59.3 F
Puerto Rico
martes, abril 29, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 1967

Asesinan hombre con múltiples balazos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga el asesinato de un hombre, la noche de lunes, en Vega Baja.

Según el informe policiaco, agentes recibieron una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 -a las 10:40 pm- alertando sobre detonaciones en las inmediaciones de una cancha, en la barriada Sandín, en el referido municipio.

Los agentes que llegaron al lugar encontraron el cuerpo de un hombre con varios impactos de balas.

El cuerpo estaba en el asiento de conductor de una Toyota Tacoma.

Aún se desconoce la identidad del occiso y el móvil de los hechos.

La División de Homicidios del CIC de Vega Baja, en unión a la fiscal Daphne Cordero, iniciaron la investigación.

Coronavirus cobra otras dos vidas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud sumó hoy -martes- otras dos muertes a las estadísticas de personas fallecidas por el coronavirus.

Las muertes son:

  • Mujer de 89 años de la Región de Arecibo – murió el 23 de octubre
  • Hombre de 57 años de la Región de Bayamón – murió el 23 de octubre

Ambos estaban vacunados contra la enfermedad, indicó el Departamento de Salud.

Un total de 3,223 personas han muerto en Puerto Rico desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020.

Asimismo, 77 personas están siendo tratadas en un hospital. Los pacientes se dividen en 60 adultos y 17 pacientes pediátricos.

Hospitalizados: 

  • 60 adultos (3 más que el día anterior)
  • 17 pediátricos (3 menos que el día antes)

Intensivo:

  • 16 adultos (igual que el día antes)
  • 0 pediátricos (igual que el día anterior)

Ventilador:

  • 15 adultos (2 más que el día anterior)
  • 0 niños (igual que el día anterior)

Por otro lado, la agencia registró 84 casos relacionados al coronavirus. De estos, 43 son confirmados y 41 probables.

Todos los casos son de muestras tomadas entre el miércoles, 6 de octubre al miércoles, 20 de octubre, especificó el informe.

 

Vacunas

En Puerto Rico se han vacunado con al menos una dosis 2,530,762 personas mayores de 12 años. De estos, 2,301,924 han completado la serie de dosis.

 

Ayude a detener la propagación 

El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.

 

Ante la Legislatura dos medidas para proveer energía solar a las residencias

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El representante Ángel Fourquet Cordero informó dos medidas que atenderán hoy -martes- en vistas públicas, ambas con el fin de proveer energía solar a las viviendas de nueva construcción.

Forquet Cordero, presidente de la Comisión de Pequeños y Medianos Negocios y Permisología, indicó que los dos proyectos buscan fomentar la resiliencia y maximizar el uso de los recursos de sol y agua.

“Vamos a atender el Proyecto de la Cámara 783, de la autoría de este servidor, para enmendar la Ley 161-2009 (Ley para la Reforma del Proceso de Permisos) a los fines de ordenar que, en la revisión de los Códigos de Construcción, sea compulsorio que todos los edificios nuevos y viviendas privadas unifamiliares que se construyan provean la resistencia y dimensionamiento necesario para la instalación de un sistema de energía solar en sus techos y que sea requisito la instalación de dicho sistema”, detalló.

La segunda medida es el Proyecto de la Cámara 548 con el que crearían la “Ley del Hogar Seguro y Residente” a los fines de que las residencias nuevas o remodeladas en Puerto Rico sean resistentes a cargas de viento y cuenten con métodos alternos de energía eléctrica y agua potable.

La medida incluye ordenar a la Oficina de Gerencia de Permisos que actualice el Código de Construcción de Puerto Rico para permitir dicha disposición. Para la vista de hoy deberá comparecer algún representante de Solar and Energy Storage Association of Puerto Rico (SESA).

Fourquet Cordero explicó que el tema de la resiliencia “es uno que ha venido a formar parte del vocabulario común de los puertorriqueños, luego del paso de los huracanes Irma y María hace cuatro años, y de los terremotos en el sur de Puerto Rico.

Estas dos medidas, destacó, nacen del deseo de evitar un empobrecimiento y sufrimiento reiterados por efecto de crisis recurrentes y aprovechar que tenemos energía solar y agua en abundancia.

A nivel mundial, las comunidades resilientes suelen caracterizarse por aprovechar los conocimientos técnicos que les permiten introducir innovaciones constantes.

Alcaldes advierten que plan de ajuste no será suficiente para resolver crisis de los municipios

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

La Federación y la Asociación de Alcaldes anunciaron que no se opondrán al Plan de Ajuste de la Deuda acordado entre ambos cuerpos legislativos, pero alertaron que no será suficiente para resolver la crisis de los municipios.

“La enmienda al lenguaje original del proyecto aprobado por las cámaras legislativas en el Plan de Ajuste de la Deuda, no les hace justicia a los municipios. Aunque como entidad que agrupa a los municipios federados no nos vamos a oponer a la aprobación del plan, consignamos nuestra oposición a la enmienda incluida en lo que respecta a los municipios”, sentenció el presidente de la Federación de Alcaldes, Ángel Pérez Otero.

La enmienda propuesta en el acuerdo condiciona a que los municipios reciban una asignación para el Fondo de Equiparación siempre y cuando el estado reciba mayores fondos de Medicaid. El proyecto original garantizaba no menos de $62 millones, ahora esa asignación es incierta.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández Ortiz expresó que lo ideal es que se mantengan los 88 millones actuales ya que junto a los 62 millones proyectados en el plan de ajuste pudiesen ser la solución. Tal cómo está el plan de ajuste, no solucionará la crisis en la cual se encontrarán más de la mitad de los municipios cuando se elimine por completo el fondo de equiparación.

Los alcaldes Asociados se reunieron con los presidentes de Cámara y Senado y ambos reiteraron su compromiso en procurar defender el fondo de equiparación de su eliminación.

Ambos alcaldes coincidieron en que los municipios ya han realizado grandes sacrificios y ajustes presupuestarios para mantener sus servicios, algunos con reducciones de jornada y otros con despidos. Seguir afectando los ingresos, obligará al cierre de municipios y la eliminación de servicios directos al ciudadano, señalaron.

JSF aprueba la transacción de la deuda de AAA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

La Junta de Supervisión Fiscal aprobó un acuerdo de asistencia financiera de $32 millones entre la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) para inversiones en la distribución de agua de Puerto Rico y otras infraestructuras.

El acuerdo de asistencia financiera propuesto incluye:

  • un préstamo de $8.3 millones sin intereses y con condonación de capital
  • un préstamo principal de $23.8 millones con un interés del 1%
  • una estructura de reembolso a 30 años bajo el Programa de Fondo Rotatorio de Agua Limpia (CWSRF) de la EPA para redes de distribución e instalaciones de tratamiento de aguas residuales.

“El pueblo de Puerto Rico depende de un servicio de agua fiable», afirmó la directora ejecutiva de la Junta de Supervisión, Natalie Jaresko.

«El financiamiento que la Junta de Supervisión aprobó permitirá a la AAA financiar 21 proyectos de capital críticos que mejoran el suministro de agua limpia y protegen el medio ambiente mediante el tratamiento eficiente de las aguas residuales. La Junta de Supervisión agradece la disposición del Gobierno de los Estados Unidos de apoyar los esfuerzos continuos de la AAA para mejorar la calidad y seguridad del agua para el pueblo de Puerto Rico», indicó Jaresko en un comunicado de prensa.

Explicó que en agosto de 2019, la AAA llegó a un acuerdo con la EPA y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para una modificación consensuada de los términos de casi $1,000 millones en préstamos pendientes hechos a la corporación pública bajo programas del Gobierno de los Estados Unidos.

Los términos modificados del préstamo reducen el servicio de la deuda de la AAA sobre los préstamos del programa del Gobierno federal en unos $380 millones durante los próximos 10 años y permiten a la AAA acceder a nuevos fondos federales a través de varios programas de agua limpia, senaló.

La Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura de Puerto Rico (AFI), en coordinación con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA), actuará como administrador de los préstamos y los activos.

Denuncian rumbo equivocado con proyectos industriales para generar energía

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los proyectos de energía de escala industrial representan la amenaza más latente contra la seguridad alimentaria en Puerto Rico y afectan el ambiente porque eliminan miles de cuerdas de alto valor agrícola y ecológico.

Esa fue la denuncia de una coalición de organizaciones y expertos que propusieron redirigir los fondos federales de reconstrucción a sistemas solares en los techos de estructuras existentes.

“En Salinas y Guayama hemos visto cómo arrasan con fincas agrícolas productivas para instalar proyectos de placas solares a nivel industrial. No es necesario ni recomendable sacrificar nuestros terrenos agrícolas y áreas ecológicas para esas instalaciones. Múltiples estudios proponen ubicar sistemas solares en techos y baterías para brindar mayor resiliencia a las y los clientes”, aseveró Ruth Santiago, abogada especialista en justicia ambiental y única persona de Puerto Rico nombrada al Consejo Asesor de Justicia Ambiental de la Casa Blanca.

La Coalición mencionó varios proyectos energía de escala industrial, entre ellos uno en Salinas y otro en Guánica, que no son sustentables porque requieren grandes extensiones de terreno que implican aumentar la huella de la infraestructura gris en Puerto Rico.

Mientras, David Sotomayor Ramírez, profesor de Ciencias de Suelo del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, dijo que “establecer instalaciones de generación de energía a gran escala en terrenos clasificados como agrícolas y en áreas ecológicamente sensitivas, ocuparía terrenos que se usan o pueden utilizarse para la agricultura y para la preservación de nuestros recursos naturales”.

El experto puntualizó que “otorgar permisos sin tener esto en cuenta, pone en riesgo la ya precaria situación de seguridad alimentaria que tenemos”.

El grupo expresó que pese a la falta de transparencia de las agencias, se han podido documentar más de 60 proyectos sometidos para ser seleccionados por las agencias gubernamentales. Además, el Negociado de Energía ha autorizado 16, que en conjunto, representan más de 14,000 cuerdas de valor agrícola y ecológico.

Mientras, Sotomayor Ramírez explicó que se ha documentado que Puerto Rico enfrenta una pérdida histórica de 70% del suelo para usos agrícolas desde 1966, por lo que esos proyectos agravarían más el problema.

La extensión de Puerto Rico es de  2.1 millones de acres, de los cuales 474,332 o un 22 por ciento, son clasificados como agrícolas según el censo del Departamento de Agricultura federal (USDA) en el 2018.

Sin embargo, el gobierno está obligado por ley a validar el Plan de Uso de Terrenos.  Dicho plan clasificó alrededor de 635,000 cuerdas de terrenos como Suelo Rústico Especialmente Protegidos de Valor Agrícola.  Esas áreas son exclusivamente para uso agrícola.

Representantes de la coalición recalcaron que estudios realizados por un panel de expertos en el pasado recomendó que para suplir las necesidades de una sociedad que llevase una dieta vegetariana se requerirían como mínimo 612,000, aunque para la dieta actual, la cantidad necesaria sería tres veces mayor.

 

Redirigir fondos federales para placas en techos

Santiago explicó que “queremos sistemas de energía solar en los techos y con capacidad de almacenamiento mediante baterías. Es ahí, a donde se deben dirigir los $9.6 mil millones de fondos de FEMA (Agencia federal de Manejo de Emergencias) y de otros programas de reconstrucción”.

Dijo que un estudio del Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Departamento de Energía Federal concluyó que Puerto Rico tiene la capacidad para generar cuatro a cinco veces la demanda residencial de energía con la ubicación de sistemas solares en techos de estructuras existentes.

Otros estudios realizados por Cambio y IEEFA e investigadores del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, titulado “Las Metas de Energía Renovable Alcanzables”, estableció la viabilidad de esta propuesta por la cantidad del espacio en los techos, de la insolación y del recurso sol, señalaron.

 

Proyectos no sustantables en Salinas y Guánica

La coalición destacó que Puerto Rico debe moverse a sistemas solares en los techos para realmente ser cónsonos con las mejores prácticas ambientales. Los proyectos de energía de escala industrial no son sustentables porque requieren grandes extensiones de terreno que implican aumentar la huella de la infraestructura gris en Puerto Rico.

Los efectos de expandir la urbanización e impermeabilización de los terrenos para estos proyectos conllevan: la degradación de los suelos y del paisaje que impide los cultivos y afecta al turismo, la reducción de la capacidad para almacenar (secuestrar) carbono, afectar los abastecimientos de agua, aumentar la dependencia de comida importada del extranjero (actualmente de un 85 %) y la pérdida histórica del área agrícola.

Mencionaron que algunos de los controvertibles proyectos propuestos son:

  • CIRO One Salinas LLC, en Salinas: 542 cuerdas de terreno para producir 90 megavatios a un costo de $330 millones.
  • Montalva Solar Farm, en Lajas-Guánica: 2,800 cuerdas de terreno para producir 165 megavatios a un costo de $250 millones.
  • Xzerta-Tec Solar I, LLC, en Hatillo: 203 cuerdas de terreno para producir 60 megavatios a un costo de $90 millones.

Los portavoces denunciaron que el costo estimado por producción de energía ronda entre los 10 y 14 centavos kilovatio por hora sin contar con los gastos de transmisión y distribución. Tienen costos adicionales como, por ejemplo, de interconexión que son reembolsables al desarrollar al menos 11.3 millones de dólares entre dos de los tres proyectos.

 

Falta de transparencia

Los portavoces alertaron que la evaluación de proyectos de energía ha carecido de transparencia y ha agravado el problema de falta de participación ciudadana en los procesos de planificación en Puerto Rico. Explicaron que en los pasados meses han intentado por distintos medios obtener información y llevar sus preocupaciones y su propuesta a las agencias concernidas, pero no han tenido respuesta.

Alfredo Vivoni, portavoz del Frente Unido en Pro-Defensa del Valle de Lajas, detalló que específicamente el secretario del Departamento de Agricultura y el presidente de la Junta de Planificación no han contestado sus cartas. Tampoco se ha dado paso a las querellas presentadas ante la Oficina de Gerencia de Permisos (Ogpe) y algunas mociones ante el Negociado de Energía.

“En este momento crítico necesitamos que el secretario del Departamento de Agricultura se manifieste pública, clara y decididamente a favor de la agricultura y de la protección de los terrenos agrícolas en Puerto Rico”, reclamó. “A pesar de que esta alianza le solicitó una reunión al secretario éste nunca la concedió. Existen otras opciones para el desarrollo de la energía renovable que no implican sacrificar terrenos de valor agrícola. Ante esta situación, el secretario de Agricultura no responde ante la amenaza de perder miles de cuerdas de terrenos agrícolas”, señaló Vivoni.

Añadió que existen leyes que prohíben el uso no agrícola en estos terrenos, como la Ley del Plan de Uso de Terrenos y las leyes de las reservas agrícolas. “Ni el secretario de Agricultura ni el de Recursos Naturales recurren a esas leyes para defender este recurso no renovable”, denunció Vivoni.

La agricultora agroecológica, Marissa Reyes, indicó que también solicitaron reunión a la Junta de Planificación, “porque entendemos la urgencia de que comprendan nuestra vulnerabilidad como archipiélago ante el cambio climático”.

“La pérdida de terreno agrícola aumenta nuestra inseguridad alimentaria. Vivimos tiempos urgentes y como país deberíamos aspirar a garantizar una seguridad alimentaria en el presente y el futuro desde la planificación integrada. Todavía no hemos tenido respuesta de la Junta de Planificación y estos proyectos representan una amenaza a largo plazo para la poca tierra agrícola disponible que tenemos”, recalcó Reyes.

Ante la urgente situación, la coalición de organizaciones y expertos iniciará una campaña educativa y de movilización a través de los medios de comunicación y las redes sociales con el fin de ilustrar la necesidad apremiante de proteger las tierras revirtiendo la política pública energética para que los sistemas fotovoltaicos se ubiquen en los techos de estructuras existentes, no en el suelo.

Insistieron en que la tierra, que no es un recurso renovable como otros, es la base del sustento y de los recursos naturales de las presentes y futuras generaciones. Y destacaron que Puerto Rico tiene ante sí la inmensa oportunidad de resolver la crisis energética de Puerto Rico dotando a cada estructura del país con sistemas de placas solares como se establece en la propuesta de la organización Queremos Sol y han evidenciado en la práctica los proyectos de The Alliance for Sustainable Resources Management (Amaneser 2025), Casa Pueblo, entre otros.

Exhortaron a cada persona, a cada comunidad, a seguir sus redes sociales para educarse, involucrarse y a llamar a sus líderes de gobierno, legisladores, jefes de agencia, para exigirles detener cualquier intento de construir proyectos energéticos de escala industrial en tierras agrícolas y de conservación.

CRIM anuncia plan de descuentos en deudas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) anunció hoy -lunes- un acuerdo para que los contribuyentes que les adeudan contribuciones sobre la propiedad inmuebles obtengan un descuento y así puedan liquidar las mismas.

El descuento en la deuda se produce tras un acuerdo con la Junta de Supervisión Fiscal, (JSF) que permite que, antes de proceder con la venta de deuda morosa, según estipula el plan fiscal certificado por la JSF, se le conceda al contribuyente la oportunidad para poner al día las deudas viejas con el CRIM.

El proceso está basado en descuentos y las fechas en que estaría pagando. Los descuentos van desde un 55% hasta un 25% de reducción e incluyen eliminación del pago por recargos o penalidades.

Deudas acumuladas hasta el año 2016:

  • No pagarán Intereses, recargos ni penalidades.
  • Pagaría solo el principal, con los siguientes descuentos:
    • Se pagará el 45% del total del principal de la deuda hasta el 2016, si el contribuyente paga entre el 5 de noviembre del 2020 y el 31 de enero del 2022, lo que constituye un (55% de descuento) del principal.
    • Se pagará un 60% del total del principal de la deuda hasta 2016, si el pago se realiza entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2022, lo que equivale a un (40% de descuento) del principal.
    • Se pagará el 75% del total del principal de la deuda hasta el 2016, si el pago se realiza del 1 de mayo de 2022 al 30 de junio de 2022, esto representa un (25% de descuento) del principal.

Deudas entre los años 2017 y el 2020:

  • Pagará sólo el principal de la deuda, sin intereses, recargos ni penalidades, si el pago se realiza entre el 5 de noviembre de 2021 y el 31 de enero de 2022.
  • Se pagará el principal más los intereses de la deuda entre el 2017 y el 2020, si el pago se realiza, entre el 1 de febrero de 2022 al 30 de abril de 2022.

El presidente de la Junta de Gobierno del CRIM, Jesús E. Colón Berlingeri, así como el director ejecutivo del CRIM, Reinaldo Paniagua Látimer, explicaron que esta alternativa se logró luego de conversaciones con la Junta de Supervisión Fiscal, pues la venta de la cartera de deuda del CRIM, forma parte del Plan Fiscal certificado  por ese organismo.

“Tras un acuerdo con la JSF se determinó, que se concederá una  última oportunidad, previo a la venta de la deuda, para que los contribuyentes que arrastran deudas viejas con el CRIM, hasta el año fiscal 2016, puedan ponerse al día, pagando las deudas con descuentos escalonados significativos, sin intereses, recargos ni penalidades. También se beneficiarán los que mantengan deudas entre los años, 2017 y el 2020 con otro tipo de descuento”, explicó Paniagua Látimer.

“Este plan aplicará descuentos de forma escalonada y tendrá vigencia desde el próximo 5 de noviembre de 2021 hasta el 30 de junio de 2022”, indicó.

El descuento y exoneración de intereses y penalidades buscan cobrar deudas de contribución sobre propiedad inmueble morosa y actualizar los registros de los contribuyentes que acarrean deudas.

El Presidente de la Junta del CRIM y alcalde de Orocovis, Colón Berlingeri, dijo que los ingresos que se recauden durante el periodo en que esté vigente este plan de descuentos, se utilizarán para el pago de deudas que aún mantienen los municipios como consecuencia de la nulidad de la Ley 29 y los balances pendientes de los préstamos otorgados por las leyes 42-200 (Deuda Liquidación) y la 146-2001 (Cuentas Vendidas).

Los ciudadanos que deseen beneficiarse de estos descuentos y tengan duda sobre el monto de su deuda, podrán entrar al portal digital del CRIM, www.crimpr.net y mediante su seguro social y/o número de catastro de su propiedad, podrán obtener la información. También pueden llamar al número, 787-625-2746 o visitar cualquiera de las oficinas regionales del CRIM o las ubicadas en los municipios.

Cárcel para mujer que agredió a empleada de Vivienda en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una mujer -de 39 años- fue ingresada a prisión este lunes luego que un tribunal le encontrara causa para arresto por, aparentemente, agredir con los puños a una empleada de Vivienda Pública, informó la Policía.

La agresión ocurrió el 13 de julio en un apartamento del residencial Perla del Caribe, en Ponce.

La Policía relató que la mujer -identificada como Virginia Alcázar Torres– le indicó a la funcionaria del Departamento de la Vivienda que subiera al apartamento y, cuando esta llegó al lugar, la agarró por el pelo y se lanzó sobre la perjudicada.

Acto seguido, golpeó a la empleada con los puños en diferentes partes del cuerpo.

A la mujer le radicaron cargos por uso de violencia o intimidación contra un funcionario o empleado público.

El juez Ángel Candelario Cáliz -del Tribunal de Ponce- le impuso una fianza de $100,000. Al no prestarla, fue ingresada al Complejo Correccional de Mujeres en Bayamón.

Jayuyana intentó quitarse la vida

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las autoridades ayudaron a una fémina que intentó privarse de la vida en la carretera PR-144, del barrio La Pica, en Jayuya.

De acuerdo a la Policía, la jayuyana se produjo cortaduras en sus muñecas.

Al lugar se personaron paramédicos, quienes indicaron a la Policía que la perjudicada -que no fue identificada- había intentado quitarse la vida.

Profesionales de la salud brindan ayuda a la mujer.

La Policía indicó que más adelante ampliará la información.

Le caen a tubazos a un hombre

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las autoridades investigan un incidente ocurrido la tarde del domingo en el que un hombre fue atacado a tubazos, en Hato Rey.

El incidente se reportó a las 3:58 p.m. en los baños de un restaurante de comida rápida, en la avenida Barbosa, en el referido municipio.

Inicialmente, trascendió que el perjudicado -identificado como José Caraballo- se encontraba compartiendo en el lugar, cuando un individuo -que todavía no ha sido identificado- lo agredió con un tubo en diferentes partes del cuerpo.

Las circunstancias que rodean este crimen se encuentran bajo investigación.

Los policías solicitaron el auxilio de paramédicos, que transportaron a Caraballo a una institución hospitalaria. Al momento se desconoce su condición de salud.

El Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan investiga.

Google search engine