37 F
Puerto Rico
jueves, julio 3, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 208

Hombre es hallado baleado en carretera de Trujillo Alto

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

Una muerte violenta fue reportada durante la madrugada de hoy en la carretera PR-849, kilómetro 0.3, en el sector Saint Just de Trujillo Alto, según informó la Policía.

El incidente se conoció tras una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertando sobre una persona en el pavimento. Al llegar los agentes a la escena, encontraron el cuerpo de un hombre con heridas de bala. Hasta el momento, la identidad de la víctima no ha sido confirmada.

Agentes de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Carolina están a cargo de la investigación. Las autoridades aún no han ofrecido detalles sobre posibles sospechosos o el motivo del crimen.

Los Indios de Mayagüez se quedan con el tercer lugar de la Serie del Caribe

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

Los Indios de Mayagüez cerraron con broche de oro su participación en la Serie del Caribe, asegurando el tercer lugar tras vencer 7-4 a los Cardenales de Lara de Venezuela en un partido dominado de principio a fin.

Actuación destacada de Isán Díaz y Leroy Cruz

El triunfo de la Tribu estuvo liderado por el lanzador Leroy Cruz, quien tuvo una destacada actuación en la lomita, acompañado de una poderosa ofensiva. El protagonista del encuentro fue Isán Díaz, quien hizo historia al convertirse en apenas el séptimo jugador en conectar dos cuadrangulares en un partido de la Serie del Caribe.

Díaz se une a un selecto grupo de jugadores que han logrado esta hazaña en el torneo, entre ellos Gerónimo Berroa (República Dominicana) y Carlos Baerga (Puerto Rico), quienes lo hicieron el 11 de febrero de 1990 en el Orange Bowl de Miami. También lo han logrado Barry Jones (Puerto Rico), Gerónimo Peña (República Dominicana), Homar Rojas (México) en 1990, y Julián Contreras (México) en la pasada edición.

Ataque boricua desde temprano

Los Indios tomaron control del partido desde el primer episodio, descifrando los lanzamientos del abridor venezolano Jimmy Endersby. En la segunda entrada, Isán Díaz pegó un jonrón de dos carreras, adelantando a los boricuas en la pizarra.

En la cuarta entrada, Díaz volvió a responder con otro cuadrangular, esta vez solitario. Emmanuel “Pulpo” Rivera amplió la ventaja con un sencillo remolcador de dos carreras, seguido por un elevado de sacrificio de Anthony García, que permitió la sexta carrera del partido.

Intento de reacción de Venezuela

Los Cardenales de Lara reaccionaron en la quinta entrada, cuando Hernán Pérez pegó un sencillo remolcador con corredores en las esquinas. Sin embargo, el relevista Ricardo Vélez logró contener el ataque venezolano con bases llenas sin permitir más anotaciones.

En la séptima entrada, Onix Vega sumó una carrera más para los Indios con un sencillo remolcador. Venezuela intentó una remontada en la novena entrada, anotando tres carreras, pero la diferencia era demasiado amplia para revertir el resultado.

Con esta victoria, los Indios de Mayagüez se despiden de la Serie del Caribe con el tercer lugar, demostrando su poder ofensivo y reafirmando su estatus como una de las franquicias más emblemáticas del béisbol puertorriqueño.

Pleneros ponceños alzan su voz en contra de eliminar el ICP

0

Por Nydia Bauzá
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Dos gestores culturales ponceños y reconocidos exponentes de la plena advirtieron que de ser aprobado y convertido en ley, el Proyecto del Senado 271 que propone eliminar el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), afectará a la ya relegada música autóctona tradicional (plena, bomba y trova).

Hicieron un llamado a los seguidores de la música típica a manifestarse en contra de la propuesta legislativa impulsada por el senador Thomas Rivera Schatz. La medida elimina el ICP para crear un programa dentro del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) que asuma “las funciones culturales esenciales” en el país.

“Todo el que tenga amor verdadero por nuestra música y respeto por nuestra identidad tiene que alzar su voz y oponerse a esto. Nosotros estamos prácticamente a un hilito de que nuestra música desaparezca. Mucha gente cree que porque tres panderos y un güiro toquen en la calle la música se va a mantener viva, pero la música desaparece cuando se deja de grabar, cuando deja de evolucionar”, subrayó Ángel “Papote” Alvarado, director y fundador del Grupo Esencia, nominado en 2011 a un Grammy Latino por su álbum Con la fuerza de un tren.

En 2015 el grupo de Alvarado participó en la producción No quiero llanto del Septeto Santiaguero, que ganó el Latin Grammy en categoría de mejor álbum tropical tradicional.

El líder cultural del barrio La Cuarta sostuvo que el gobierno de Puerto Rico “siempre ha visto la cultura como un gasto nunca como una inversión” y aunque dijo que el ICP no ha velado por que se cumpla con la Ley de Nuestra Música Autóctona (Ley 223-2004), sostuvo que la institución ha sido blanco de la política partidista.

“El ICP no se dirige solo, le han cortado muchos fondos. Ha llegado el momento en que todo el que coja un panderito en la mano, un barril, un cuatro, un trovador, en que todo puertorriqueno tiene que dar la batalla en contra de esto. Le compete a Puerto Rico entero”, puntualizó el folclorista.

Cao Vélez Franceschi, líder cultural del Barrio San Antón, se refirió a la medida legislativa “como un embeleco más para desplazarnos”. También instó a los defensores de la cultura puertorriqueña a detener la pieza de ley.

“Si nos dejamos llevar por el gobierno, por los legisladores no tenemos muchas esperanzas porque entre ellos mismos se amarran, se ponen de acuerdo y avalan un proyecto. Pero, según sacamos a un gobernador, Ricardo Rosselló el verano de 2019, que eso nunca se había visto aquí, podemos parar ese proyecto si el pueblo se une a todo este movimiento. Nosotros somos guerreros hace mucho, pero el pueblo tiene que ser partícipe de esto porque la cultura es del pueblo”, indicó el veterano plenero, creador de Los Guayacanes de San Antón.

“En 2019 cuando había que sacar a Triki Rosselló nosotros como músicos hicimos un movimiento grande, nos unimos frente a la alcaldía de Ponce y se nos sumó mucha gente de distintas esferas del pueblo, profesionales, músicos y eso se fue propagando en todo el país. Esa marcha multitudinaria facilitó que se sacara a ese gobernador. Eso hay que hacerlo ya. Y esto va más lejos de nuestra cultura, de nuestra música, se trata de nuestra identidad”, recalcó el líder cultural ponceño.

Alvarado sostuvo por su parte, que “prácticamente no tenemos ICP porque ellos mismos lo han estrangulado” y destacó que “cuando se va más allá, el issue es más grande y por eso decimos que llegó el momento en que nos toca hacer ese esfuerzo por mantener lo nuestro, nuestra identidad”.

“No hay manera de medirlo, pero prácticamente todo lo que nos identifica lo han ido mermando”, agregó el plenero y vocalista.

Asesinan a joven en residencial Sábalos de Mayagüez

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

Un hombre fue ultimado a tiros en la tarde de ayer en el residencial Sábalos, en Mayagüez, informó la Policía.

El occiso fue identificado como Vladimir Cancel Laguerre, de 24 años, quien fue atacado mientras conducía una motora dentro del residencial. En la escena del crimen, las autoridades hallaron cerca de 30 casquillos de bala, lo que sugiere un ataque directo y planificado.

Según el Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Mayagüez, Cancel Laguerre tenía expediente criminal por posesión ilegal de armas de fuego y estaba vinculado con el grupo que opera el punto de drogas en el residencial.

Las autoridades continúan con la investigación para identificar a los responsables del crimen y esclarecer las circunstancias que llevaron al ataque.

La plena siempre ha estado en el pueblo, afirman dos exponentes ponceños del género autóctono

0
Ángel 'Papote' Alvarado y Cao Vélez. Bailarines de la Academia Ballet Señorial.

Por Nydia Bauzá
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El cuero marca el ritmo, la cadencia, el compás. Las caderas se contonean, los hombros se relajan para entregarse al golpe del pandero y ya, es imposible contener los pies.

La plena puertorriqueña es la manifestación popular de un género auténtico, único, que se remonta a La Joya del Castillo y al barrio San Antón, dos sectores pobres del casco de Ponce y a las centrales de la caña.

Era “el periódico del pueblo” porque los pleneros narraban los sucesos cotidianos de la comunidad. En sus escritos, el antropólogo y estudioso de la plena, Ramón López no establece lugar de orígen del género autóctono, pues no hay evidencia documental de ello, pero sostiene que la plena emergió tras la invasión norteamericana a finales del siglo 19 y que se multiplicó en barriadas y en las haciendas azucareras que abundaban en el sur de Puerto Rico. Unos historiadores afirman que la plena nació en Ponce, otros teorizan que fue en Guayama y en otros pueblos de la costa sureña.

El aclamado ritmo de raíces africanas es uno de los géneros de la música autóctona de Puerto Rico, protegidos por la Ley 223 de 2004, mientras sus exponentes reclaman que son excluidos de las grandes tarimas y que no suenan en emisoras de radio y televisión.

Este 2025 la plena recibió un empuje del cantante de la música urbana Bad Bunny al incluir varios temas pleneros en su último álbum Debí tirar Más Fotos (DtMF). El ritmo afro boricua repicó en audiencias internacionales, resonó en países donde nunca se había escuchado y ha despertado interés en nuevas generaciones.

“La plena nació en Ponce, eso está requedocumentado”, afirmó Cao Vélez Franceschi, fundador hace 48 años del grupo Los Guayacanes de San Antón, quien en unión a otro de los grandes exponentes ponceños de la plena, Ángel (Papote) Alvarado, creador del Grupo Esencia, del barrio La Cuarta conversaron con Es Noticia sobre el origen, desarrollo y evolución de la plena de Puerto Rico.

Ambos folcloristas hicieron referencia al libro La plena, origen, desarrollo y sentido en el folklore puertorriqueño del profesor e historiador Félix Echevarría Alvarado, quien postula que la plena aflora en los albores del siglo 20 en el desaparecido sector la Joya del Castillo, una barriada pobre entre las calles Sol, Virtud, Castillo y Lolita Tizol, de la Ciudad Señorial que en esa época se convirtió en punto de encuentro de pleneros de otros barrios y sectores como Bélgica, San Antón, Tenerías, Sabanetas y Vallas Torres.

En su investigación, apoyada en historia oral, Echevarría identifica a una pareja de esclavos libertos que emigró desde Barbados como los precursores de la plena ponceña. Según el autor, la pareja que llamaban “Los Ingleses”, amenizaba tertulias en el sector La Joya con una guitarra y una pandereta.

“Nosotros venimos de barrios negros, donde se asentó la esclavitud y creemos que a finales del siglo 19, ya la plena se estaba tocando”, argumentó Vélez. Sostuvo que en el siglo 19 en Ponce “ por un lado estaba la danza para la clase elitista y eso facilitó que también en los barrios negros donde se asentó la esclavitud, la plena se moviera con el sistema de trenes por toda la isla”.

Narró que el primer grupo profesional de plena fue creado por Joselino Oppenheimer (Bumbún), un obrero de la caña en los primeros años del siglo 20. “Ese personaje de Bumbún aquí en Ponce es muy importante. Lo ubican entre Caracoles y San Antón porque él trabajaba en lo que era la Hacienda Estrella”, relató Vélez. Subrayó que Bumbún, conocido como el “ Rey de la Plena” marcó esa época porque además de cantante fue compositor de muchas plenas conocidas como Tanta vanidad, tanta hipocresía, el cuerpo después de muerto pertenece a la tumba fría.

En el libro de Echevarría se menciona también que para la década de 1920, los hermanos Arazamendi en Tenerías, ya también tenían un grupo de plena. Vélez mencionó como otro precursor de la plena a Manuel Jiménez (Canario), nacido en Orocovis en 1895, quien la grabó por primera vez en Nueva York en 1927 con músicos ponceños. “Ahí la plena se difundió por Suramérica, Nueva York y el resto es historia”, aseveró.

Tanto Vélez como Alvarado recordaron que en sus orígenes la plena relataba sucesos y a manera de ejemplo, tararearon las estrofas de “Temporal, temporal, allá viene el temporal”. También puntualizaron que algunos pleneros recurrían a la sátira y le ponían pique a las letras para hacerlas más llamativas como cuando vino el obispo de Roma: Mamita, mira el obispo, el obispo llegó de Roma, mamita si tu lo vieras qué cosa linda, qué cosa mona”.

Los folcloristas establecieron también las diferencias entre la bomba y la plena. “La bomba, es más longeva, viene cuando al africano lo traen aquí en el siglo 16 y lo esclavizan. Se toca en barriles, tambores grandes y pesados, muchos se hacían de los barriles grandes de las destilerías. En Ponce la bomba la cantaba una mujer, el baile era más elegante, más pausado, haciendo figuras”, dijo Vélez, mientras Alvarado apuntó que en la bomba cada región tiene sus variantes y la vestimenta es distinta.

Vélez también dijo que a diferencia del barril de bomba, el pandero es un instrumento portátil, más fácil de cargar “lo que facilitó que la plena se propagara por todo Puerto Rico”.

-¿La plena está en su mejor momento?

“La plena siempre ha estado en el pueblo, donde no está es donde debe estar para que se le respete, en las principales tarimas como debe ser”, subrayó Vélez, quien ha dedicado unos 50 años a tocar y difundir la plena, como percusionista, compositor y educador del género afrocaribeño.

“La plena sale de nuestro corazón, de nuestro barrio. La estamos grabando y tratamos de que siga su desarrollo. Eso es bien importante que lo tengamos en mente para seguir impulsando la plena”, destacó por su parte, el director del grupo Esencia, cuyo álbum

“Con la fuerza de un tren” fue nominado en 2011 a los premios Grammy Latino.

El cantante y percusionista sostuvo que la Ley 223, que destina apenas un 10% anual a la contratación de música autóctona tradicional se debe revisar para hacer más riguroso su cumplimiento y aumentar el porciento de contratación de los exponentes de los géneros autóctonos como son la plena, la bomba y la trova. “Es vergonzoso que tengamos que tener una ley que proteja a nuestra música cuando eso debe fluir entre nosotros como puertorriqueños, pero ya que la tenemos debe revisarse para que sea justo para todos, tanto para los alcaldes, promotores y para nosotros que estamos haciendo la música”, acotó.

Vélez, quien es arreglista, compositor, percusionista, líder comunitario y ex jugador profesional de béisbol denunció que la música autóctona prácticamente está fuera de los presupuestos de fiestas patronales y que el cierre de los centros culturales del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) también ha afectado la música típica.

“La sacamos de la esquina, la plena tiene que estar en un nivel de respeto, no cogerla para un jingle político. En las escuelas no hay un currículo donde se enseñe nuestra música”, sostuvo Vélez, quien dijo que han permanecido en resistencia.

“La plena está más viva que nunca en la masa popular entre nosotros por los movimientos que hay de plenazos callejeros. Ahora mismo, Bad Bunny la graba, la pone a correr por todo el mundo y a mí me emocionó cuando escuché que la plena estaba número uno a nivel mundial, hasta los japoneses están tratando de tocar nuestra plena, pero cuando venimos aquí a una tarima, la plena no existe. Lo vimos en las fiestas de la SanSe. Se le pagó a un grupo o dos, pero la esencia de la plena, dónde estaba: en voy subiendo y voy bajando. La plena es más que eso”, reclamó Alvarado.

“Si no nos llaman para una comparsita, una boda, un quinceañero o una convención, los cáncamos del pandero van a coger moho”, agregó el reconocido folclorista.

Crédito foto: Bailarines de la Academia Ballet Señorial

Irizarry Pabón negocia declararse culpable y retribuir gastos judiciales

0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La oficina del Fiscal Especial Independiente (FEI) realiza conversaciones en busca de acceder a la petición del abogado de defensa del exalcalde popular Luis M. Irizarry Pabón para que éste se declare culpable de los dos delitos, en su modalidad de menos grave, y resarce los gastos por investigación y procesamiento en los que incurrió el estado.

La determinación, en la que el exalcalde se declararía culpable de un delito por enriquecimiento injustificado y otro por violación a la Ley de Ética Gubernamental, surge luego de que Irizarry Pabón sufriera un accidente cerebro vascular que lo envió al hospital y el que, según se informó, no ha superado del todo.

¿Cómo ustedes perciben esta petición?

«Siempre, en todos los casos, (en la oficina del FEI) estamos abiertos a conversaciones y negociones con la defensa», respondió la fiscal especial independiente Zulma I. Fúster Troche, una de las tres FEI del caso.

«Hay muchas consideraciones», dijo sobre la determinación que está en manos del Panel del FEI, quien finalmente también establece el monto que el exalcalde, un médico de profesión, tendría que pagar con un caso que comenzó en el 2023. Aunque no fue especifica, reconoció que se trata de miles de dólares.

El abogado Carlos Torres, representante legal del exalcalde, fue quien, el pasado lunes, presentó la carta al Panel del FEI para solicitar ese acuerdo. Irizarry Pabón, así como sus abogados, siempre insistieron en que no negociaría porque Irizarry Pabón era inocente.

La cifra que estaría pagando Irizarry Pabón con este acuerdo la mantienen confidencial.

Irizarry Pabón se estaría declarando culpable de dos delitos menos grave, que tal como originalmente fueron presentando, y de salir culpable, tendría que cumplir cárcel.

El proceso de juicio está pautado para comenzar con la selección del jurado el próximo lunes 10 de febrero, pero los testigos fueron notificados de que el caso está en pausa en lo que termina la negociación por lo que no llegarán ese día al Centro Judicial de Ponce. No obstante, el exalcalde está citado a comparecer.

El juez Rafal E. Taboas Dávila citó para ese día una vista de estatus en la que se conocerá la determinación. Se anticipó que ese día el juez dará otra fecha.

Mientras, en un caso independiente a este proceso hay una petición para que el municipio le cobre al exalcalde el salario para le pago tras su suspensión.

La administración municipal no ha revelado el monto que el exalcalde deberá devolver al erario. La alcaldesa Marlese Sifre dijo que eso no procede porque ella se mantuvo cobrando el salario de vicealcaldesa y él recibía el de alcalde por lo que dos personas no cobran el salario de alcalde de manera simultánea.

Puesto de Procuradora de las Mujeres depende de confirmación de Secretaria de Justicia

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer González Colón dijo hoy -jueves- que el nombramiento de la Procuradora de las Mujeres ocurrirá una vez se decida por la Asamblea Legislativa el futuro de la secretaria del Departamento de Justicia.

“Estamos esperando los nombramientos que ya sometimos para entonces hacer el de la procuradora”, respondió a la prensa.

Según la Gobernadora, Han entrevistado a varias candidatas para el puesto, pero hasta que no se decida qué ocurrirá con la designación de Janet Parra Mercado para secretaria del Departamento de Justicia, no se atenderá ese nombramiento.

“No es por falta de candidato… para mí el puesto de Secretario de Justicia es vital. Va a correr el puesto Secretario de Justicia con esa Procuradora la Mujer, así que una vez ese esa confirmación se dé, estaríamos en disposición de nombrar la Procuradora de la Mujer”, indicó.

González Colón explicó que le pidió a Parra Mercado y al Secretario del Departamento de Educación que establezcan un plan para atender los feminicidios.

“Yo le he pedido a la Secretaría de Justicia, y por eso para mí es tan importante tener una Secretaría de Justicia con la visión que tiene la fiscal Parra, que defendió mujeres víctimas de delito, que nos prepare un plan, de cómo vamos a trabajar esto».

«Hay otros elementos que tienen que ver con las asignaciones de recursos, así que ese plan esté ahí. Y ayer precisamente me reuní con el Secretario de Educación, porque como parte de la plataforma nosotros hablamos de cómo impactamos la próxima generación para evitar casos de violencia».

«Y nosotros hablamos del establecimiento de un curso de manejo de emociones en las escuelas de Puerto Rico. Ya ese curso está en diseño, así que ya el Secretario de Educación está cumpliendo con eso para ver cuándo podemos anunciar el que empiece el curso en todas las escuelas, de manejo de emociones, que nos va a permitir impactar a las próximas generaciones de cómo tú manejar una situación de estrés, cómo tú manejar una situación de coraje y evitar el uso de la violencia en las próximas generaciones”, expresó.

El primer caso de feminicidio de este año se certificó con la bailarina Jada Waldmann, de 22 años, de Indiana, la cual fue asesinada el pasado 27 de enero, por su pareja José Rosa Rodríguez de 27 años, que se privó de la vida en una residencia en la calle Parque San José, en la urbanización Villa Fontana, en Carolina.

Ambos cuerpos fueron encontrados en estado de descomposición. Luego de los análisis del Instituto de Ciencias Forenses, se pudo concluir que Rosa Rodríguez mató a la mujer y se suicidó.

Incierto el futuro de la PR-10 de Adjuntas a Utuado

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer González Colón expresó ayer -miércoles- que la extensión de la PR-10 entre Adjuntas y Utuado no se realizará por el momento.

“La PR-10 es uno de los proyectos que se anunció, el proyecto no está en condiciones para poderse finalizar en el término que tenemos para fondos federales para el uso de los mismos. Así que, hay otros proyectos como la PR-5 que es uno de los proyectos que pudiera canalizarse a través de estos (fondos) y los deslizamientos”, respondió a preguntas de la prensa.

“Antes de anunciar esto, tengo que verificar cuáles son los cambios que se estarían haciendo. Por eso les vamos a dar esta semana para que todos los proponentes de estos proyectos me entreguen la información y hacer los cambios al State Plan”, agregó.

La mandataria sostuvo que evaluará otros proyectos recipientes de fondos federales.

Según un informe de evaluación ambiental emitido en febrero de 2024 por el Departamento de la Vivienda, los 7.6 kilómetros restantes para la conexión entre la PR-10 sur con la PR-10 norte, una vez el proyecto cumpla con las disposiciones de la reglamentación ambiental aplicable, el Departamento de la Vivienda de Puerto Rico (DV) aportaría $540,069,976 provenientes de la Evaluación Ambiental para la Construcción de la PR-10 12 Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario – Mitigación (CDBG-MIT) bajo la Subvención #B-18- DP-72-0002 para la construcción de la Acción Propuesta».

«Estos fondos están disponibles como resultado de la declaración de desastre emitida por el presidente de los Estados Unidos tras el paso del huracán María, y están destinados a proyectos de infraestructura transformadores que mejoren la resiliencia de la comunidad a largo plazo ante peligros futuros».

«Además, el Plan Estatal de Mejoras de Transportación (STIP, por sus siglas en inglés) asignaría $2,000,000 dólares en fondos de ayuda federal de la Administración Federal de Carreteras (FHWA, por sus siglas en inglés) para la adquisición restante de la servidumbre de paso (ROW, por sus siglas en inglés) requerido para la construcción de la Acción Propuesta».

Las expresiones de González Colón se dieron luego de una reunión en el Departamento de la Vivienda para evaluar los procesos y proyectos pendientes que, aunque tienen fondos obligados, no han comenzado.

Arrestan a tres menores por portación de armas

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La División Drogas de la Comandancia de Área de Ponce realizó varias intervenciones en las que ocupó armas de fuego, drogas y hubo arrestos, entre ellos los de tres menores de edad que se alega cargaban con armas largas.

Los arrestos de los menores fueron en el barrio Quebradas, en Guayanilla. Los vecinos pueblos de Guayanilla y Yauco están bajo vigilancia preventiva de la Policía debido a la cantidad de intervenciones que habido en las pasadas semanas, incluyendo en un plantel escolar.

En la intervención de ayer, realizada en el barrio Quebrada, calle Clavell, en Guayanilla, fueron arrestados dos menores de 17 años, ambos residentes en ese municipio y un menor de 16 años, vecino de Yauco, a estos los agentes le ocuparon:

      • un rifle marca Zombie, modelo SL 15, SAR 57703.
      • un cargador
      • 30 municiones calibre 5.56.
      • una pistola Glock, modelo 19, calibre 9mm, serie BSNZ764.
      • 112 municiones calibre 9mm.
      • 4 cargadores 9mm.

Durante esta intervención también fue arrestada una mujer de 21 años, residente de Yauco, La fémina fue arrestada por obstrucción a la justicia, informó el sargento Germán Aponte, jefe de la División Drogas Ponce.

Los casos serían consultados con el Procurador de Menores y la Fiscalía de Ponce para posible radicación de cargos, indicó el sargento Aponte.

El grupo de menores arrestados, liderados por CP/Monkey, los vinculan a actividad delictiva en el área de Guayanilla y Yauco, informó la Policía, quien resaltó que a los menores se les asocia con la organización de Las Quebradas, en Guayanilla.

Por otro lado, en Guánica, en el supuesto punto de drogas del residencial Luis Muñoz Rivera, arrestaron dos personas de 18 y 20 años, residentes de ese municipio. La Policía le ocupó marihuana.

Los agentes también realizaron una intervención en el barrio Villa del Mar, sector El Cocal final, en Santa Isabel, donde arrestaron un hombre de 23 años, a quien le ocuparon, cocaína y marihuana.

DRNA gestiona desembolso de fondos para pescadores

0

Por Cyber News
redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, informó hoy -jueves- que la agencia continúa las gestiones con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para lograr el desembolso de aproximadamente 7 millones de dólares dirigidos a pescadores comerciales afectados por los huracanes Irma y María en 2017.

Quiles aseguró que desde su llegada al DRNA el 9 de enero, ha dado prioridad a este asunto con el fin de que los fondos lleguen directamente a los 670 pescadores comerciales elegibles.

“El compromiso del DRNA es hacerle justicia a los pescadores que sufrieron pérdidas, en muchos casos dramáticas, tras el paso de los huracanes. Lo que sucedió en el pasado y los atrasos en el desembolso no podemos cambiarlo, pero desde que asumí el cargo, he trabajado para agilizar los trámites y garantizar que la ayuda llegue a quienes la necesitan”, expresó Quiles en declaraciones escritas.

La gobernadora Jenniffer González instruyó al DRNA a priorizar la entrega de estos fondos, gestionados por ella mientras se desempeñaba como comisionada residente.

Según la información evaluada durante la transición, el DRNA presentó una solicitud de reprogramación de la ayuda para que los fondos fueran distribuidos directamente a los pescadores comerciales. En diciembre de 2024, la agencia solicitó formalmente la aprobación de la distribución de fondos a la NOAA.

“El DRNA sigue insistiendo con la NOAA para lograr la pronta distribución de estos fondos, que representan un alivio para los pescadores comerciales. Tienen en mí y en el DRNA una mano amiga para atender esta y cualquier otra inquietud”, concluyó Quiles.

Google search engine