61.8 F
Puerto Rico
viernes, mayo 16, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2277

FEMA otorga asistencia económica para gastos fúnebres de las víctimas del COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) está procesando solicitudes de asistencia para gastos fúnebres de los fallecidos a causa de la pandemia del coronavirus.

Los solicitantes deben evidenciar una serie de requisitos y documentar los gastos, según lo dispone la Ley de Asignaciones Complementarias de Respuesta y Ayuda por Coronavirus de 2021 y la Ley del Plan de Rescate Estadounidense de 2021.

 

Tres requisitos:

  • La muerte debe haber ocurrido en los Estados Unidos, incluyendo sus territorios, por lo que Puerto Rico cualifica para dicho programa.
  • El certificado de defunción debe indicar que el fallecimiento se debe a una causa atribuible al COVID-19. Por ejemplo, que el certificado de defunción indica que la muerte pudo haber sido causada o relacionada a COVID-19 o por síntomas similares al Covid-19.
  • La persona solicitante debe ser ciudadana de los Estados Unidos, Residente Legal Permanente o una persona extranjera cualificada y que haya incurrido en gastos fúnebres luego del 20 de enero de 2020. Este último requisito no le aplica a la persona difunta. Usted puede solicitar independientemente del estatus migratorio de la persona fenecida.

 

¿Cómo solicitar?

  • Para comenzar la solicitud debe llamar al 844-684-6333 (800-462-8585) de lunes a viernes, de 9 am. a 9 pm. Hay servicios multilingües disponibles.
  • De ser elegible para recibir la asistencia recibirá un cheque por correo o un depósito directo, según la opción que usted elija al llenar la solicitud.

 

¿Qué incluir con la solicitud?

  • Certificado de Defunción oficial que atribuya la muerte directa o indirectamente al COVID-19 y que constate que el fallecimiento ocurrió en los Estados Unidos o en alguno de sus territorios.
  • Documentación de los gastos fúnebres:
  • Recibos
    • Contrato de servicio con la funeraria.
    • Los documentos deben incluir el nombre del solicitante, el nombre de la persona difunta, la cantidad costeada y la fecha en que se incurrieron en dichos gastos.
    • Prueba de fondos recibidos por otras fuentes, particularmente por uso dirigido a costear gastos fúnebres.

FEMA no duplicará beneficios recibidos a través de un seguro de entierro o funeral, por asistencia financiera recibida a través de agencias de voluntariado, agencias gubernamentales u otra fuente.

 

¿Gastos que cubre?

El programa de Asistencia Fúnebre apoya con los gastos para servicios fúnebres o cremación. Cualquier gasto no relacionado a los servicios fúnebres no será elegible. Los gastos contemplan, aunque no se limitan a, los siguientes servicios:

  • Transportación hasta para dos personas para identificar a la persona difunta.
  • Traslado del cuerpo.
  • Urna o ataúd
  • Lugar de entierro o nicho de cremación.
  • Lápida
  • Servicios del clero u oficiante religioso.
  • Arreglos para la ceremonia fúnebre.
  • Uso del equipo de la funeraria.
  • Costos de cremación, entre otros.

Balacera deja a hombre herido en Coamo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre resultó herido en una balacera en horas de la madrugada de hoy -viernes- frente a una residencia en Coamo, informó la Policía.

Según alega Orlando Torres Mateo de 30 años, a eso de las 12:05 de la madrugada, mientras compartía frente a su residencia con Harry Ruiz y José Bones, varios individuos a pies y enmascarados cruzaron la calle y al preguntarle de donde eran uno de los individuos se da la vuelta y le realiza varias detonaciones y sale corriendo. 

Torres Mateo desenfundó su arma de fuego para la cual tiene licencia de portar y repeló a la agresión realizando varios disparos.

En estos hechos resultó con una laceración en el área del cuello Harry Cruz.

Personal de la División de Homicidios permanece a cargo de la investigación.

 

Manejadores de Emergencias muestran preocupación ante alza en contagios

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Asociación de Manejadores de Emergencias y Profesionales de Seguridad expresó su preocupación por el drástico aumento en los casos de personas infectadas por el COVID-19 en Puerto Rico.  

La entidad, que se reunió con los exdirectores de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres para analizar las posibles repercusiones de esta situación, hizo un llamado a todos los respondedores de emergencia, como paramédicos, bomberos, policías, rescatistas y personal de manejo de emergencias municipal, que no bajen la guardia y que tomen todas las medidas necesarias de seguridad personal y en el área de trabajo porque son la primera línea de respuesta. Además, deben estar protegidos y disponibles para atender a la gente, como así se necesitan.

El presidente de la Asociación, Nazario Lugo Burgos indicó que se han unido al mensaje de que la responsabilidad es compartida y que los ciudadanos deben de poner de su parte para poder controlar los contagios comunitarios que están ocurriendo en la Isla y que han aumentado en los pasados días.

«No podemos permitir que nuestro sistema de salud colapse. Afortunadamente, contamos con un considerable número de profesionales en el área de la seguridad pública que han dado la batalla en este último año contra la pandemia», manifestó Nazario.

Nazario enfatizó que el gobierno debe tomar medidas más restrictivas en este momento para poner control a esta emergencia.

«De no poderse controlar con medidas más estrictas podría colapsar el sistema de salud. Por lo tanto, nos unimos al llamado del presidente de la Asociación de Hospitales, Jaime Pla, ante su preocupación por el aumento considerable de pacientes contagiados por coronavirus y que se encuentran en intensivo, incluyendo casos pediátricos», destacó Nazario Burgos.

Veteranos ayudarán en el proceso de vacunación contra el COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La comisionada residente, Jenniffer González Colón junto al representante Connor Lamb (PA-17) presentaron la legislación bipartita Apoyando el reconocimiento de la educación de veteranos durante emergencias o SERVE Act, por sus siglas en inglés

Esta legislación asegurará que el conocimiento y las cualificaciones médicas recibidas por los veteranos durante su entrenamiento militar sean reconocidas y utilizadas por el Departamento de Asuntos de Veteranos de Estados Unidos (VA) y facilidades de salud para combatir la emergencia de salud pública debido al COVID-19. Ambos congresistas volvieron a radicar esta medida durante este Congreso con el propósito de avanzar los esfuerzos de vacunación.

«La carrera para vacunar a los ciudadanos americanos en contra del COVID-19 ha servido como un recordatorio de cuan mal preparados estábamos para esta pandemia. No existe un mejor grupo que nuestros veteranos para ayudarnos a ganar la batalla», dijo Lamb.

«Los veteranos han recibido el mejor entrenamiento posible y están entusiasmados por contribuir cuando vuelvan a la vida cotidiana. Esta legislación remueve los obstáculos para ayudar a los veteranos a servir de manera más eficiente a nuestras comunidades, especialmente mientras incrementamos nuestros esfuerzos a nivel nacional para vencer el COVID-19».

«La legislación SERVE busca capitalizar en las habilidades y conocimientos adquiridos por nuestros veteranos y utilizarlas para ayudar a nuestro país en este tiempo de emergencia nacional. Ha quedado evidente que, durante esta pandemia, es necesario maximizar toda oportunidad y recurso disponible para combatir este virus de riesgo mortal. Al igual que a quienes represento, yo tengo esperanza por el futuro y por volver a la normalidad», dijo González Colón.

«Sin embargo, las pandemias y otras emergencias similares siempre serán una amenaza inminente y debemos estar preparados a todo momento.  Estoy confiada que esta legislación nos pone en una mejor posición para responder a más emergencias en el futuro. Estoy orgullosa de ser una coautora original, junto a mi compañero el representante Connor Lamb, y espero continuar trabajando de una manera bipartita para cumplir nuestra meta», añadió.

La legislación SERVE está apoyada por los Veteranos de América en Iraq y Afganistán (IAVA) y el Concilio de la Unión de Veteranos (UVC) AFL-CIO y Team Rubicon.

Estas organizaciones de servicio de veteranos (VSOs, por sus siglas en inglés) citan la voluntad de los veteranos a servirle a sus comunidades nuevamente y han hecho un llamado al Congreso a proveer mejoras al actual sistema de acreditación para reconocer mejor los talentos médicos de los veteranos. Para responder a este llamado, la legislación SERVE:

  • Dirige VA a identificar veteranos con ocupaciones y especialidades previas en el área de medicina militar y proveer documentación de entrenamiento médico y experiencia vía un portal electrónico, permitiendo que veteranos provean su información de contacto de manera voluntaria.
  • Permite a VA a compartir la información de dichos veteranos y su experiencia médica con su respectivo gobierno estatal, VSOs y organizaciones acreditadas por su estado, para facilitar el proceso de acreditación al nivel estatal para veteranos que cualifiquen.
  • Autoriza de manera permanente el programa de Técnicos de Cuidado Intermedio (ICT), que está diseñando para emplear a personas anteriormente en las fuerzas armadas para posiciones en centros de salud para veteranos; y
  • Requiere un estudio en la posibilidad de replicar el programa ICT para otras especialidades militares con el propósito de expandir las rutas para miembros de las fuerzas armadas en transición a la fuerza laboral.

«Aplaudo los esfuerzos bipartitos de los representantes Lamb y González Colón al introducir esta legislación importante”, dijo Jeremy Butler, CEO, IAVA. “La introducción del SERVE Act es una oportuna dada la necesidad de profesionales de la salud durante esta pandemia. Existen cientos de miles de veteranos con conocimiento y experiencia médica crítica. Son un recurso sin utilizarse y no se debería dejar a un lado».

«Los profesionales de la salud han estado en la primera línea de combate en esta pandemia por ahora más de 14 meses y necesitan respaldo. Tenemos la oportunidad de crear una fuerza laboral completamente nueva, la cual está muy entusiasmada por servir. Hay cientos de miles de veteranos militares con entrenamiento extenso en medicina de emergencia quienes no tienen una vía para utilizar sus talentos en un tiempo de crisis», dijo Jake Wood, CEO, Team Rubicon.

«Como veteranos, estamos entrenados a servir y siempre listos para dar la batalla cuando nuestro país lo necesita. Esta legislación no solo nos ayuda a proveerle personal experto a la misión de vacunación contra el COVID-19, si no a también darle un sentido de servicio y propósito a muchos de nuestros héroes nacionales», dijo Will Attig, Executive Director, Union Veterans Council, AFL-CIO.

Salud registra 2,132 nuevos casos de COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reportó hoy -viernes- 2,132 nuevos casos positivos a coronavirus y otras tres muertes a causa de esta enfermedad.

Según la agencia, 750 son confirmados por pruebas moleculares, 503 casos probables identificados por pruebas de antígenos y 879 casos sospechosos identificados por pruebas serológicas.

Todos los casos son de muestras tomadas entre el miércoles, 31 de marzo al miércoles, 14 de abril, especificó el informe.

Números actualizados

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 105,758, de los cuales 56,364 son mujeres y 49,394 hombres.

Asimismo, el total acumulativo de resultados por pruebas de antígenos es de 13,178 (6,942 mujeres y 6,236 hombres).

En cuanto a los casos sospechosos, el total es de 106,232 (61,742 mujeres y 44,490 hombres).

Entretanto, 98,513 personas convalecen del virus.

En cuanto a las hospitalizaciones, la agencia indicó que hay 447 personas ingresadas, 94 de ellas en la unidad de cuidado intensivo y otras 60 conectados a un ventilador. De los 447, 36 son pacientes pediátricos.

Salud, además, agregó tres muertes por COVID-19 a las estadísticas que corresponden a dos hombres y una mujer:

  1. Hombre de la Región de Bayamón de 50 años de edad
  2. Hombre de la Región Metro de 65 años de edad
  3. Mujer de la Región Metro de 62 años de edad

Las muertes ocurrieron entre el martes, 13 de abril al miércoles, 14 de abril.

El total de fallecimientos por coronavirus desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico suman a 2,185 personas (1,862 confirmados y 323 probables).

Ayude a detener la propagación 

El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.

 

Centros comerciales aseguran no son focos de contagio

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Asociación de Centros Comerciales Puertorriqueños (ACCP) aseguró ayer -jueves- que mantiene estrictos protocolos de seguridad para proteger sus clientes y empleados del coronavirus y de esa forma refutó versiones de ser posibles focos de contagio.

“Los Centros Comerciales no hemos bajado la guardia, pues siempre hemos mantenido nuestros protocolos igual de rigurosos que al comienzo de la pandemia», expresó el ingeniero Adolfo ‘Tito’ González, presidente de la ACCP.

«Mientras tratamos de ayudar a nuestros inquilinos y empleados, padres y madres de familia, y cientos de pequeños empresarios, continuamos manteniendo el distanciamiento que requiere la orden ejecutiva, el conteo de personas en las entradas, evitando aglomeraciones, las estaciones de desinfección, promoviendo el tráfico en una sola dirección, la cantidad permitida de mesas y sillas en los ‘food courts’, el cernimiento en las entradas y todo lo que está a nuestro alcance», mencionó.

«Después de Navidad, el Día de las Madres es la segunda temporada más alta en el comercio y tenemos que proteger a los comerciantes y a la ya golpeada economía.  Nuestra exhortación es a aumentar la vacunación y extenderla a toda la Isla para que en la medida posible tengamos un número mayor de personas vacunadas y a tener sentido de responsabilidad.  Queremos salir todos juntos de esto”, dijo.

Resaltó que para ellos era importante «aclarar de manera precisa las expresiones recientes de la epidemióloga Fabiola Cruz  donde a través de una publicación en sus redes sociales dijo que los lugares de trabajo componen el mayor porcentaje de exposición al coronavirus con un 25 por ciento, seguido por los centros comerciales con un 15 por ciento».

«La data que presenta el Sistema de Rastreo del Departamento de Salud (SMICRC) se refiere a los lugares que las personas contagiadas han visitado en las pasadas dos semanas, lo cual es distinto a aseverar que estos lugares son los focos principales de contagio. Estos datos no determinan dónde ocurren los contagios ni el riesgo que se corre en cada uno de esos lugares. Esta distinción es muy importante. Obviamente muchas personas han visitado una tienda en un centro comercial o un restaurante en las pasadas dos semanas, pero eso no quiere decir que el riesgo es mayor al de montarse en un avión o irse de crucero, por ejemplo», dijo.

«Está comprobado por varios estudios que el riesgo de visitar un centro comercial con las medidas que exigimos localmente es un riesgo de exposición moderado a bajo.  Esto no ha cambiado.  En la tabla que lista el SMICRC sobre los lugares de exposición aparecen varias categorías que se conoce que son de muy alto riesgo con porcentajes muy bajos. Todo lo que nos indica esto que de las personas que han rastreado, cuáles lugares han visitado, y en qué proporción.  La misma tabla indica que las personas pueden reportar múltiples lugares de exposición”, dijo.

Reiteró que la Asociación ha sido cuidadosa con los protocolos para poder brindar un ambiente lo más seguro posible a sus visitantes, empleados, inquilinos y suplidores.

Herido de bala en comunidad ponceña

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La Policía investiga esta tarde un incidente en el que un hombre resultó herido de bala y fue llevado a un hospital en esta Ciudad.

El incidente se reportó alrededor de las 5:24 pm. en la calle Palma Real, de la comunidad Tibes Town House, al norte del centro urbano de Ponce, según adelantó la Policía.

Una llamada del Sistema 9-1-1 alertó a la Policía sobre un herido de bala al lado del Cementerio nuevo municipal, en Ponce.

Los agentes que llegaron al lugar encontraron que un joven de aproximadamente 21 años, había resultado con dos heridas de bala.

Paramédicos que llegaron a la escena transportaron al herido al Centro Médico San Lucas, en Ponce, en condición «delicada». No se informó el nombre  del herido.

El agente Gabriel Bonano comenzó la investigación.

Pocos cambios a Orden Ejecutiva que empieza el sábado

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro R. Pierluisi emitió hoy -jueves- una nueva Orden Ejecutiva (OE) que entrará en vigor el sábado 17 de abril y que mantiene el toque de queda de 10:00 pm. hasta las 5:00 am. y el cierre de los establecimientos comerciales y restaurantes deberán cerrar a las 9:00 pm.

La Orden Ejecutiva 2021-027 excluye del toque de queda las personas que estén atendiendo situaciones de emergencia o de salud, incluyendo las que administren vacunas, los que en cualquier momento acudan a ser vacunados contra el COVID 19 y los que acompañen a una persona a ser vacunada, entre otros.

Se establece una mayor restricción en cuanto a la ocupación en los comercios y restaurantes. Las operaciones privadas que atiendan público en establecimientos de modalidad cerrada solo podrán operar con una capacidad máxima de un 30 por ciento. Esto aplica a restaurantes, negocios de ventas, oficinas médicas, servicios funerarios, recreativos, deportivos, hípicos, cinematográficos, financieros, comunitarios, de servicios al consumidor, profesionales, no profesionales, universitarios y postsecundarios, centros de cuido, religiosos, agencias de gobierno, entre otros análogos.

En el caso de los restaurantes se tiene que garantizar el distanciamiento mínimo requerido de seis pies entre mesas. Mientras que los centros comerciales en formato cerrado limitarán su capacidad a razón de una persona por cada 75 pies cuadrados en los pasillos. En lo que respecta a las operaciones privadas como oficinas administrativas que no atienden público, también deberán operar a un 30 por ciento de capacidad o garantizando el mínimo de distanciamiento físico de seis pies entre los empleados.

Por otra parte, las agencias del Gobierno continuarán con sus planes de trabajo de brindar sus servicios a la ciudadanía, observando las medidas para prevenir el contagio del COVID y garantizarán el distanciamiento entre empleados de un mínimo de seis pies. El trabajo remoto se continuará considerando una opción viable, según determine cada jefe de agencia.

Siguen terminantemente prohibidas las actividades multitudinarias en las que no medie una dispensa de la Secretaría de la Gobernación, la cual podrá imponer que para las mismas los participantes cuenten con un resultado negativo de COVID-19 proveniente de una prueba viral cualificada de SARS-Cov2 y pruebas de antígenos realizadas con 72 horas de anticipación.

De igual forma, no se permite la aglomeración en playas, ríos, balnearios, marinas, piscinas y otros cuerpos de agua, la apertura de coliseos, discotecas, centros de actividades o barras. En torno a las marinas, se prohíbe pegar o amarrar varias embarcaciones entre sí, así como el anclaje en las playas, cayos e islotes a menos de 200 pies de la orilla.

“En los pasados días hemos visto un repunte en los contagios por el COVID-19 por lo que, como he indicado, estamos reforzando la estrategia integrada contra la pandemia. La vacunación sigue siendo clave para acabar con este virus que nos afecta y el Departamento de Salud continúa el proceso de vacunación sin pausa, impactando todos los sectores de Puerto Rico. De hecho, según ha establecido la Coalición, las muertes por casos han disminuido a la mitad desde que comenzó la vacunación y se han salvado al menos 300 vidas”, expresó el gobernador.

Informó que el secretario de Salud, Carlos Mellado, estableció un acuerdo con los laboratorios de varias universidades, a las cuales se les proveerán los reactivos y ellos realizarán los estudios de secuencia genómica de los casos de variantes del virus del COVID-19.  Además estarán aumentando las pruebas a nivel de toda la isla, tanto de antígeno como moleculares. Igualmente se está duplicando el número de agentes para apoyar la Unidad Investigativa del Departamento de Salud que fiscaliza el cumplimiento de la nueva Orden Ejecutiva. Además, la presencia policiaca a través de los lugares públicos seguirá velando también por el cumplimiento de la Orden que establece mayores restricciones. Por otro lado, se están expandiendo las campañas educativas.

“Continuamos recabando la cooperación de todos para que mantengan las medidas de prevención y precaución como evitar aglomeraciones, el uso de mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado de manos. El gobierno está haciendo su parte para tener una estrategia integrada contra este virus, pero necesitamos que todos pongan de su parte y no bajen la guardia”, señaló el gobernador.

Pierluisi instó a todo establecimiento privado a registrarse en el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contacto (SMRIC) de Salud para que el gobierno tenga datos más precisos sobre el rastreo de casos. Del mismo modo, todo establecimiento deberá cumplir con los protocolos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), del Departamento de Salud, de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (PROSHA, por sus siglas en inglés).

En cuanto a la vacunación, los informes del gobierno federal establecen que hasta ayer se habían administrado 1,858,586 vacunas de las cuales 1,204,2259 corresponden a la primera dosis y 648,894 con dosis completadas.

El gobernador añadió que se reforzará la exigencia de prueba molecular para llegar a Puerto Rico. Todo pasajero que llegue a la Isla a través de los aeropuertos internacionales Luis Muñoz Marín (Carolina), Mercedita (Ponce) y Rafael Hernández (Aguadilla) procedentes de Estados Unidos u otro destino deberán presentar a las autoridades pertinentes una prueba molecular también conocida como PCR la cual deberá realizarse 72 horas antes de llegar a Puerto Rico. De no traer el resultado negativo de dicha prueba tendrán 48 horas para realizarse la misma o serán multados, ya que se eliminará la opción de cuarentena voluntaria. Los detalles de esta medida se establecerán en una orden administrativa trabajará el Departamento de Salud.

El gobernador instó al Senado a que concluyan el proceso de confirmación del Secretario de Salud. “En el momento histórico en el que se encuentra Puerto Rico, en el que estamos enfrentando una pandemia, es inconcebible que el secretario Carlos Mellado, que ha demostrado ser un profesional de primer orden y que tiene un compromiso incuestionable con la salud de Puerto Rico, a estas alturas no haya sido confirmado. Es hora de que el Senado actúe con el nombramiento del secretario Mellado, el médico del pueblo”, indicó antes de señalar los cambios a la OE pudieran ser enmendados en cualquier momento dependiendo de las estadísticas en cuanto a la pandemia.

Orden Ejecutiva

Radican nuevos cargos a yaucano que se encuentra confinado

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La Policía informó la radicación de cargos por escalamiento agravado y apropiación ilegal contra un individuo que hace un mes se encuentra en prisión por delitos similares.

El confinado, cuyas acusaciones fueron presentadas mediante video conferencia, fue identificado como Joel Ortiz Alcover, residente en Yauco y quien se encuentra en el Complejo Correccional de Bayamón.

Ortiz Alcover ahora está acusado de escalar una residencia en la calle Mattel Lluveras, en Yauco, donde se apropió de dos extensiones eléctricas y una podadora de mano (trimmer) de gasolina. El incidente ocurrió el 8 de noviembre de 2020.

La jueza Adria Cruz  encontró causa en dos cargos -escalamiento grave y apropiación menos grave- y le impuso una fianza de $5 mil y quedó ingresado en la institución.

La investigación la realiza el agente Robinson Rivera y el fiscal del caso es Idelfonso Torres. La Vista Preliminar fue pautada para el próximo 28 de abril.

Alcaldes proponen cancelar actividades y cerrar playas ante alza en contagios

0
Foto: Tony Zayas

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La matrícula de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico ofreció hoy -jueves- soluciones al gobierno central ante el alza en los casos positivos a COVID-19.

«Hemos trabajado varias recomendaciones para ser implementadas a partir de ahora y por las próximas dos semanas, o hasta que el nivel de transmisión comunitaria disminuya», detalló el presidente, Luis Javier Hernández en conferencia de prensa.

Las recomendaciones son:

  • Empleados municipales y oficinas de gobierno deben moverse a modalidad virtual en aquellas labores no esenciales, para minimizar el contacto físico, manteniendo los servicios a la ciudadanía.
  • Promover que los restaurantes limiten el uso de los salones cerrados y promuevan el uso de salones y espacios al aire libre y con distanciamiento. Que los grupos no superen las cuatro personas, y no se permita aglomeraciones en ningún espacio.
  • Reducir la cantidad de personas en los establecimientos comerciales de 50% a 30%. Aquellos lugares que deban permanecer abiertos deben tener controles para mantener el distanciamiento, uso de mascarilla, lavado de manos y toma de temperatura en las entradas. Tiendas al detal y centros comerciales deben promover sistemas de recogido y entrega
  • Intensificar la campaña educativa en las comunidades para que disminuyan la movilidad y la exposición a personas que no son de su núcleo familiar. La mascarilla debe estar en todo momento al salir del hogar. Promover realizar ejercicios individuales al aire libre.
  • Suspender las dispensas o permisos para ningún tipo de actividad social. Reforzar y aumentar los recursos para fiscalización de cumplimiento y aquellos comercios que incumplan con esta orden serán cerrados por un mes.
  • Evitar participar u organizar reuniones familiares o fiestas, y limitarse a compartir con su núcleo familiar.
  • Cancelación de toda actividad municipal y el uso de espacios públicos y comunales, que propendan la aglomeración de personas, entiéndase festivales, carnavales, torneos, retretas, entre otros.
  • Cierre de playas, balnearios, cayos e islotes.
  • Exigir al gobierno estatal el comienzo de una campaña de vacunación masiva sin límite de hora (24/7). Garantizando una distribución equitativa en cada municipio.
  • Exigir al gobierno estatal la regulación de entrada de viajeros al país condicionado a una prueba negativa molecular.
  • Coordinar con el gobierno estatal una campaña de pruebas por todo el país, garantizando una distribución equitativa en cada municipio.

«Hoy surge la información de los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins, que evidencia una terrible realidad: Puerto Rico se encuentra entre las jurisdicciones de Estados Unidos con mayor aumento en casos de COVID-19. La incidencia de casos nuevos de coronavirus en la isla aumentó de 502 por día el 31 de marzo pasado a 927 casos nuevos diarios al 13 de abril. Solamente los estados de Michigan y Rhode Island superan a Puerto Rico en el aumento de casos de COVID-19 durante las pasadas dos semanas», dijo Hernández Ortiz.

«No debemos perder ni un día más para hacer lo que todo el mundo sabe que hay que ejercer: mayor responsabilidad. Por eso hacemos estas recomendaciones y esperamos que sean acogidas”, concluyó el presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico.

 

Google search engine