51.4 F
Puerto Rico
jueves, julio 17, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2085

Relevo generacional de fanáticos del BSN

0

Por José A. Sánchez Fournier

redaccion@esnoticiapr.com

 

Durante un 2021 fatídico en casi todos los aspectos recreativos y públicos, el Baloncesto Superior Nacional (BSN) ha logrado lo altamente improbable. En medio de la pandemia del coronavirus y encarando mandatos de distanciamiento social y serios límites a la asistencia máxima permitida en los parques, estadios y coliseos, el Baloncesto Superior está viviendo un resurgir.

Este inesperado despegue del BSN se debe en parte a la llegada de nueva gerencia a un puñado de franquicias claves, incluyendo los Cangrejeros de Santurce, los Capitanes de Arecibo y los Vaqueros de Bayamón. Históricamente, Santurce, Arecibo y Bayamón son de los equipos más populares en la liga.

En mayo, Bad Bunny se convirtió en el primer intérprete de música urbana en dar el salto y debutar como propietario de un equipo del BSN. El joven, cuyo nombre de pila es Benito Antonio Martínez, adquirió a los Cangrejeros en sociedad con su manejador, Noah Assad, y con Jonathan Miranda.

El también músico Anuel AA le siguió los pasos en julio, comprando a los Capitanes juntos a su manejador, Frabian Eli. El dúo adquirió la franquicia arecibeña de las manos de Luis Monrouzeau, bajo cuya administración los Capitanes ganaron cinco campeonatos nacionales.

Por su parte, el veterano receptor Todos Estrellas de los Cardenales de San Luis, Yadier Molina, se unió a su agente, Melvin Román y tomó las riendas de los Vaqueros como accionista mayoritario.

“Esa llegada de nueva gente a dirigir varios equipos le dio un nuevo giro a la liga y ha sido una temporada bastante buena”, indicó Peter Rivera, ex propietario de los Vaqueros y actual asesor de Román en esa franquicia.

Según lo ve Rivera, figuras de renombre como el trío de nuevos propietarios no solo traen solidez económica a los equipos.

“En el caso de Anuel con Santurce y Bad Bunny en Arecibo, ellos tienen tantos seguidores en sus redes sociales que son gente que los siguen en todo lo que ellos se meten. Eso definitivamente tuvo un impacto. En el caso de Bayamón, la gente sabe que Yadier es una figura que tiene los recursos y que es apasionado con el deporte. Todo eso se sigue sumando y hace la diferencia (en asistencia y apoyo público),” comentó Rivera en una entrevista reciente con Es Noticia.

Otro aspecto importante, según Rivera, fue que la liga trabajara junto a los propietarios para reintegrar equipos de renombre y legado pero que habían estado inactivos en años recientes, como los Cangrejeros, que estaban inactivos desde 2016.

“Este año hay 12 equipos (en la liga) por primera vez en muchos años,” agregó Rivera. Entre estos se encuentran los Leones de Ponce, los Brujos de Guayama, y los sotaneros Grises de Humacao.

Rivera tiene los dedos cruzados esperanzado en que no se altere la tabla de posiciones en los últimos días de la temporada regular. Si se mantienen como están, los Vaqueros enfrentarán en la primera ronda de la postemporada a los Piratas de Quebradillas, añadiendo un nuevo capítulo a esta legendaria riña.

Riñas deportivas con mucho trasfondo histórico, entiende Rivera, son valiosas para mantener apasionados a los fanáticos veteranos. El asesor de los Vaqueros también considera importante que los equipos sean competitivos entre sí porque equipos desiguales no dan buen espectáculo.

“Este año, la temporada ha tenido varios aspectos bien interesantes desde el punto de vista deportivo, como que Bayamón ganó 15 juegos consecutivos. Eso creó mucho revuelo porque los fanáticos de Bayamón se entusiasmaron y los fanáticos de otros equipos querían ver a Bayamón perder,” explicó Rivera.

Mientras arranca la postemporada, los nuevos propietarios ya están buscando maneras para mantener el buen empuje que lleva la liga y aumentarlo para el 2022.

“Nosotros hemos hecho una gestión para traer una nueva generación de fanáticos, y eso es bien importante”, dijo Rivera. “Hay que ver qué hacen los demás equipos el año que viene para mantener ese impulso.

Franquicias como Santurce y Arecibo deben venir con cosas nuevas, porque no hay duda de que los nuevos dueños son tipos innovadores, que tienen visión. De ellos se pueden esperar muchas cosas positivas”.

San Lucas inaugura programa de hospitalización parcial

0

El proyecto completa el ciclo de servicios multidisciplinarios integrados del Centro de Salud Conductual San Lucas

 

El Centro Médico Episcopal San Lucas (CMESL) en Ponce completó hoy el ciclo de apertura del Centro de Salud Conductual San Lucas con la inauguración de un moderno programa de hospitalización parcial único en la región y bajo un modelo holístico que combina lo físico, mental y espiritual en un mismo lugar.

En este nuevo espacio de aproximadamente 8,200 pies cuadrados ubicado en las instalaciones de Plaza Sanlucas en el CMESL, que tuvo una inversión de $530,000.

Los psiquiatras y psicólogos clínicos realizarán evaluaciones y tratamientos ambulatorio junto a los manejadores de casos en las áreas consejería en adicción, terapista ocupacional, entre otros.

“Nuevamente reafirmamos nuestro compromiso por el bienestar de los pacientes y seguimos avanzando hacia una nueva era de salud, manteniéndonos a la vanguardia de servicios y clínicas con los más altos estándares. Confío en que este extraordinario equipo de profesionales le brindará a los pacientes un ambiente de empatía y compromiso, resaltando los valores que nos caracterizan como la calidad, compasión, eficiencia, integridad y respeto”, sostuvo Juan Salazar Trogolo, principal oficial ejecutivo del Sistema de Salud Episcopal San Lucas.

El programa de hospitalización parcial es la modalidad de cuidado intermedio que desarrolla un plan de tratamiento individualizado coordinado con el equipo multidisciplinario que labora en el centro. El objetivo es que el paciente pueda regresar a su vida cotidiana en el menor tiempo posible con las herramientas necesarias para reintegrarse en la comunidad. Los pacientes que sean admitidos al programa no requieren una hospitalización en su totalidad, por lo que participan de terapias durante el día, pero tienen la oportunidad de descansar en su hogar.

“Nuestro norte siempre ha sido ofrecer ayuda médica especializada y atender las necesidades de los pacientes, no solo en la región suroeste, sino que en todo Puerto Rico. Bajo este programa hemos garantizado cubrir diferentes niveles de cuidado brindando servicios de salud conductual y física de la más alta calidad, centrados en el cuidado individualizado para lograr atender la restauración física, emocional y espiritual de los pacientes. No hay duda de que como hospital terciario académico volvemos a posicionarnos con este programa multidisciplinario integrado convirtiéndose en el más grande en toda nuestra zona”, sostuvo el licenciado Elyonel Pontón Cruz, director ejecutivo operacional de la Institución.

Cabe destacar que el Centro de Salud Conductual San Lucas recién inauguró -mayo- una sala estabilizadora de crisis conductual disponible los siete días, con médicos y enfermeros capacitados para estabilizar al paciente en 23 horas y que pueda reintegrarse con su familia. En este espacio atienden situaciones como crisis psicótica aguda, ideas suicidas, intoxicación a medicamentos o sustancias ilegales, autoagresiones y otros eventos de riesgo.

Del mismo modo, puso en función la unidad de tratamiento agudo, con 30 camas distribuidas en habitaciones privadas y semi privadas, y tratamiento psiquiátrico a pacientes mayores de 18 años.  Estas unidades de tratamiento cuentan con psiquiatras, médicos generalistas evaluadores, enfermeros graduados, técnicos de salud conductual, doctores en psicología, trabajadores sociales, consejeros en manejo de adicciones, terapeutas ocupacionales y terapistas recreativos.

“Este programa intensivo y estructurado le brinda la oportunidad a los pacientes de recibir tratamiento de lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. mientras mantienen una relación cercana con su diario vivir. Contamos con un sistema de salud completo que provee continuidad, seguridad y estabilidad a los pacientes y sus núcleos familiares”, expresó la doctora Enid López Valentín, psicóloga clínica y directora operacional del Centro de Salud Conductual San Lucas, quien también ha dirigido programas de trastornos afectivos y adicciones en ambiente hospitalario agudo.

Entre los servicios de salud conductual disponibles se encuentran: manejo de crisis, consejería en abuso de sustancias, terapia individual, terapia de familia, prevención de suicidio, educación o referidos y consejería espiritual.

Los servicios del programa de Hospitalización Parcial del Centro de Salud Conductual San Lucas estarán disponibles al público a partir del lunes, 18 de octubre de 2021. Para obtener orientación puede llamar al 787-625-1430.

Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas Ponce y otros servicios puede visitar su página web: www.sanlucaspr.org, seguirles a través de Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter y YouTube/CentroMedicoEpiscopalSanLucas o comunicarse al 787-844-2080.

Conductor manda a un hombre al hospital

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre sufrió heridas graves en un accidente de tránsito en la carretera PR-165, en dirección de Toa Baja a Dorado.

Las autoridades identificaron al perjudicado como Martín Sanabria Morales de 52 años.

De la investigación se desprende que un hombre -identificado por las autoridades como Carlos Weber de 69 años- conducía su vehículo por la carretera PR-165 a eso de las 6:00 a.m. y al llegar al kilómetro 22.1, invadió el carril contrario, lo que provocó que impactara la parte frontal de un auto, el cual era conducido por Sanabria Morales.

A consecuencia del impacto, el perjudicado tuvo que ser transportado al Centro Médico de Río Piedras, en condición de cuidado.

No se especificó la condición de salud del hombre que ocasionó el accidente.

Mientras investigan lo sucedido, la vía permanece cerrada al tránsito. Como ruta alterna se recomienda el expreso PR-22.

La División de Tránsito de Bayamón, en unión a la fiscal Rosaura González, tienen a su cargo el caso.

Muertes posvacunación: Otro zarpazo del Covid

0

Por Bryan Gutiérrez Echevarría

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La eficacia de la vacuna contra la infección por COVID-19 se redujo de aproximadamente un 91% a un 66% una vez que la variante Delta se convirtió en la cepa dominante en Puerto Rico. Sin embargo, la variante (B.1.617.2) no es el único atentando contra la salud pública.

Y es que, aunque la variante causa más infecciones y se propaga con mayor facilidad, nuevos estudios comienzan a mostrar indicios de que las vacunas están perdiendo eficacia pasado ocho meses o más.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) sostienen que las vacunas contra el virus son seguras y efectivas para la prevención de infecciones graves, hospitalizaciones y muerte. En cambio, están viendo “evidencia preocupante de una disminución de la eficacia de la vacuna con el tiempo y contra la variante Delta”.

Las vacunas son efectivas, pero no 100%, por lo tanto, si bien son bajas, hay posibilidades de enfermar.

Cada día, las personas sin la serie de vacunas contra el COVID-19 tienen en promedio 10 veces mayor riesgo de fallecer que aquellos con su serie de vacunas completada, informó el Departamento de Salud.

Entre el pasado 1 al 30 de septiembre, 128,892 personas completaron sus dosis de vacuna contra SARS-CoV-2.

Durante el mismo tiempo, el virus cobró la vida de 264 personas. Los datos por defunción reflejan que 79 de estas muertes ocurrieron después de dos dosis.

Se indicó que la mayoría de estos fallecimientos corresponden a personas con condiciones previas y de salud comprometida.

Las muertes en vacunados, que reportan al menos dos semanas después del segundo pinchazo, tienden a ocurrir en los más vulnerables y personas con sistemas inmunológicos debilitados, con una edad promedio de 60 a 79 años.

Hasta la fecha, el virus ha cobrado la vida de 3,187 personas en el país.

En cuanto a la inmunidad de rebaño, un 87.8% de la población puertorriqueña tiene al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19.

Aun así, un 7.5% del total de casos confirmados y probables detectados -desde que comenzó la vacunación en diciembre del 2020- corresponde a personas con la serie de dosis completa.

Asimismo, un 4.5% del total de hospitalizaciones por coronavirus corresponden a personas completamente vacunadas.

Salud estima que las vacunas han salvado sobre 350 vidas y evitado que sobre 1,300 personas acaben hospitalizados por COVID-19.

 

Sin vacuna menores de 12 años

Muchos padres esperan ansiosamente la autorización de vacunas para niños menores de 12 años. Y es que los menores no están exentos del coronavirus y las estadísticas de septiembre lo confirman.

Precisamente, estadísticas del Departamento de Salud reflejaron 768 casos positivos en niños de 0 a 9 años y 721 casos entre las edades de 10 a 19 años.

Los casos -con fecha de toma de muestra del 1 al 30 de septiembre- fueron confirmados con una prueba molecular.

Si bien la cantidad de menores infectados por el COVID-19 es menor en relación con los adultos, los niños pueden enfermarse gravemente.

Salud especificó que 270,723 personas entre 12 a 19 años están inoculados con al menos una dosis.

 

¿Quién es elegible para recibir la dosis de refuerzo?

Los avances en la lucha contra el coronavirus continúan produciéndose, hasta el punto de una tercera dosis, que ya comenzaron a administrar a pacientes inmunocomprometidos mayores de 12 años.

Entre estás se incluyen aquellas personas receptoras de trasplantes de órganos o células madre, que se encuentren recibiendo tratamiento contra el cáncer o tumor, bajo tratamiento de esteroides de alta concentración y personas con un diagnóstico de VIH avanzado o sin tratar.

Al menos 28 días después de haber completado la serie de dosis de alguna de las vacunas de Pfizer o Moderna, el paciente podrá administrarse su tercera dosis. Mientras que, para la vacuna de Janssen, al momento, no ha sido autorizada para una dosis adicional.

Actualmente, los CDC recomiendan que las personas que están moderada o gravemente inmunodeprimidas reciban una dosis adicional.

Se querella de timo hombre amenazado con cárcel

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre se querelló de timo por la cantidad de $7,000 ayer -jueves- en Vega Baja.

El querellante -identificado por las autoridades como Oneill Camacho– relató que que alguien, alegando ser un agente del FBI del estado de Illinois le manifestó que, si no pagaba la suma de $7,000, lo encarcelarían.

El querellante accedió y envió $4,500 mediante transferencia bancaria, $500 por ATH Móvil y $2,000 a través de Wester Union.

Poco después, el querellante se percató que cayó víctima de timo y alertó a las autoridades.

El caso fue referido a la División de Propiedad del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Bayamón para investigación.

En el hospital una bebé de 5 semanas por intoxicación con marihuana

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una infanta de 5 semanas tuvo que ser hospitalizada por sufrir intoxicación con marihuana, informó este viernes la Policía.

Este incidente desgraciado, según relataron las autoridades, ocurrió anoche en Guaynabo.

La lactante tuvo que ser transportada al San Jorge Children & Women’s Hospital y su condición era estable.

Durante la investigación, que inició a raíz del ingreso de la menor por la ingesta de cannabis, fueron detenidos dos hombres y dos mujeres, entre ellas la madre de la niña. Las edades de los detenidos fluctúan entre los 20 y 21 años.

A éstos les ocuparon dos frascos de aparente marihuana y un vehículo para investigación.

Los detenidos esperan a la radicación de cargos por sustancias controladas y negligencia.

 

AAA corta el agua a familias refugiadas en escuela de Adjuntas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

ADJUNTAS – La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados dejó -ayer- sin el servicio de agua potable a dos familias que desde el paso del huracán María viven en la escuela Aquilino Rivera Olán, en el barrio Portillo, en este pueblo.

Juan F. Vargas – refugiado desde el huracán María.

“Aquí estamos esperando que nos tiren a la calle”, comentó Juan Francisco Vargas Vargas, uno de los residentes en el lugar.

Explicó que a media mañana del jueves llegaron unas personas de la AAA y a pesar de sus ruegos le dijeron que los tenían que dejar sin agua porque esas eran instrucciones.

El hombre dice que le río le queda a mucha distancia de la escuela y que estaba a la espera de que en cualquier momento le cortaran la luz para sacarlos por las fuerzas del lugar.

Él es uno de los miembros de dos familias que ante la amenaza del huracán María, en el 2017 determinaron refugiarse. Llegaron a esa escuela y tras el huracán se dieron cuenta que se habían quedado sin vivienda.

La situación se complicó para estas dos familias, que viven como obreros de fincas, porque la casa en que vivían no era de su propiedad y no cualificaron para ayudas de reparación de viviendas.

El dinero que recibieron de FEMA lo utilizaron para comprar muebles que llevaron a la escuela, afectada el pasado año por los terremotos, una situación que los obligó a rescatar dos estructuras aledañas al plantel. La escuela tiene grietas y temen que ocurra otro terremoto y colapse.

Vargas Vargas explicó que tras un reportaje de Es Noticia, el Departamento de la Vivienda los visitó y le ofreció un apartamento en un residencial público a lo que se resisten por la distancia a los campos en que siempre han vivido y donde ven oportunidad de empleos para las diferentes cosechas.

Vargas, su esposa Analiz Vélez, un hijo -28 años- y un nieto -12 años, integran una de las dos familias. La otra familia es la de Rafael Velázquez y Mildred González Beltrán, de 75 y 50 años respectivamente.

Mildred González Beltrán, refugiada en escuela desde el paso del huracán María en septiembre de 2017.

Pierluisi asegura trabajará para el crecimiento económico del sur

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

COAMO – El gobernador Pedro Pierluisi reconoció la falta de crecimiento económico como uno de los problemas de la región sur que no desvinculó de la pérdida de un 17% de la población, en algunos municipios más habitantes, un puerto y aeropuerto que no despegan y unas propuestas municipales que frenan en un mar de agencias.

“Si hablamos del sur en general, lo que te puedo decir es que le estamos dando atención. Uno de los problemas principales que tiene el sur es la falta de crecimiento económico”, reconoció el Gobernador durante un parte con Es Noticia mientras visitaba Coamo como parte de la actividad ‘Fortaleza por Puerto Rico’.

“Yo puedo hablar en términos de cómo facilitar las cosas al pueblo”, dijo Pierluisi antes de pedirle al alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, que respondiera la pregunta sobre los proyectos con los que en ese pueblo buscan atender el desarrollo económico y la pérdida de población. El Gobernador aprovechó para citarle el tema del Hotel Baños de Coamo y el parque de fútbol.

Pierluisi resaltó que visitas como la de ese día le permiten conocer proyectos estancados en las agencias y dar instrucciones. “Por ejemplo, el Alcalde viene y presenta la necesidad de tener otra vez el Hotel de los Baños de Coamo en operación”, dijo.

¿Y qué pasa ahí?, se preguntó. “Que hay una entidad del Gobierno central, que es la Administración de Terrenos, que tiene el control de la propiedad y tiene una reclamación (de daños) pendiente ante FEMA. A todas luces va a recibir unos fondos para reparar la parte de la estructura, y esa es la primera fase. Ahora están en el proceso de requerir propuestas para que un contratista haga las reparaciones, así que eso está en curso también”, dijo Pierluisi.

“También está en curso, el que acaban de otorgar un contrato a la entidad Coamo Sprint Investment. Contrataron esa entidad por 35 años para que opere y se ocupe de la administración del Hotel, pero esa entidad hizo un compromiso de $7 millones para mejorar el Hotel”.

“Es decir, que van a poner un spa, van a construir facilidades adicionales. Eso es importante porque es una facilidad turística. Va a atraer población visitante al área, va a generar empleo”, resaltó de las propuestas que el Alcalde planteó durante una extensa reunión con los jefes de una docena de agencias y en la que estuvo el Gobernador.

 

Campo de fútbol en Coamo

Explicó que el Alcalde le llevó la necesidad de desarrollar unos terrenos en un campo de fútbol que atraería deportistas de toda la isla y del mundo con el hotel como complemento. Los terrenos no los están utilizando y pertenecen a la Administración de Fomento Económico, pero entre permisos de una agencia y otra se dilatan las oportunidades y el capital.

“Ya tienen todos los fondos necesarios para adquirir esa propiedad. No necesita ni buscar financiamiento. Lo que hicimos en la reunión fue agilizar esto. Es de esperar que sí, que esa transacción se pueda dar. Porque no levantó objeción el equipo de PRIDCO, que estaba en la reunión. Eso (campo de fútbol) se puede dar, si eso se da es buenísimo, porque tienes una facilidad, no solamente va a tener dos campos de fútbol, vas a tener más facilidades”, señaló el Mandatario.

Resaltó que ese proyecto “le va a dar vida” al municipio y a la zona. “Eso está al lado del velódromo y otras actividades deportivas que están allí. Eso es inversión, eso está bien, muy bien. Eso es como otro ejemplo que ayuda en esto de pérdida de población”, dijo.

Explicó que la pérdida de población también puede ser utilizada a favor del pueblo en el sentido de que Coamo tenía unas familias que no estaban conectadas al sistema de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados por falta de capacidad y lograron un acuerdo para conectar unas 100 familias porque evidenciaron, con el Censo, la pérdida de residencias y con ellas abonados de esa corporación.

“Lo de la pérdida de población, hay veces que puede operar a favor”, señaló.

El Gobernador también habló sobre la cantidad de escuelas que fueron cerradas y están vandalizadas o forradas por malezas.

“Tenemos muchas escuelas cerradas en desuso y están en pésimas condiciones, no se les está dando mantenimiento. Yo le he dado instrucciones al Comité para Disposición de Propiedades Públicas de agilizar la disposición de estas escuelas”, indicó.

Señaló que si las van a vender tiene que ser al precio del valor de la propiedad, pero usualmente lo que hacen es un contrato de arrendamiento a largo plazo. El Alcalde de Coamo le planteó que le permitan entrar y ocupar las escuelas abandonadas para ponerlas en uso.

“Yo di la directriz de que le den paso a estos permisos de entrada y ocupación”, dijo Pierluisi. “El municipio puede entrar y ocuparla para encargarse del mantenimiento de la escuela”, afirmó antes de señalar que el deterioro en el que van a caer esos planteles cada día hará más difícil su venta.

“Decidí que sí. Que a pesar de que esta propuesta que está haciendo el Alcalde no es la manera corriente o normal del Comité operar, dije que le den paso a estos permisos de entrada y ocupación que está pidiendo el municipio. Eso también tiene que ver con calidad de vida”, describió.

 

Corre el tiempo para el megapuerto

Más allá del pueblo de Coamo, Pierluisi respondió preguntas sobre el megapuerto y aeropuerto. Indicó que entre el Ejecutivo y el municipio de Ponce hay un equipo trabajando en una propuesta que estarán presentando a la Administración de Desarrollo Económico del Departamento de Comercio, para “el desarrollo del Puerto de Ponce, el que no se acaba de desarrollar”.

“La idea es que, si salimos agraciado, porque es un proceso competitivo y esa propuesta se tiene que radicar antes del 15 de octubre, esto es en equipo, gobierno central con municipio, nos den fondos para, entre otras cosas, mejoras en los muelles, dragado adicional, adquirir grúas. No las que están, esas las están reparando, nuevas grúas, más pequeñas, pero necesarias”, mencionó.

Informó que también estarían adquiriendo terrenos aledaños al puerto, que son del Gobierno central, pero que buscan que la Autoridad del Puerto las compre, “porque ahí el problema ha sido que nunca ha habido el control total”.

“Lo otro que me reclamaron uno 14 municipios, es que en el proceso que está en curso, de que haya una alianza público privada a cargo de los aeropuertos regionales, saque el Aeropuerto Mercedita, y ya yo lo decidí. Hoy lo han anunciado”, dijo.

“Escuche el reclamo. Lo que les dije es que tenían que buscar un operador que tenga el peritaje, porque si no la Agencia federal no lo va a autorizar; pero escuché el reclamo de Ponce que dijeron que no querían ser parte. Querían estar bajo un solo operador”, indicó.

Sobre los edificios gubernamentales destruidos por el terremoto informó que varios están en reclamación de seguros. En el caso del edificio de Guánica informó que la aseguradora Mapfre certificó el edificio como ruina y solicitaron certificación para nueva construcción. El de Yauco y Guayanilla no está en uso, pero hicieron reclamación a seguro.

En el Centro Gubernamental de Ponce no está en uso por los daños. Hubo una reclamación a Mapfre y dieron dinero por debajo de lo que se requiere la construcción. También hubo reclamación a FEMA y el dinero está asignado.

Pierluisi insistió en que continuará visitando los pueblos y reuniéndose con los alcaldes en busca de se agilicen procesos y puedan realizarse.

También rechazó que las protesta para que saquen a la empresa Luma Energy y que comparan con el Verano de 2019, en que Ricardo Rosselló terminó renunciando a la gobernación tenga similitudes con la obra de su gobierno.

Alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, junto al gobernador Pedro Pierluisi.

Coronavirus arrebata la vida de otras 5 personas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las estadísticas de casos del coronavirus suman hoy -viernes- otras 105 pruebas que resultaron ser positivas a la enfermedad.

Además, se reportaron otros cinco decesos que ocurrieron entre el 23 de enero al miércoles, 6 de octubre. Con estos decesos, el COVID-19 cobró una suma de 3,187 vidas desde que comenzó la pandemia.

Asimismo, 119 personas están siendo tratadas en un hospital. En cuanto a los pacientes adultos, la cantidad mermó a 104, mientras que los pediátricos suma a 15.

 

Hospitalizados: 

  • 104 adultos (12 menos que el día anterior)
  • 15 pediátricos (4 más que el día antes)

Intensivo:

  • 35 adultos (igual que el día antes)
  • 0 pediátricos (igual que el día anterior)

Ventilador:

  • 25 adultos (1 menos que el día anterior)
  • 0 niños (igual que el día anterior)

 

Por otro lado, la agencia registró 105 casos relacionados al coronavirus, 12 menos que los reportados el día antes. De estos, 53 son confirmados y 52 probables.

Todos los casos son de muestras tomadas entre el miércoles, 22 de septiembre al miércoles, 6 de octubre, especificó el informe.

Entretanto, la agencia agregó 5 fallecimientos a las estadísticas. Los decesos corresponden a cuatro hombres y una fémina:

Vacunas

Aquellos que cuentan con al menos una dosis de la inoculación contra el coronavirus suman a 4,765,501:

  • 2,501,856 con al menos una dosis
  • 2,263,645 con la serie de vacunación completada

 

Ayude a detener la propagación 

El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.

 

Asesinan hombre en residencia en Juana Díaz

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre fue encontrado muerto en el balcón de una vivienda, en la calle Mario Braschi, en Juana Díaz, informó la Policía.

El crimen ocurrió a las 9:36 pm. del jueves cuando varias personas llamaron a la Policía para informar detonaciones en la urbanización Monclova.

El occiso fue identificado como Néstor Luis Breban Pujals, de 44 años y quien tenía expediente criminal por violación a la Ley de Armas y Sustancias Controladas.

Los agentes que llegaron a la escena informaron que el crimen ocurrió en la residencia de una hermana del occiso y que en el lugar había dos menores, quienes resultaron ilesos.

La Policía informó que en medio de los disparos hubo daños por impactos de proyectil de bala a un auto Honda, modelo Accord, color verde, propiedad de un residente en esa calle.

La investigación la realiza el agente Héctor Cappa, de Homicidios, junto al fiscal Alberto Flores.

Google search engine