmólogo para una evaluación.
Desde los seis meses de edad, los niños deben tener su primer examen de la vista y de no tener problemas, este chequeo debe repetirse a los 3 años. Luego, justo antes de que ingresen al primer grado, alrededor de los 5 o 6 años y posteriormente debe ser una revisión anual por el resto de su vida.
Para más información, puede visitar la página de la SPO en Facebook o enviar un correo a oftalmologiapr@gmail.com.