67.2 F
Puerto Rico
viernes, julio 18, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2097

Extienden hasta 2022 cobertura del Plan Vital

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Centro de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) destinó esta semana $2.9 billones para garantizar los beneficios que reciben millones de ciudadanos a través del Plan Vital.

El anuncio de la extensión de fondos para continuar pareciendo los beneficios actuales del Medicaid y el Plan Vital cobra mayor importancia aun, ya que muchos participantes mañana -1 de octubre- quedarían sin cubierta.

“Para Puerto Rico esta asignación es sumamente importante porque nos permitirá continuar ofreciendo los servicios de salud que reciben las sobre 1.5 millones de personas en Puerto Rico a través de Medicaid y el Plan Vital, máxime en momentos de emergencia salubrista causada por el COVID-19”, aseguró el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi. 

La cobertura se hará extensiva hasta el 2022.

“Queremos que todos los beneficiarios de Medicaid y Plan Vital estén tranquilos porque sus servicios no se verán afectados. Estos nuevos fondos impactarán positivamente los servicios que ofrecemos y eso es una buena noticia porque se trata de garantizar el derecho que tenemos todos a la salud”, explicó el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López.

Mellado aprovechó el anuncio para adelantar que “continuaremos los esfuerzos y conversaciones en los meses de octubre, noviembre y diciembre con la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA) en el Congreso y Casa Blanca para allegar fondos adicionales y aumentar los beneficios esenciales que, actualmente, no se cubren junto con la asistencia médica federal a un 76% para los próximos años».

“Estaremos bien atentos a cualquier situación que ocurra, pero no prevemos ninguna. Vamos a estar disponibles para asistir a todo aquel que necesite asistencia”, puntualizó Edna Marín, directora del programa Medicaid en Puerto Rico.

Para solicitar los servicios, los ciudadanos pueden comunicarse al (787) 641-4224 de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde o visitando www.medicaid.pr.gov

Un peatón de 66 años muere atropellado

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las autoridades investigan un accidente en el que un sexagenario murió al ser atropellado en una avenida en Carolina.

La información preliminar de la Policía es que la víctima -un hombre de 66 años- murió en el acto.

El peatón atropellado fue identificado como Ángelo Berríos Nieves.

La Policía relató que Berríos Nieves se disponía a cruzar la vía de rodaje, cuando fue impactado por un vehículo color rojo, en la avenida Sánchez Osorio, en el referido municipio.

Tras el impacto, el cuerpo de Berríos Nieves quedó sobre la capota del auto y, posteriormente, cuando el conductor toma la avenida Fragoso, el cuerpo cae al pavimento.

El vehículo que lo arrolló emprendió la huida.

Personal de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones (CIC) de Carolina investiga el caso.

Pruebas diagnósticas revelan rezago de lectura

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario interino del Departamemento de Educación, Eliezer Ramos Parés, adelantó hoy -jueves- que las pruebas diagnósticas suministradas a los estudiantes del país, revelan rezago en la lectura, particularmente en el nivel elemental.

El resultado es parte de las pruebas que administró la agencia para medir las dificultades de los estudiantes, quienes como medida para prevenir el COVID-19, se vieron obligados a continuar su educación en modalidad virtual.

Las pruebas tienen como finalidad determinar cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles del estudiante a principios de cada año programático, identificar preocupaciones en forma temprana, y hasta qué punto se desenvuelve en las distintas habilidades y materias.

“Cada escuela tiene su escenario muy particular. Queremos ver los objetivos por cada grado, con la meta que el estudiante pueda atender ese rezago en el grado en el que se encuentra y ponerse al día lo más pronto posible”, sostuvo Ramos Parés.

Según el secretario, al momento el tema de mayor preocupación expresado en los datos y las conversaciones con los maestros durante recorridos por las escuelas, es el rezago en la lectura. Señaló que actualmente se encuentran en el proceso de seguir analizando la información que reflejan las pruebas para, posteriormente, compartir los resultados.

“Hay un rezago sobre todo en nuestros estudiantes de escuela elemental, estudiantes que apenas pisaron el kínder en un momento dado presencialmente y que ahora los tenemos en segundo grado, pues obviamente, tiene un impacto significativo en unos grados que tienen unas herramientas muy particulares para que ese joven no sólo pueda atender el segundo grado, sino el tercero, cuarto, el quinto y que pueda continuar”, puntualizó el secretario.

Apagones empeoraron con la entrada de LUMA, reconoce un documento de la empresa

0

Por Eliván Martínez Mercado | Centro de Periodismo Investigativo

redaccion@esnoticiapr.com

 

El primer informe de confiabilidad que entregó la compañía confirma que tardó casi el doble del tiempo en restaurar la luz a los clientes en su primer trimestre de operaciones, en comparación con la Autoridad de Energía Eléctrica.

José Gil de Lamadrid, dueño de una lavandería en el casco urbano de Utuado, llegó de un paseo dominical, se bañó, se sentó frente al televisor a ver lucha libre y hubo un apagón. Dice que esperaba que la privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) lograra que la luz se fuera menos. Pero en los primeros tres meses en que la empresa LUMA ha operado la transmisión y la distribución del sistema eléctrico en Puerto Rico, ha tardado casi el doble en restaurar el servicio, en comparación con el tiempo que le tomaba a la corporación pública.

Gil ha visto que el tiempo de espera se ha exacerbado junto con los apagones. El lunes en la mañana abrió la lavandería, pero al mediodía volvió a fallar la electricidad. Las máquinas de secar, de planchar y de remendar no se pudieron usar en toda la tarde. No pudo hacer nada en su taller de trabajo. “Me afecta un montón porque la gente quiere las cosas para ayer”, dijo. “Cerré y me fui”.

El primer informe de las métricas de confiabilidad de LUMA ilustra parte de la historia que viven miles de puertorriqueños como Gil, mientras se pone a prueba la alianza público privada con la empresa contratada para transformar el sistema eléctrico.

El índice CAIDI (Customer Average Interruption Duration Index, en inglés) promedia el tiempo en que una compañía eléctrica, en este caso LUMA, repara las interrupciones. Mientras menor sea la cifra, mejor para el cliente. Para los meses de junio, julio y agosto de 2021, fue de 323 minutos. El año anterior, en esos mismos meses, cuando la AEE aún administraba el sistema de transmisión y distribución, el índice era bastante menor: 155 minutos. En 2019, eran 152 minutos. En Estados Unidos, el promedio es de 82 minutos.

El Laundry Lamadrid de Utuado lleva 70 años de operaciones, de los cuales José ha trabajado por medio siglo, tras heredar el negocio de sus padres. Dejando fuera los meses a oscuras del huracán María, Gil no recuerda haber vivido en Utuado tanta inestabilidad en el sistema eléctrico.

“El deterioro bajo la administración de LUMA es palpable… Ese índice CAIDI claramente tiene un componente que cuestiona hasta qué punto el personal de LUMA es suficiente y está entrenado para hacer el trabajo”, dijo Agustín Irizarry, profesor de ingeniería eléctrica en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, y exrepresentante del consumidor ante la Junta de Gobierno de la AEE. “En términos de confiabilidad, estamos peor. Y esto es usando los datos que entrega LUMA”, añadió Irizarry.

La métrica del CAIDI no incluye los apagones causados por los llamados relevos de carga o interrupciones que hace la compañía eléctrica cuando hay mucha demanda y poca generación, según informó la AEE en mayo al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR). «La industria no suele incluirlos», explicó Irizarry. Eso significa que los apagones que experimenta el cliente son más que los reportados. “Por eso, para la gente, esos números se sienten peor”, añadió Irizarry.

El cálculo de CAIDI para el primer trimestre de LUMA surge de un análisis de datos del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) para el cual consultó al doctor Irizarry y a Cathy Kunkel, analista de energía para Cambio, una organización no gubernamental que aboga por la sustentabilidad energética para Puerto Rico. Los números base se obtuvieron del primer informe trimestral sobre las métricas de confiabilidad que suministró LUMA al NEPR el 20 de septiembre.

Debido a que mide el tiempo que le toma a LUMA resolver una interrupción, CAIDI es el índice más relevante para el consumidor, y el que mejor mide el desempeño de la empresa, según Irizarry. Pero el contrato de la AEE con LUMA no exige que la compañía mejore esta métrica dentro de los primeros cinco años. Y, aunque no tiene que mejorarla, este es precisamente el indicador que LUMA quiere dejar de reportar.

Al cierre de esta edición, LUMA no respondió preguntas técnicas sobre el proceso de recolección de sus datos, si contaron los apagones no selectivos provocados por las plantas de generación y a qué se debe que el CAIDI se haya duplicado de 2020 a 2021. El NEPR indicó al CPI que aún se encuentra evaluando las métricas sometidas por LUMA. “El Negociado está bien claro de que tenemos que mirar los números con cautela para evitar que se estén subestimando o sobreestimando las cosas”, dijo la comisionada Lillian Mateo.

 

Dónde se siente más el apagón

Las regiones de distribución de electricidad que más tiempo esperaron para que les restauraran el servicio en junio, el primer mes de LUMA, fueron Yauco, Utuado y San Germán, con índices de CAIDI que excedieron los 900 minutos. En el mismo mes en 2020, las que más esperaron por la luz fueron las de Utuado, Yauco, Barranquitas y Aguadilla, con un CAIDI que excedía los 200 minutos.

En la Cooperativa Industrial de la Montaña, en Utuado, quince personas cosen para compañías de ropa y además hacen uniformes para la AEE (que les debe unos $4,000). En la transformación de la AEE, perdieron parte del negocio porque LUMA no las ha contratado para que sigan haciendo uniformes. Por las dificultades económicas, mantienen una deuda con la Compañía de Fomento Industrial por el alquiler de las instalaciones.

“Estamos teniendo más problemas desde que entró LUMA”, dijo Carmen Borrero, administradora de la cooperativa. En la fábrica hay una planta eléctrica de emergencia pero solo les da para energizar dos máquinas de coser. Un apagón significa que el limitado negocio que tienen se paraliza, lo que les causa aún más problemas para generar ingresos.

En la Farmacia Cintrón, también localizada en el casco urbano de Utuado, tenían una planta eléctrica programada para encender por sí sola cuando hubiera un apagón. De tantos que hay, ahora la activan a mano, para evitar que se encienda de noche cuando se vaya la luz una vez más, y que no se les acabe el diesel.

Durante los primeros tres meses de LUMA, también empeoró el índice SAIDI (System Average Interruption Duration Index), que se refiere al tiempo total en que un cliente tiene interrupción de servicio eléctrico. Fue de 177 minutos para todo Puerto Rico en junio, de 139 para julio y de 104 minutos para agosto de 2021. En 2019, las métricas eran mucho mejor: de 60, 65 y 69 minutos, respectivamente.

El índice SAIFI (System Average Interruption Frequency Index), que mide la cantidad promedio de interrupciones que el cliente experimenta, parecía que no iba mal en 2019 en Puerto Rico. La AEE reportó un SAIFI menor a 1.1 interrupciones en todas las regiones en junio, julio y agosto. En los mismos meses en 2021, bajo LUMA, los números fueron .40, .43 y .47, respectivamente. Irizarry dice que sólo en esta métrica LUMA está relativamente bien. El informe no incluye septiembre.

Para la comparación de las métricas de LUMA con las de la AEE, se escogieron los mismos meses en años diferentes. En verano suele haber problemas con los apagones porque aumenta la demanda de energía mientras la generación es limitada.

Sin embargo, si se comparan los primeros tres meses de LUMA con los últimos tres de la AEE, también se puede ver el deterioro en el servicio que han recibido los clientes, sostuvo Kunkel.

El CAIDI para todo Puerto Rico fue de 138 de minutos de marzo a mayo de 2020, mientras que ascendió a 323 bajo LUMA en sus primeros tres meses.

“Es muy notable que en cada región el SAIDI y el CAIDI son peor con LUMA”, apuntó.

 

¿Quién tiene la culpa de los apagones?

A pesar de que LUMA arrancó con malos números en el índice CAIDI y en SAIDI, no es responsable de todos los apagones de este verano. Algunos de estos se deben principalmente a problemas en las plantas de generación de electricidad, que hasta ahora administra la AEE.

La noche del domingo -26 de septiembre- sobre 140,000 clientes como Gil y las costureras de la Cooperativa Industrial se quedaron sin electricidad hasta el día siguiente, debido a que el sargazo tapó los sistemas de la Central Aguirre, en Salinas, y Palo Seco, en Toa Baja, según la AEE.

El lunes también se reportó la rotura de una caldera en la Unidad 3 de la Central Palo Seco. Al mismo tiempo se mantenían fuera de operación la Unidad 5 de la Central Costa Sur, en Guayama, y la Unidad 6.

El problema de fondo en la infraestructura de generación, transmisión y distribución es que está prácticamente obsoleta, ha habido malos manejos administrativos de la AEE bajo los dos partidos gobernantes y la corporación pública se encuentra en bancarrota. El remate lo dio el huracán María, que afectó prácticamente la totalidad del sistema de transmisión y distribución.

Los números de confiabilidad de los primeros tres meses de LUMA demuestran que aún está por probarse. Irizarry recordó que no se le debe tirar la toalla. “LUMA no está a cargo de la red hace tres meses. Empezó la transición hace un año y tres meses. El día en que arrancó, dejó sin electricidad a todo el país”.

Solo cuando la luz se va por problemas con una línea de transmisión, distribución o de despacho de la electricidad, es responsabilidad de LUMA, pues esa es su función según el contrato vigente.

¿Por qué si no controla la generación, solo la transmisión y distribución, se le pasó a LUMA el rol de servicio al cliente, que conlleva tener responsabilidad de unas deficiencias que no están bajo su control?

Robert Poe, miembro de la Junta de Gobierno de la AEE, explicó que LUMA se encarga del servicio al cliente porque este suele ofrecerlo la empresa que administra la distribución, que es la que le lleva la electricidad hasta la casa del consumidor. El contrato pone a LUMA como representante de la AEE ante el Negociado de Energía, aunque no sea responsable de todo lo que pasa. “Es la comunicación constante sobre las cosas lo que hará que esta operación tenga éxito”, añadió.

Para Luis A Gierbolini, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, puede ser que a LUMA “el tiro le esté saliendo por la culata”. “Este análisis, de lo que ellos en realidad son responsables, la gente no lo hace porque no tiene toda la información. Creo que los directivos de LUMA no han sabido llevar el mensaje, quizá no conocen a Puerto Rico. Ellos mismos se han buscado ese problemón”, opinó Gierbolini. “No explican bien, no se defienden, no hablan. Cogen todo el cantazo ellos. La Autoridad está calladita la boca”.

Tras el mal estado del sistema energético que había administrado la AEE, la Cámara de Comercio se pronunció a favor del contrato con LUMA. Pero Gierbolini criticó en un comunicado el que la empresa haya solicitado un aumento en el costo de la electricidad. “Ese mejor funcionamiento del sistema eléctrico no puede ser a base de aumentos en la luz recurrentes y exorbitantes”, dijo al CPI. “La gente no está dispuesta a seguir pagando más y necesitan que el asunto de los apagones se resuelva, sea culpa de quien sea”.

En este momento la corporación pública es la principal suplidora de energía en conjunto con compañías que subcontrata para generación, como la carbonera AES y Ecoeléctrica, de gas natural. Sin embargo, en el futuro, se supone que la AEE sea un actor más, porque deben haber otras empresas privadas que suministren energía renovable.

 

 

Duerme en la cárcel pareja acusada de maltrato infantil

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una pareja fue enviada tras las rejas, luego de que fueran acusados por maltrato a menores, y no prestaran la fianza de $1,250,000 que les impuso una jueza.

La pareja, una joven de 20 años y un hombre de 26, fueron puestos bajo arresto luego de que el martes -28 de septiembre- una de las maestras del menor denunciara numerosos traumatismos en diferentes partes del cuerpo.

El niño -de 8 años- llegó al salón de clases con moretones en la frente, una herida abierta en la cabeza y múltiples hematomas que podrían corresponder a antiguos golpes.

De la investigación se desprende que Alejandra Mary Hernández García y Zacarías Morales Burgos, madre y padrastro del pequeño, desde el año pasado mantuvieron un patrón de maltrato físico contra el menor.

Por lo tanto, la jueza Irmarie Cintrón -del Tribunal de Bayamón- determinó causa por maltrato de menores.

Contra la madre también se presentaron cargos por violación a la Ley de Armas debido a que, como parte de un patrón de abuso infantil, utilizó un palo de escoba y un cuchillo para agredir al niño.

A Hernández García se le impuso una fianza de un $1,000,000, mientras que a Morales Burgos de $250,000. Ninguno pudo prestar la fianza, por lo que fueron ingresados a prisión.

Fue la maestra del menor quien se percató de que éste tenía un golpe en el ojo izquierdo y una contusión en la frente. Posteriormente, lo refirió al trabajador social de la Escuela José María del Valle, en Toa Alta.

El niño fue trasladado al Bayamón Children’s Hospital. No se precisó su condición de salud.

El secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, destacó la colaboración de la educadora y el trabajador social, y exhortó a los ciudadanos a denunciar el maltrato de menores.

“Lamentablemente algunos ignoran este tipo de conducta aún cuando ocurre ante sus ojos. Tenemos que proteger a nuestros niños. Exhorto a emular la responsabilidad y empatía de la maestra y del trabajador social. Sus acciones permitieron que nuestros fiscales radicaran cargos contra los agresores y se detuviera el patrón de maltrato contra un menor indefenso, que fue víctima de abuso por parte de quienes debieron protegerlo”, manifestó Emanuelli Hernández.

La vista preliminar fue pautada para el 12 de octubre.

 

Hombre de 64 años se quitó la vida

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga el suicidio de un hombre reportado ayer -miércoles- en Isabela.

El hombre fue identificado como Obdulio Dumeng Corchado de 64 años, quien fue localizado por un familiar.

Una llamada alertó a la Policía sobre el suicidio. Al llegar, los agentes encontraron el cuerpo de Dumeng Corchado -residente del pueblo- quien se privó de la vida ahorcándose.

Personal de la División de Homicidios, en unión a la fiscal Milagros Guntin, investigan el caso.

 

Conductor huye tras atropellar a ciclista

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un accidente de auto con ciclista de carácter grave se reportó anoche en Arecibo.

El incidente tuvo lugar a las 11:56 p.m. del miércoles, en el kilómetro 65.4 de la carretera PR-110, en el referido municipio.

Según informó la víctima, Luis Ríos de 42 años, que mientras transitaba en su bicicleta, fue impactado por un vehículo el cual no pudo identificar ya que el mismo no se detuvo.

Ríos fue transportado al Hospital Susoni de Arecibo, donde el médico de turno diagnosticó fracturas en el brazo izquierdo y hueso expuesto.

El perjudicado fue referido al Centro Médico de Río Piedras en condición de cuidado.   

La Policía ocupó un retrovisor como parte de la investigación.

Personal de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Utuado tiene a cargo la pesquisa.

Una muerte y 166 hospitalizados por COVID

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reportó la defunción de un hombre de 74 años a causa del coronavirus y 166 hospitalizados por la enfermedad.

El hombre que falleció provenía de un municipio de la Región de Caguas y murió el martes, 28 de septiembre.

Por otro lado, en los hospitales hay 166 personas ingresadas por el virus.

De estas, 148 son pacientes adultos:

  • 48 en unidades de cuidado intensivo
  • 39 respiran con ventiladores

Mientras, 18 pacientes son menores. Ninguno de estos pacientes está en una unidad de cuidado intensivo o respiran con ventiladores.

Asimismo, la agencia agregó 166 casos de COVID-19 a las estadísticas:

  • 97 confirmados (pruebas moleculares)
  • 69 probables (prueba de antígenos)

Los vacunados -quienes cuentan con al menos una dosis de la inmunización contra el COVID-19- suman a 4,712,243:

  • 2,481,336 con al menos una dosis
  • 2,230,907 con la serie completada

 

Ayude a detener la propagación 

El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.

 

Colón Ortiz visitará las plantas generatrices porque desconoce las interioridades

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El recién nombrado director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón Ortiz, dijo el miércoles, que su primera gestión frente a la dirección de esa corporación pública será visitar todas las plantas generatrices para conocer cuál es el estado de cada una de ellas.

“Sin duda reconozco lo que está ocurriendo. Resido en Puerto Rico, tengo familia como todo el mundo, he sufrido los apagones, mis padres… lo que quiero decir con eso es que yo no estoy ajeno, estoy haciendo el compromiso de poner todas mis capacidades y concentrarme de una manera, no quiero decir que los otros no lo hicieron… reconociendo las dificultades que hay voy a garantizar que no voy a descansar hasta que el sistema de generación de Puerto Rico mejore. Va a tomar tiempo. Hay cosas que no son de la noche a la mañana, pero se hará de manera acelerada para que los residentes, el comercio y el sector industrial pueden tener la garantía de que no voy a descansar y voy a estar directamente inmerso en lo que está ocurriendo”, dijo Colón Ortíz en conferencia de prensa.

 

 

Sostuvo que recibió del gobernador Pedro Pierluisi el mandato de “que no haya más excusas” para los apagones que aún ocurren por las llamadas “deficiencias de generación”.

 

 

Sobre la rotura de la caldera de la Unidad 3 de la Central Palo Seco, expuso que de inmediato “se tiene que reparar… todos quieren que se repare con urgencia, pero esto acaba de ocurrir”.

Cuestionado sobre la generación actual, dijo que “Aguirre entró, a esta hora tenemos 7 mil clientes (sin luz), hablando con un conocimiento general, estaré mirando en los próximos minutos buscando información, entiendo que LUMA puede manejar la energía sin sacar a tantos clientes”.

 

 

Además, cuestionado sobre si hay fechas de reparación para que el servicio energético sea uno estable, dijo: “puedo garantizar que voy a verificar cada una de las centrales, y si esa fecha del sábado se puede mejorar, se va a mejorar, si no se puede, vamos a asegurarnos que sea el fin de semana. No quiero comprometerme sin antes visitar las plantas generatrices”.

“Yo quiero, si me voy a comprometer o a poner mi palabra en algo quiero conocer dónde estamos parados para seguir la ruta de los próximos días. Queremos acabar con los apagones y la frecuencia de los mismos”, añadió.

Sobre su salario, expuso que “eso está en discusión en la Junta de Gobierno (de la AEE), no hemos hablado de ese particular, nos enfocamos en coger el control de lo que está ocurriendo en el campo. El salario podría ser el de José Ortíz u otros CEO. Puede ser de 250 mil”, abundó. Sobre su pensión, dijo que lo pondrá “en hold” para así dar paso al cobro de un salario en la AEE.

Radican cargos contra empleado del municipio de Bayamón por supuesto fraude al PUA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Justicia presentó cargos criminales hoy -miércoles- contra Armando Nieves Ayala, un empleado del municipio de Bayamón que supuestamente, mediante fraude, se apropió ilegalmente de $10,460 del Programa de Asistencia de Desempleo Pandémico (PUA).

“El Departamento de Justicia continúa procesando estos casos de personas que se aprovecharon de unas ayudas que no les correspondían. Estos fondos pudieron beneficiar a otras familias que tenían verdadera necesidad. Seguiremos evaluando de manera justa y responsable cada referido para presentarlos ante el tribunal con evidencia robusta de la comisión de delito”, expresó el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández.

La División de Delitos Económicos del Departamento de Justicia presentó al prueba ante la jueza Iraida Rodríguez, del Tribunal de San Juan, quien encontró causa para arresto por fraude y apropiación ilegal agravada. Le fijo una fianza de $2,000.

La supuesta apropiación ilegal ocurrió el 29 de junio del año pasado cuando Nieves Ayala envió, electrónicamente, al Departamento del Trabajo una solicitud de reclamación al PUA.

El hombre, de 49 años, alegó que desde el 18 de marzo se había quedado desempleado de su trabajo como guardia de seguridad privado.

Sin embargo, la investigación de la fiscal Deborah Rodríguez Ortiz y la agente del Negociado de Investigaciones Especiales del Departamento de Seguridad Pública, Dagmary Martínez Pastrana, reveló que, al momento de realizar la reclamación, Nieves Ayala era empleado activo del municipio de Bayamón, desempeñando funciones de Auxiliar de Oficios Diestros con un sueldo de $1,178.

La investigación también reveló que del 15 de marzo del 2020 al presente no se reflejan modificaciones o alteraciones a su jornada o salario. Como parte de su colaboración con la investigación, la Oficina de Recursos Humanos del municipio certificó esta información.

Nieves Ayala recibió dos pagos en cheques. El primer pago fue por $10,270 y el segundo por $190.

La vista preliminar fue señalada para el 20 de octubre.

Google search engine