Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
El Departamento de Corrección y Rehabilitación informó que Rey Abdiel Gutiérrez Pagán, un joven de 16 años del Centro de Tratamiento Social de Villalba, se evadió hoy de los predios de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.
El joven, estaba en la UPR, junto a un grupo de menores, participando de un taller de Cooperativismo que forma parte de su proceso de rehabilitación, informó, Sixto Marrero, sub secretario del DCR.
Añadió además que en el incidente se fugaron dos menores y uno de ellos fue capturado. Gutiérrez Pagán es residente de Mayagüez, ingresó en marzo de 2022 por diversas faltas graves al artículo 93, Tentativa de Asesinato.
Tiene un tatuaje de un búho con illuminati en la parte superior.
El DCR conforme a los protocolos existentes activó, la Unidad de Arrestos Especiales, la Unidad Canina y la Unidad de Operaciones Tácticas para la búsqueda del joven.
A su vez, exhortó a los ciudadanos a informar cualquier confidencia que ayude a dar con el paradero del joven llamando al (787) 661-8567 (Unidad de Arrestos Especiales DCR) y 787 343-2020 Negociado de la Policía de Puerto Rico.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La Universidad de Puerto Rico otorgó hoy el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales a Nino Correa y otras personalidades del quehacer educativo y de servicio público.
Como parte de una tradición que exalta a personas cuyas trayectorias profesionales han sido ejemplares y de un valor inconmensurable para la sociedad, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) llevó a cabo hoy -viernes- la Ceremonia de Distinciones Académicas para honrar a figuras en los campos de la ciencia, el servicio público y la planificación.
El evento -enmarcado en la celebración del 120 aniversario de la fundación de la UPR- lo realizaron en dos sesiones en el Teatro del campus riopedrense.
Durante la ceremonia matutina otorgaron la distinciones a:
En la ceremonia vespertina otorgaron el grado de
“Cada uno de ellos, desde sus respectivos campos de la academia y el servicio público, han vivido sus vocaciones con excelencia, siempre al servicio de nuestro estudiantado y del país, con trayectorias ejemplares que hoy nuestra alma mater reconoce con un profundo sentido de deber, orgullo y satisfacción. Deber, porque la magnitud enorme de sus trayectorias profesionales así lo demandan; orgullo, porque hemos tenido el privilegio de considerarlos como nuestros; y satisfacción, por el regocijo inmenso que sentimos al reconocer sus logros y darles —a través de estas distinciones— el realce y la dimensión que realmente poseen”, expresó la rectora del Recinto de Río Piedras de la UPR, Angélica Varela Llavona.
Por su parte, el presidente de la UPR, Luis Ferrao Delgado, indicó que “es un gran honor ser parte de una de las actividades más nobles de la vida académica. Reconocemos aquellos miembros de la facultad que han dedicado su vida a la honrosa profesión de la educación. Al otorgar la distinción de Profesor Emeritus la Universidad no hace otra cosa que reciprocarle al docente una carrera ejemplar».
«La Universidad de Puerto Rico se honra en reconocerles y agradece sus grandes aportaciones. A nombre de la comunidad universitaria, les extiendo nuestro más profundo agradecimiento y admiración”, expresó.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
Con el fin de sensibilizar al estudiantado, la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico creó el Mariposario UPA (Unidos Por el Ambiente).
El programa Unidos Por el Ambiente tiene como misión concientizar sobre la acción climática, empoderando a la comunidad escolar en cada proyecto ambiental en vías de mejorar la calidad de vida, el bienestar emocional y la responsabilidad social-ecológica, que se debe tener con los recursos naturales y con cada organismo con el cual se comparte este planeta.
El proyecto comenzó en agosto de 2022 y es el primer mariposario en la escuela.
Actualmente alberga dos mariposas machos y una hembra.
El esfuerzo surge como parte del Proyecto de Impacto Juventud del doctor Eduardo Lugo y el grupo Acción Climática Juvenil, quienes trabajan el concepto Design Thinking. .
Este grupo se compone de las estudiantes de duodécimo grado, Estefanía Cortés Díaz, Patricia Rodríguez Moreno y Kiara Fernández Ortiz.
Junto a ellas se encuentra la doctora Soto Hidalgo, quien dirige el grupo, y la doctora Gina Ortiz Andrade, profesora de física para duodécimo grado como colaboradora.
El propósito del Mariposario UPA, es fomentar en el estudiantado un sentido de pertinencia de su entorno ambiental.
Por esta razón, se ofrecen charlas para promover la conservación del ambiente, además de poner en práctica soluciones mediante el Club de Ciencias.
Gracias a la creación de UPA, se brinda seguimiento continuo y específico a estas propuestas ambientales.
El mariposario es identificado como un espacio de conexión con el ambiente y de investigación y cuidado de estas especies polinizadoras, que se encuentran amenazadas por diversos factores (ambientales o antropogénicos), señaló la doctora Soto.
“Nuestra meta es que este mariposario no solo sea para nuestra comunidad escolar, sino para escuelas aledañas en Río Piedras”, manifestó la doctora Soto.
Sobre la mariposa monarca
El enfoque del proyecto es la mariposa monarca, subespecie local Danaus plexippus portoricensis, que en Puerto Rico es una de las especies más comunes.
Estas se caracterizan por sus colores intensos anaranjados y negros con puntos blancos, según explicó la doctora Soto Hidalgo. Las mariposas monarcas se comunican a través de olores y colores.
Los machos llaman la atención de las hembras al liberar sustancias químicas, a través de las glándulas odoríferas de sus alas inferiores. Sin embargo, las monarcas avisan a otros animales que son venenosas por medio del naranja intenso de sus alas.
Además de embellecer el ecosistema con sus colores, las mariposas son excelentes polinizadores.
Sin ellas, junto a las abejas, aves y otros animales, sería imposible producir y consumir un 80% de los alimentos, bebidas, medicinas, tintas y fibras que dependen de polinizadores.
Cuando los polinizadores recogen el polen y lo esparcen, contribuyen a que las plantas -incluyendo muchos cultivos alimentarios- se reproduzcan y aumente su calidad.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró en el 2022 a la mariposa monarca en peligro de extinción. En los últimos 10 años, la población ha disminuido entre un 23% y un 72%.
Su riesgo de extinción se debe a múltiples razones, por ejemplo, la tala de árboles para la agricultura, el desarrollo urbano y la deforestación.
Asimismo, el uso de pesticidas, herbicidas, venenos para insectos y el cambio climático son otros de los factores que han contribuido a la merma poblacional de la especie.
“En nuestros hogares podemos sembrar algodoncillo, esta es una de las maneras más fáciles en las que cada uno de nosotros puede hacer una diferencia para las mariposas monarcas. El algodoncillo tropical (Asclepias curassavica), popularmente conocido como bandera española y disponible en muchos viveros, es una especie nativa en Puerto Rico. También podemos sembrar muchas flores de néctar que sirven tanto para las mariposas como otros polinizadores importantes, y no utilizar pesticidas ni herbicidas en nuestros huertos”, añadió la doctora Soto sobre la aportación que puede hacer cada individuo.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La Universidad de Puerto Rico y la Administración para el Financiamiento de la Infraestructura, firmaron recientemente un acuerdo de colaboración para desarrollar 36 proyectos de reconstrucción que atienden daños causados por el huracán María en 107 edificios de las once unidades del sistema universitario mediante una inversión de $139.6 millones provenientes de fondos FEMA y CDBG-DR.
“La reconstrucción y recuperación de la infraestructura del sistema UPR es una de las prioridades que destaqué al asumir la presidencia de la Universidad. Con la firma de este acuerdo logramos poner en marcha y acelerar ese proceso en bien de toda la comunidad universitaria y del pueblo de Puerto Rico, que atesora su universidad como patrimonio nacional”, expresó el presidente de la UPR, Dr. Luis A. Ferrao.
Por su parte, Eduardo Rivera Cruz, director ejecutivo de AFI, comentó que “atender las necesidades de reconstrucción de la infraestructura del sistema de la Universidad de Puerto Rico con agilidad es una encomienda que asumimos con gran entusiasmo y con la mayor seriedad. Poder proveer asesoría técnica necesaria para el primer centro docente de Puerto Rico y contribuir a mejorar las instalaciones en beneficio de toda la comunidad universitaria es parte del compromiso y base de la política pública del gobernador Pedro Pierluisi. La envergadura de estos proyectos apoya la obra de reconstrucción que seguimos trabajando en beneficio de todos los ciudadanos”, afirmó el director ejecutivo de la AFI, Eduardo Rivera Cruz.
La primera fase de los trabajos de reconstrucción cobijados por este acuerdo está a cargo de la Oficina de Recuperación de Desastres de la UPR y AFI.
Estos 36 proyectos deberán estar completados en tres años a partir de la firma del acuerdo. Algunos de los proyectos prioritarios son los edificios de Ciencias Naturales en UPR de Humacao, el gimnasio Ángel Espada en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y la Biblioteca Adelina Coppin Alvarado de la UPR en Ponce.
El Dr. Ferrao señaló que la UPR se encuentra desarrollando otros proyectos importantes para la comunidad universitaria.
Entre ellos destacó en el recinto de Río Piedras las residencias estudiantiles ResiCampus y Torre Norte, así como la nueva Facultad de Comunicaciones e Información.
También están en progreso la construcción de las nuevas instalaciones del Centro de Primates en Cayo Santiago y la remodelación de los edificios de química y biología del Recinto Universitario de Mayagüez, entre otros.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
Un grupo de estudiantes graduados de los recintos de Río Piedras y Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico participan en una competencia en la que utilizan el sargazo para construir electrolitos sólidos en la fabricación de baterías.
Los estudiantes participan en la competencia AlgaePrize que realiza la Oficina de Eficiencia Energética y Tecnologías de Bioenergía de Energía Renovable (BETO, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés).
El grupo representativo de la UPR se dio a conocer como FitoEnergy en esta competencia que tiene como propósito apoyar a estudiantes en el desarrollo de ideas innovadoras con el fin de transformar las algas en productos energéticos con potencial económico.
En el equipo interdisciplinario -con carácter internacional- hay representantes de Puerto Rico, Chile, Perú y Colombia.
El grupo está compuesto por:
El equipo propone utilizar algas, particularmente el sargazo, para construir electrolitos sólidos en la fabricación de baterías de litio. Su idea cuenta con gran potencial, puesto que atiende el problema de contaminación de costas producido por el sargazo y, además, existe una gran demanda por baterías de litio para el almacenamiento de energía en vehículos y hogares.
El grupo recolecta el sargazo en las playas del sureste de Puerto Rico desde Punta Santiago a Yabucoa. Llegan a Puerto Rico, aproximadamente, 20 millones de toneladas al mes, siendo estas la fuente principal para la preparación de electrolitos en estado sólido.
El nombre de FitoEnergy lleva como significado “la energía que se puede generar a partir de las plantas”, según expresó Zuluaga Gómez, estudiante del equipo. En este caso son las plantas marinas, específicamente el sargazo, que se encuentra en abundancia en las playas de Puerto Rico.
Para el equipo, trabajar en la búsqueda de los materiales óptimos que van a utilizar para mejorar el rendimiento del electrolito sólido, la densidad energética y la capacidad volumétrica, ha sido el mayor reto al que se han tenido que enfrentar.
Cada estudiante tiene un rol particular en el proyecto. Ramos Rivera es el capitán del equipo y está a cargo de caracterizaciones de conductividad: Microscopía de Fuerza Atómica y Small Angle X Ray Scatering. Zuluaga Gómez y Rojas Michea trabajan en la síntesis y montaje del material que hará de electrolito sólido a partir del sargazo y pruebas con los ánodos. También realizan la caracterización de los materiales y análisis de los resultados obtenidos. Malca Reyes se encarga de la recolecta y extracción del polímero del sargazo. Finalmente, Morera Barreto apoya al equipo en las tareas de análisis de mercado y temas relacionados a Derecho, como propiedad intelectual, contratos y licenciamiento.
Los equipos finalistas de esta competencia fueron seleccionados el pasado mes de mayo de 2022, a base de su sinopsis de investigación, en la cual describieron el plan de investigación para su proyecto. Cada equipo seleccionado recibió $5,000 en fondos para apoyar sus proyectos de investigación. Durante el transcurso de la competencia, llevaron a cabo la investigación y proporcionaron actualizaciones, presentaron la sinopsis de su investigación a los organizadores de AlgaePrize y completaron un curso en línea de introducción al tema de las algas para energía.
El próximo paso del equipo es presentar los resultados obtenidos desde junio de 2022 hasta el momento en el Laboratorio Nacional de Energía Renovable en Colorado entre el 14 al 16 de abril de 2023, en donde se elegirán a los ganadores de la competencia.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis A. Ferrao, informó que lograron un acuerdo con el Sindicato de Trabajadores que pone fin a la huelga que comenzó el pasado miércoles, 15 de febrero.
“Siempre hemos reconocido la urgencia de hacerle justicia salarial a los empleados de la Universidad de Puerto Rico. Desde que asumí la presidencia he tenido como prioridad atender esta necesidad, nos comprometemos a que los empleados formen parte y se beneficien del aumento de salario mediante la petición presupuestaria a la Oficina de Gerencia y Presupuesto, la cual tendría que ser aprobada por la Legislatura y por la Junta de Supervisión Fiscal”, expresó el Presidente del primer centro docente de la isla.
Ferrao indicó que también acordaron una bonificación no recurrente de $2,750 para el Sindicato de Trabajadores. ¨Este acuerdo pone fin a la huelga y por ende se retira el injunction radicado por la UPR, para el cual había vista señalada el día de mañana en el Tribunal de San Juan¨, dijo.
«Agradezco el respaldo del presidente de la Junta de Gobierno, Ricardo Dalmau y demás miembros de la Junta», informó en declaración escrita.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) servirá de mediador entre los portavoces del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Puerto Rico y la dirección de la Universidad de Puerto Rico, según lo reveló el presidente del sindicato, David Muñoz Hernández.
Madeline Meliá, funcionaria ejecutiva del Departamento del Trabajo y del Negociado de Conciliación y Arbitraje, estará a cargo de la mediación, pautada para el martes, 21 de febrero, en el Departamento del Trabajo, declaró Muñoz Hernández mediante una misiva.
Los trabajadores paralizaron las labores desde el pasado 14 de febrero, en reclamo a la administración central de la institución ha ignorado sus reclamos de aumento al salario de $7.25 la hora y mejoras al plan médico.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), doctor Luis A. Ferrao, anunció un receso académico desde hoy -viernes- hasta mañana, sábado, con la excepción de los recintos de Mayagüez y Cayey, “en aras de proteger a los estudiantes y el estado de incertidumbre que ha causado la paralización de labores y el no acceso a las unidades académicas”.
“Esta medida busca atender el reclamo estudiantil que es en este momento el sector más afectado por las acciones que ha tomado el Sindicato de Trabajadores de realizar una huelga. Como he reiterado en múltiples ocasiones, la huelga es una violación a lo estipulado en las Reglas y Condiciones de Trabajo Suplementarias del Sindicato de Trabajadores en su artículo 1, inciso H, que indica claramente: que el sindicato en consideración a lo negociado se compromete con la administración universitaria a no realizar actividades tales como huelgas, paro laboral o cualquier otra variante de estos que pueda afectar de alguna manera el servicio», dijo Ferrao en una comunicación.
«Reconocemos el reclamo de justicia salarial para todos los trabajadores y las trabajadoras de la Universidad, y estoy confiado que estamos utilizando los mecanismos correctos en la Administración Central para atender los mismos. Espero que el Sindicato recapacite y podamos retornar a la normalidad de nuestras labores”, expresó el Presidente de la UPR.
Las labores académicas se retomarán el martes, 21 de febrero de 2023.
Ferrao indicó que los recintos y unidades harán los ajustes correspondientes al calendario académico.
n aras de proteger a los estudiantes y el estado de incertidumbre que ha causado la paralización de labores y el no acceso a las unidades académicas.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) realizará una Feria de Estudios Graduados 2023 para orientar sobre los programas académicos a nivel graduado de Río Piedras, Ciencias Médicas y Mayagüez.
La actividad será el sábado, 25 de febrero, de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. en la UPR’ Río Piedras.
El evento tiene como objetivo promover los 27 programas graduados adscritos a las seis facultades y cinco escuelas que alberga el recinto riopedrense.
Además, presentarán los ofrecimientos académicos, el personal del Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI), de las escuelas y facultades facilitarán el proceso para completar la admisión a los programas, que tienen como fecha límite el 3 de marzo.
“Esta feria constituye una gran oportunidad para que los estudiantes que están próximos a culminar su bachillerato conozcan las alternativas en estudios graduados que ofrecemos, no solo en Río Piedras, sino también en los recintos de Ciencias Médicas y Mayagüez”. “Los exhorto a visitar esta feria -agregó- y que de esta manera tengan todos los elementos de juicio necesarios para continuar con su preparación académica y estén mejor preparados para incorporarse al mundo profesional”, expresó Angélica Varela Llavona, rectora de la UPR-RP.
La oferta académica graduada del recinto riopedrense incluye:
Maestrías en:
Doctorados en:
Durante la actividad ofrecerán información sobre las diversas ayudas económicas disponibles para la financiación de estudios de maestría y doctorado, incluyendo fondos externos y el Programa de Experiencias Académicas Formativas (PEAF), el cual provee trabajo dentro del campus y exención de matrícula.
La solicitud de estudios graduados se encuentra en el siguiente enlace: http://graduados.uprrp.edu/.
Para más información sobre el proceso de solicitud, puede llamar al 787-764-0000 extensión 86716, o escribir un correo electrónico a: admisiones.degi@upr.edu. También puede visitar el DEGI, ubicado en el antiguo Edificio Hogar Masónico, al lado del Museo de Historia, Antropología y Arte.
Es Noticia es un periódico regional con distintas plataformas para mantenerlos informados. La edición impresa publica bisemanalmente y circula en 14 municipios de la región sur de Puerto Rico. También tiene este portal en Internet con secciones variadas y una amplia cobertura.
Accede a: Tarifario 2023