79.7 F
Puerto Rico
domingo, julio 13, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2138

COVID se cobra la vida de otras 18 personas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La suma total de muertes por coronavirus aumentó hoy -viernes- a 2,804, ya que el Departamento de Salud agregó 18 fallecimientos a las estadísticas.

Los decesos corresponden a 12 hombres y seis mujeres:

  • Región de Bayamón
    • Hombre de 43 años
    • Mujer de 49 años
    • Hombre de 54 años
    • Hombre de 56 años
    • Hombre de 86 años
  • Región de Caguas
    • Hombre de 52 años
  • Región de Fajardo
    • Mujer de 50 años
    • Hombre de 56 años
    • Hombre de 66 años
    • Mujer de 69 años
    • Mujer de 71 años
    • Hombre de 85 años
  • Región Metro
    • Hombre de 43 años
    • Mujer de 52 años
    • Mujer de 71 años
    • Hombre de 56 años
    • Hombre de 73 años
    • Hombre de 86 años

 

Casos positivos

Entretanto, la agencia reportó 706 casos relacionados al COVID-19. De estos, 393 son confirmados y 313 probables.

Todos los casos son de muestras tomadas entre el miércoles, 11 de agosto al miércoles, 25 de agosto, especificó el informe.

 

Hospitalizaciones

Asimismo, 521 personas están hospitalizadas por el virus, incluyendo a 493 pacientes adultos y 28 pediátricos.

Entre los pacientes adultos, 114 están en unidades de cuidado intensivo y 87 respiran con un ventilador.

Mientras, hay 28 pacientes pediátricos, que incluye a un menor en cuidado intensivo. No se reportaron menores conectados a ventilador.

 

Vacunados

2,304,124 – Personas vacunadas (12 años o más) con al menos una dosis.

1,989,791 – Personas vacunadas (12 años o más) con las dos dosis.

 

Ayude a detener la propagación 

El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.

 

 

 

 

 

Aumentan las casas desocupadas en el sur

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La cantidad poblacional decreció significativamente en la pasada década y, en esta ventana de tiempo, unas 11,116 viviendas de la región sur quedaron desocupadas, reveló el Censo de los Estados Unidos.

El Censo efectuó el conteo en el 2020, año que inició con un sismo de magnitud 6.4, cuyo epicentro fue en el Sur del país. Casas, edificios y escuelas se agrietaron  a consecuencia de ese temblor y sus réplicas.

Otras estructuras que no sucumbieron a los terremotos quedaron agrietadas y cada remezón amenazaba con derrumbarlas.

El municipio de Guánica fue el más estropeado por los movimientos telúricos. También, fue el de mayor cambio porcentual en viviendas desocupadas en la década, basado en su población.

En el 2010, unas 9,666 viviendas estaban ocupadas, ya sea por alquiler, venta o para uso estacional, según la definición que establece el Censo. Para el 2020, había 8,563 casas habitadas, cifra que representa una disminución de 1,103 o 11.4%.

Los terremotos que estremecieron el Sur también causaron que cuando voluntarios del Censo visitaron casa a casa los pueblos del sur- en especial Guánica, Guayanilla, Yauco y Peñuelas- encontraran múltiples casas vacías, ya sea porque algunos buscaban refugio en albergues a la intemperie o exploraban nuevas oportunidades en países extranjeros, como los Estados Unidos. No faltó el residente apático de ser partícipe del proceso.

La situación se repetía pueblo por pueblo.

 

Menos casas en Patillas

A pesar de ubicar a millas del epicentro del temblor, el pueblo costero de Patillas figura como el segundo municipio de la región sureña en el que más viviendas pasaron a estar desocupadas. 

El Censo detalló que entre el 2010 al 2020 la cantidad de viviendas desocupadas en este municipio sumó a 965, llevando el cambio porcentual a 10.3%.

Para la alcaldesa Maritza Sánchez Neris, fue el huracán María del 2017 el que expulsó a los patillenses de su pueblo natal. Otro aspecto que mencionó fueron las pocas fuentes económicas que existen en ese pueblo. Al carecer de ofertas atractivas, Sánchez Neris consideró que muchos de sus compueblanos optaron por la migración.

“En los pasados años aquí no se presentaron alternativas de desarrollo económico. Ante la falta de recursos, nuestra gente tuvo que migrar, salir de Puerto Rico como le pasó, en términos generales, a muchos puertorriqueños. En Patillas, muchos patillenses tuvieron que salir a los Estados Unidos a rehacer su vida, porque aquí estaba un poquito difícil”, señaló al garantizar que su nueva administración busca impulsar la economía local para evitar la peregrinación.

 

Villalba no es la excepción

En el pueblo montañoso de Villalba, la cantidad de viviendas ocupadas decayó de 9,710 a 8,875, para un cambio porcentual de 8.6%. El huracán María golpeó fuerte al municipio, pueblo que tuvo comunidades que tardaron meses en recibir los servicios esenciales como la energía eléctrica.

A esa situación los alcaldes sumaron el que no todos los puertorriqueños decidieron participar en el Censo 2020.

“No todo el mundo llenó el Censo, como de costumbre. Hay un porciento de personas que no participan en eso y se afecta”, afirmó el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres.

“No entienden la importancia que tiene que ver el Censo, los datos geográficos que tenemos ahí, la información de nuestra población, la población general en cada uno de los municipios, la población general de Puerto Rico. Todas estas consideraciones son importantes para asistencia, ayudas y programas por parte del gobierno federal de Puerto Rico”, opinó. 

 

Juana Díaz la excepción

De los 14 municipios que comprenden la región sureña, Juana Díaz es el único que vio un aumento de viviendas ocupadas en la pasada década.

El Censo especificó que el pueblo tuvo un aumento de 154 casas habitadas desde el 2010. Hace 10 años, la cantidad era de 20,019. Para el 2020, este número incrementó a 20,173. 

Del mismo modo, aumentó la cantidad de personas adultas residiendo en el municipio. El alza, tanto de adultos como viviendas ocupadas, se debe a la oferta económica que presenta el pueblo y los más de 18 proyectos de vivienda recientes, indicó Hernández Ortiz.

“Obviamente, hay una gran oportunidad. (Juana Díaz) sigue creciendo, hay un desarrollo, hay varios negocios que están moviéndose a Juana Díaz”, acertó el alcalde al asegurar que personas de pueblos aledaños se suman a la población juanadina.

Para residentes de pueblos más rurales, como Villalba, Juana Díaz es punto céntrico para efectuar compras en tiendas y restaurantes de cadena. Además, la actividad de pequeños y medianos comerciantes incrementó en la pasada década, con cerca de 15 negocios nuevos, manifestó Hernández Torres.

“Es una ciudad habitable. La gente le gusta Juana Díaz por su limpieza y su organización y de eso es que se trata”, recalcó el alcalde, quien dirige el pueblo por seis cuatrienios.

La mayoría de los alcaldes de la región sureña tienen claro que los fenómenos naturales recientes expulsaron a los boricuas de la Isla. Empero, apuestan a un futuro optimista, en el cual la población migrante podría regresar y aprovechar los recursos locales.

El alcalde de Juana Díaz resaltó que el costo de vida de países como Estados Unidos es mucho más oneroso que el de Puerto Rico. Es esta ventaja que podría motivar a los boricuas a regresar a su País. “El costo de alquiler de vivienda en los Estados Unidos (es muy costoso) dependiendo el estado, dependiendo el ‘county’ donde esté también”, dijo.

 

Amenaza de fondos

Más allá del optimismo de sus planes municipales, los alcaldes comprenden el riesgo que presenta este éxodo en masa ante la solicitud de fondos federales para la reconstrucción y rehabilitación de la zona. En especial, para los municipios que durante esta década cayeron en la categoría de “non-entitlement”, término del Departamento del Tesorero de Estados Unidos para identificar municipios con menos de 50,000 habitantes.

“En estos momentos, los que se ven afectados son los municipios que tenían más de 50,000 habitantes y en el Censo 2020 bajaron a menos de 50,000. Le afecta el que podían solicitar los fondos directamente (y ahora) lo tienen que hacer a través del estado. En el caso nuestro, no nos afecta de una manera dramática”, detalló el veterano alcalde de Coamo, Juan C. García Padilla.

La población de Coamo disminuyó de 40,512 en el 2010 a 34,668 en el 2020. De esta cifra, la reducción de adultos mayores de 18 años era de 1,346 y de menores de 18 años 4,498.

En términos de vivienda, el cambio porcentual de viviendas desocupadas en el pueblo bajó un 1.8%, por lo que se desocuparon 296 hogares.

“(La reducción de residentes) afecta en recaudos, que se muevan distintas industrias, comercios, la calidad de los servicios de salud podría mermar, afecta de una manera considerable. En esa dirección, trae un reto poder desarrollar nuevas estrategias y traer más población a la región”, analizó el alcalde quien ocupa el puesto por los pasados seis cuatrienios.

Coamo no vio una reducción dramática en los pasados 10 años, en comparación con pueblos vecinos.

García Padilla asoció esto a la buena “calidad de vida” y por servir como “punto medio” para otros pueblos.

“Lo reconoce mucha gente que ha venido a Coamo a vivir de esas áreas que llamamos la zona cero (donde) surgieron los terremotos. Está a solo una hora de San Juan. Es un pueblo (con muchos) servicios. Yo creo que esas son parte de las cualidades”, destacó. 

 

Abatido Guánica

Aunque los terremotos fueron una de las razones primordiales del éxodo masivo, no fue lo único que exacerbó el panorama actual del sur. Previo a los temblores, los vientos y lluvias de los huracanes del 2017 dejaron una destrucción sin igual en todo Puerto Rico.

En adición a los fenómenos naturales, la pobreza del municipio de Guánica ha aportado a esta reducción de viviendas ocupadas. Conforme al boletín del Centro de Información Censal (CIC) -preparado por colaboradores del Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico (UPR) entre el 2013 al 2017- la tasa de pobreza en Guánica era de 65.1%, convirtiéndolo en el más pobre en Puerto Rico y todo Estados Unidos.

De los 78 municipios a nivel Isla, este pueblo sureño es el penúltimo que tuvo la mayor merma de viviendas ocupadas. El pueblo que durante 10 años vio la mayor cantidad de casas desocupadas en todo el País fue Maricao, para una merma porcentual en unidades de vivienda de 15.3%.

Vandalizan el Cañón Blanco en Utuado

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

UTUADO – Las autoridades investigan una querella por actos vandálicos y daños en el Cañón Blanco, localizado en el sector Parcelas Pons, del barrio Paso Palmas, de este municipio.

Los hechos se reportaron esta tarde luego de que una mujer -que se identifica como María Caraballo en Facebook- hiciera un llamado público para remover las palabras escritas en el lugar.

Maria Caraballo en Facebook

“La falta de educación y respeto vuelve a apoderarse de nuestros espacios. Si estuviste en el lugar y tienes alguna información al respecto porfavor comunícate. Ya es hora de cada uno de nosotros seamos guardianes”, publicó en la red social.

A raíz de este nuevo atentado contra la reserva protegida por el Departamento de Recursos Naturales, el municipio presentó una denuncia para identificar y localizar a los responsables.

Agentes de la División de Servicios Técnicos se movilizaron al lugar para comenzar el proceso de identificación de evidencia.

Personal del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Utuado investiga el caso.

Sin tregua el Covid: aumentan las muertes

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El Departamento de Salud informó que entre el 11 y 25 de agosto el coronavirus cobró la vida de nueve personas en la Región de Ponce

Entre los casos confirmados hay ocho hombres y una fémina. El informe no precisa las edades.

Esas nueve muertes son parte de una cifra de casos confirmados- que a nivel Isla y para el mismo periodo- alcanzó las 109 personas. 

También hay otros 32 decesos, pero de casos probables. Uno de esos casos probables es un varón con residencia en la Región de Ponce, zona integrada por 15 municipios.

La diferencia entre unos y otros es que para que sea confirmada debe tener el resultado positivo de una prueba molecular. 

Para el Task Force Ciudadano -grupo de profesionales dedicados a depurar las estadísticas de coronavirus- el número de decesos es evidencia del repunte más letal reportado en Puerto Rico. 

“Repunte actual es más letal que el repunte de abril y tenemos un millón más vacunados. El (variante) Delta es muy peligroso. Protégete”, exhortó Bill Burleson, miembro del colectivo y ejecutivo retirado de la industria farmacéutica.

Burleson pronosticó que la alta tendencia de muertes por día continuará hasta finales de mes, porque corresponden a contagios de semanas con anterioridad.  

“Los fallecidos son un ‘lagging indicator’ de lo que ocurre semanas antes (antes ese ‘lag’ era de unos 21 días, ahora es de unos 16). Les adelanto que aún si los positivos de desploman mañana, las muertes seguirán aumentando hasta finales de mes”, analizó Burleson.

Salud sumó otras ocho muertes a las estadísticas del coronavirus esta mañana. Esos decesos ocurrieron entre el 19 y 25 de agosto. La data eleva a 2,786 la cantidad de vidas que esta pandemia ha cobrado en Puerto Rico.

 

1,411 sureños contagiados

En cuanto a la cantidad de personas contagiadas, Salud reportó que, en un periodo de 14 días, unas 1,411 personas que residen en la región de Ponce arrojaron resultados positivos al SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19.

Además, 27,672 tuvieron resultados probables, mientras que 11 recibieron resultados no concluyentes. 

La cifra acumulada de contagios en Puerto Rico, desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020, es de 139,452 casos confirmados. Mientras, el total de resultados probables alcanzó las 27,620 personas.

Igual que las muertes y contagios, la cantidad de pacientes hospitalizados incrementó, ya que hay 556 personas recluidas en un hospital a nivel Isla, de los cuales 515 son adultos y 41 menores.

Entre los adultos, 109 estaban en cuidado intensivo y 79 respiraban con ventilador. En cuanto a los pacientes pediátricos, dos están en intensivo y ninguno está conectado a un ventilador.

“Las hospitalizaciones de hoy son consecuencia del estado de transmisión hace dos semanas (y las muertes de la transmisión de hace 16 días)”, señaló Francisco Colón Ramírez, integrante del Task Force Ciudadano, abogado y economista.

Según el Departamento de Salud, el 80.6% de la población apta para recibir la inmunización contra el COVID-19 cuenta con al menos una dosis de la vacuna. 

Unas 2,296,905 personas mayores de 12 años tienen una dosis de la inoculación y 1,983,819 tienen la serie completada.

Arrestan a dos personas durante allanamiento en Coamo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

En horas de la tarde de hoy -jueves- agentes adscritos a la División de Drogas de Aibonito diligenciaron una orden de registro y allanamiento en la calle Ramón Power, en Coamo.

La orden de registro fue expedida por la jueza Jenny Malavé y culminó con el arresto de Jason Álvarez Ortiz y Neyana Ortiz Torres, de 29 y 50 años, respectivamente.

En el allanamiento se ocupó:

  • 1/2 libra de marihuana,
  • 14.5 gramos de cocaína
  • 9 bolsas de marihuana
  • 346 pastillas
  • $24,312.00 en efectivo

Este caso será consultado ante un magistrado para la posible radicación de cargos.

Artimañas y ‘dimes y diretes’ en proceso judicial por caso de impericia médica

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

CAYEY – Abogados que aseguran no hablan inglés y la activación del protocolo de Covid luego que un desconocido entró a la sala son solo dos de las situaciones acontecidas en los pasados días entorno a un proceso judicial en el que María González alega impericia médica contra su hija, Angélica González Berrios.

La cayeyana Angélica comenzó su viacrucis en septiembre de 2016. La vida de la fémina- madre de un niño menor de edad- cambió en cuatro días, porque el síndrome de cauda equina la dejó discapacitada y dependiente de otros.

Según María, la progenitora y cuidadora de Angélica, su condición se pudo evitar. Entiende que Angélica perdió su movilidad por la presunta impericia médica de los médicos del Hospital General Menonita, en Cayey. Es por esto que los demandó.

Esta mañana, en el Tribunal de Caguas, celebraron una vista de manera virtual para elegir las fechas en que continuarán el juicio a su fondo, esto tras no poder ser presenciales debido a que una persona que estuvo en sala supuestamente tuvo contacto con un paciente con coronavirus.

Sin embargo, lo discutido hoy entre los abogados demandantes (paciente) y de la parte demandada (médicos) tuvo poco éxito. Al final, la jueza le dio un plazo para que ambas partes se pusieran de acuerdo en las fechas para la continuación del juicio.

El juicio comenzó el pasado 16 de agosto.

Para probar su caso, los abogados de la demandante contrataron peritos médicos que residen en Estados Unidos y hablan inglés, esto por la escasez de galenos en la Isla.

Empero, los abogados de los médicos les exigieron a los abogados de la paciente (demandante) que debía poner a disposición un interprete porque ellos no postulan en inglés.

De acuerdo a la abogada Glenda Labadie Jackson, esta es una de muchas estrategias que arremeten en contra de María y Angélica, máxime porque ambas tienen escasos recursos económicos.

“El dinero es lo de menos. Lo que motiva a estos abogados no es el fin de lucro, es el estado emocional que ha tenido, que cinco años después, por razones que no son atribuidos a ella (María), se extienda el juicio”, puntualizó Labadie Jackson.

 

Atrasos frívolos

Durante el interrogatorio de un neurocirujano de Tampa, Florida ayer -miércoles-, un hombre desconocido entró a la sala del Tribunal de Caguas. Poco minutos después, se marchó. Su identidad quedó como enigma.

Súbitamente después de su partida, se activó el protocolo de Covid porque alguien que estuvo en sala tuvo contacto con una persona diagnosticada con coronavirus, por lo que todos se retiraron de la sala y se desinfectó.

Después de la desinfección del área, la abogada Ramonita Dieppa reiteró múltiples veces que quería permanecer en la sala, recalcando “yo tengo miedo a morir”.

Por lo tanto, el interrogatorio del perito se interrumpió y se pospuso para hoy- jueves-, pero en la modalidad virtual. Este atraso, además, provocó la ausencia que el perito y el intérprete no acudieron hoy al juicio virtual.

Inmediatamente cuando comenzó el juicio de hoy -a eso de las 9:00 a.m.- Dieppa alegó encarecidamente que escuchó a la abogada de la demandante- Labadie Jackson- imitando sus declaraciones en tonos burlones.

“Llevo 40 años trabajando y mi fama me precede. Me sentí hostigada”, manifestó.

Dieppa, por otro lado, acusó al abogado Paúl Rodríguez de hostigamiento por un correo electrónico privado que le envió en el que le cuestionó su “doble postura” al supuestamente disfrutar en un restaurante abarrotado de comensales sin mascarilla nasobucal o ningún otro tipo de protección.

Labadie y Rodríguez refutaron que Dieppa alegadamente ha incurrido en violaciones éticas serias cuando emite comentarios negativos de la demandante y su hija.

“No quiero entrar en chismes o dimes y diretes. No lo traemos ante el Tribunal porque tenemos madurez”, respondió Rodríguez.

“Son chiquilladas traer a un caso tan importante un chisme de lo que yo, privadamente, le dije a mis compañeros. Glenda Labadie no se va a prestar para lo que ha sido un patrón de violaciones éticas”, comentó Labadie Jackson.

La disputa tanto de los intérpretes como de los supuestos comentarios ocuparon más de 50 minutos de la vista. Los temas calendarizados se discutieron en menos de 30 minutos.

La jueza Viviana Torres Reyes, quien presidió la vista, ordenó que ambas partes se reunieran para determinar fechas sugeridas para los 14 días necesarios para la continuación de juicio a su fondo. Las sugerencias se deberán presentar en el lapso de cinco días.

“El acceso de la justicia no es abrirle las puertas al Tribunal. Es que se haga justicia de manera rápida”, subrayó Labadie Jackson.

 

¿Qué pasó en el 2016?

Angélica amaneció la madrugada del 23 de septiembre de 2016 con un agudo dolor en la baja espalda y la pierna derecha. Tanto era el dolor que llamó a su madre para que la transportara al hospital.

Conforme a la demanda, los síntomas de Angélica claramente apuntaban a un posible diagnóstico de síndrome de cauda equina. Con un examen clínico, se concretizaba el diagnóstico.

Más aún, el doctor no efectuó el examen clínico. Después de un CT Scan y ocho horas de espera, envió a Angélica de vuelta a su casa sin un diagnóstico correcto.

Tras múltiples visitas en el lapso de cuatro días y mientras empeoraba su condición, los doctores refirieron a Angélica al Centro Médico de Río Piedras en San Juan. No obstante, ya era muy tarde para la cirugía que hubiera prevenido la discapacidad física de Angélica.

María -quien tienen 70 años- está encargada del cuido completo, tanto de Angélica como de su nieto.

Senado da el sí definitivo al salario mínimo

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Senado aprobó esta tarde, a viva voz, el Proyecto de la Cámara 338 que aumentaría el salario mínimo en Puerto Rico a $8.50 la hora para enero del 2022.

“Hace doce años los empleados privados están a $7.25. Sube la luz, sube el agua y la compra y no sube el salario mínimo. Y surge oposición, cuidado que eso va a tener un impacto”, recordó el presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, durante su alocución.

«En un gobierno compartido cómo logramos armonizar, empezamos con los consensos, el primero fue subir el salario mínimo y evaluar el impacto que va a tener el patrono. Y se llegó el consenso, de que no podríamos esperar doce años más. Y el otro consenso es que fuera escalonado”, prosiguió.

Según lo establece el acuerdo, para enero del 2022 los empleados del sector privado deberán recibir un aumento de $8.50 la hora, y en enero del 2023, se les deberá aumentar el salario mínimo a $9.50 la hora.

Sobre el tercer aumento de $10.50 la hora para el verano de 2024, Dalmau Santiago dijo que tendrán que «crear una junta».

«Fíjense que eso no fue de un día para otro. Después que íbamos a aprobar ese proyecto avalado por el gobernador Pedro Pierluisi, surgió que si la junta iba a ser permanente o no, y el proyecto no se aprobó en junio, cuando íbamos a aprobarlo en agosto», dijo. «El gobernador trae otro proyecto. Devolvimos el proyecto a comisión y evaluamos el proyecto del gobernador que incluía unas métricas y volvimos al consenso”, añadió.

“Algunos pensarán del por qué no fue de $12 o $15, porque ese fue el consenso que pudimos lograr”, sostuvo el presidente senatorial.

El proyecto pasará a la Oficina del Gobernador donde se espera que Pedro Pierluisi lo convierta en ley.

Roban celulares a punta de pistola en una playa

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una pareja de individuos fue víctima de un atraco a punta de pistola, en hechos ocurridos en una playa, en San Juan.

El robo ocurrió durante la madrugada de ayer, jueves.

El querellante denunció que él y su amiga fueron interceptados por un sujeto, quien les apuntó con un arma de fuego para luego apropiarse de sus teléfonos celulares.

Los perjudicados resultaron ilesos y el individuo abandonó el lugar con rumbo desconocido.

La División de Robos del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan se hizo cargo de la investigación.

Encarcelan a dos hombres por Ley 54

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Dos hombres enfrentan cargos criminales por, presuntamente, maltratar a sus parejas.

En primer lugar, la Policía relató que Juan C. Rivera López –de 44 años- cometió el delito de violencia doméstica.

El incidente que llevó al arresto ocurrió ayer -miércoles- en Caguas.

Según se informó, el sujeto le manifestó palabras soeces a su expareja y la emprendió contra ella golpeándola con los puños en el rostro.

Tras analizar la prueba, la jueza Vanessa Dávila determinó causa para arresto e impuso una fianza de $75,000 que no prestó, siendo ingresado en el Complejo Correccional de Bayamón.

Entretanto, Melvin Santiago Rosado –de 38 años- es acusado de violar la Ley 54.

Los hechos ocurrieron el pasado martes -24 de agosto- en Juncos.

Por su parte, Santiago Rosado fue arrestado por, supuestamente, haber violentado una orden de protección en su contra.

La jueza Vanessa Dávila determinó causa por lo imputado y le fijó una fianza de $20,000, que no prestó.

Rosado fue fichado e ingresado en la Cárcel de Bayamón.

Ambos individuos fueron citados para una fecha posterior.

Salud pide cooperación de la ciudadanía para frenar el coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Salud (DS), Carlos Mellado López, reaccionó esta mañana a las hospitalizaciones y casos positivos al virus que, de manera exponencial, han ido aumentado en las pasadas semanas. 

“Los contagios siguen aumentando y no podemos permitir que el sistema de salud colapse. Necesitamos que todas las personas pongan de su parte para controlar este virus, de lo contrario, no habrá otra alternativa que implementar nuevas restricciones”, expresó Mellado López.

El llamado a la cooperación surge en momentos en que las estadísticas del Departamento de Salud reportan 556 hospitalizaciones en adultos y pediátricos. De los cuales, 79 adultos se encuentran conectados a un ventilador y 109 adultos permanecen en intensivo. 

 “Si bien es cierto que los adultos siguen estando más propensos a desarrollar complicaciones a consecuencia del virus, la población pediátrica también está en riesgo. Esta semana, desde el lunes hasta hoy, se han reportado 44 muertes, de estos 32 no estaban vacunados. El panorama luce complicado para aquellos que no están vacunados y estén en edad adulta. Es lamentable, pero esa es la realidad y hay que decirla”, dijo.

Esta semana, fallecieron 30 personas mayores de 60 años, entre 40 a 50 años murieron 10 personas y menores de 30 años fallecieron cuatro personas. De los 44 fallecidos, sólo 12 personas estaban inoculadas, con una o la serie completada, pero con condiciones preexistentes que evita una respuesta óptima a contrarrestar el virus. 

El titular resaltó que “la pandemia no se ha acabado y la variante Delta está ocasionando un repunte aún peor del que vimos al principio de la pandemia. Todos tenemos que actuar con prudencia y debemos cooperar para frenar los contagios. Nuestro llamado es a evitar actividades sociales con aglomeración o en espacios cerrados, particularmente para las personas que tienen un sistemas más débil a los que llamamos inmunocomprometidas”. 

Por otro lado, estableció que al igual que en Estados Unidos y en muchas partes del mundo, en Puerto Rico los casos de COVID-19 están en crecimiento exponencial lo que refleja que el virus se encuentra en transmisión comunitaria.

“El virus está en cualquier lugar. Por lo que debemos implementar y reforzar las medidas de protección que todos conocemos. Vamos a continuar las múltiples iniciativas que llevamos a cabo para propiciar y aumentar la vacunación en la Isla. Hoy ocupamos el quinto lugar en toda la nación americana con más vacunados y seguimos trabajando para que nuestra población esté protegida”, estableció el galeno.

Desde que se identificó el primer caso en Puerto Rico, un total de 2,786 decesos se le atribuyen a esta enfermedad.

Google search engine