60.6 F
Puerto Rico
jueves, julio 17, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2433

ICF asegura que trabaja con señalamientos del Contralor

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

La directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses (ICF), María Conte Miller, aseguró que al llegar al cargo tuvo conocimiento de las irregularidades que hoy fueron publicadas en un informe del Contralor y estableció medidas correctivas con las que lograron reducir la lista de hallazgos.

“Desde que asumí la dirección del Instituto de Ciencias Forenses en octubre de 2019 y advine en conocimiento de los hallazgos preliminares del Contralor, me ocupé de implantar las medidas correctivas de aquellos señalamientos sobre las operaciones del Instituto que requerían acción inmediata. Si bien es cierto que existen situaciones que hay que corregir, es importante contextualizar el informe del Contralor en lo que se refiere al análisis de evidencia (material que reciben para investigación). No toda la evidencia que se somete tiene valor analítico o científico pertinente a la investigación para acusar o exonerar a un imputado de delito”, dijo Conte Miller en declaraciones escritas.

“Por eso, comenzamos a trabajar en un cernimiento para disponer de toda la evidencia que no requiere análisis por parte de los tribunales o los investigadores porque el caso ha sido resuelto o porque no es útil para su esclarecimiento. Eso debe bajar ese número de evidencia no analizada, en un 70 u 80 porciento”, indicó.

“Expuesto lo anterior, si debo explicar las medidas correctivas sobre la evidencia acumulada en el periodo auditado. La acumulación de evidencia sin analizar es algo que nos tomamos muy en serio y esto es lo que hemos hecho para completar los análisis:

  • Completamos 3,408 protocolos (informes) de autopsia.
  • Se analizaron 318 armas de fuego.
  • Se comenzó un proceso de depuración para eventualmente entregar a la Policía aquellas armas que no requieren un análisis pericial.
  • De 2,000 “safe kits” que había en custodia y que cualificaban para ser analizados, 1,500 fueron enviados al laboratorio de referencia y hemos recibido resultados de 333 y 256 están en proceso de análisis.
  • 5 mil perfiles de ADN han sido enviados al laboratorio de referencia en Estados Unidos para análisis.
  • Al comienzo del 2020 se contrataron 52 peritos para diferentes disciplinas científicas para nuestros laboratorios.
  • De esos, ocho son peritos de ADN que están en adiestramiento. Esto unido a la automatización del proceso de análisis, agilizará el análisis de evidencia.
  • Se adquirió equipo para automatizar los análisis de ADN. El equipo está en el proceso de validación y esperamos que comience a funcionar en 15 días.
  • Se contrataron ocho investigadores forenses que ya recibieron su adiestramiento y están listos para investigar escenas.
  • Se compró una cámara tridimensional que reduce el tiempo de análisis de escena.
  • Se contrataron transportistas que apoyan a los investigadores en el traslado de cadáveres. Esto nos ayuda a reducir el tiempo que permanece el cadáver en una escena y los investigadores se concentran en su trabajo que es la investigación.
  • Próximamente se reclutarán cinco balísticos y cinco químicos

«Nuestros esfuerzos por llevar al Instituto de Ciencias Forenses al nivel de calidad y cumplimiento que fortalece nuestro sistema de Justicia no se detiene. Todos los días trabajamos por la excelencia en nuestros procesos y en el cumplimiento de nuestro deber”, indicó.

La Contraloría de Puerto Rico emitió una opinión cualificada de las operaciones fiscales de Ciencias Forenses. Una opinión cualificada la emiten cuando los incumplimientos individuales o en conjunto son significativos, pero no generalizados.

Auditoría reveló, entre otros hallazgos:

  • Había trascurrido hasta 36 años sin que el Laboratorio de Criminalística examinara unos 76,128 casos.
  • Sección de Armas de Fuego tenía 41,918 casos de armas de fuego y proyectiles sin analizar.
  • Laboratorio forense de ADN/Serología tenía 2,245 casos por agresión sexual sin analizar.
  • Sección de sustancias controladas tenía 16,243 casos sin analizar.

Buscan el paradero de residente en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La Policía intenta dar con el paradero de José Miguel Millán Colón, de 48 años y residente en la comunidad Maragüez, en esta Ciudad.

Millán Colón fue reportado desaparecido en la tarde de hoy, 25 de febrero. El hermano José A. Millán indicó a la Policía que la última vez que lo vio fue la noche del domingo 21 de febrero cuando salía de su vivienda, en el sector Collado, carretera 139 Km. 10.9 del barrio Maragüez, un sector rural de Ponce.

Millán Colón fue descrito como de tez blanca, ojos marrón, pelo canoso, 5’6″ de estatura y unas 180 libras de peso. Se desconoce la vestimenta que llevaba esa noche.

La persona que tengan información sobre el paradero de Millán Colón puede llamar de manera confidencial al (787)343-2020 o al (787)284-4040 Ext. 1515, con el agente Elmer Rodriguez Vega.

Intentarán demoler el 60% de casas afectadas por terremotos antes de julio

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – Un 60% de las 500 casas que tuvieron serios daños por los temblores del 2020 en este pueblo se esperan demoler en el lapso de cinco meses, anunció el alcalde Ismael “Titi” Rodríguez Ramos.

“Ya identificamos las primeras 76 viviendas. Yo espero, y con la comunicación que ya comenzamos con el gobierno referente a los permisos y los trabajos que estamos realizando, que antes de posiblemente julio podemos tener el 60% de esas viviendas demolidas”, respondió al representante Denis Márquez Lebrón, del Partido Independista Puertorriqueño (PIP), durante la Sesión Comunitaria de la Cámara de Representantes.

En el esfuerzo de agilizar el proceso, Rodríguez Ramos declaró un estado de emergencia mediante orden ejecutiva. Esto aplica a las residencias que están a punto de colapsar.

“Están en peligro de colapsar. Eso pone en peligro los ciudadanos que pasan por esa área. En esas viviendas en específico es para adelantar ese proceso”, compartió.

Para aquellas casas construidas previos al año 1979 que también apremian de demolición pero que no están en peligro de colapsar, el municipio espera permisos de demolición de parte de la Oficina de Gerencia y Permisos (OGPe) y los estudios de asbestos y plomo.

Rodríguez Ramos aseguró que ya adjudicó una subasta a una compañía privada para estas labores. No especificó el nombre de la compañía.

El alcalde resaltó la importancia de seguir las normas al pie de la letra, ya que posibilitaría que el 75% de los $5.3 millones de la Junta de Control Fiscal  se quedaría en la administración municipal.

“Luego de la demolición, un 75% regresa al municipio lo podemos utilizar para reconstrucción de la vivienda en nuestro pueblo de Guánica”, pronosticó.

La Sesión Comunitaria se celebró en la cancha del residencial Jardines de Guánica.

Estudiantes regresan al aula el 10 de marzo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Educación anunció que 115 escuelas están aptas y que cuentan con los protocolos del Departamento de Salud (DS) para reabrir en marzo.

El próximo lunes -1 de marzo- reabrirán los planteles escolares, informó la secretaria designada del Departamento de Educación (DE), Elba L. Aponte Santos.

  • 3 al 5 de marzo trabajará con la preparación y los adiestramientos del personal en las áreas del tema de salud.
  • 10 de marzo comienzan los estudiantes de manera paulatina y escalonada.

Aponte Santos indicó que, para la autorización de reapertura, los directores tuvieron que cumplir con una lista de cotejo y recibir el adiestramiento del protocolo del Departamento de Salud.

Las escuelas que reabrirán deben estar registradas en el BioPortal del Departamento de Salud para la notificación de posibles casos de COVID-19.

Llevar a los estudiantes a las escuelas es un proceso voluntario para los padres o encargados, pero “enfatizamos que de cumplirse con el protocolo de salud, nuestros niños estarán seguros, como ha sido la experiencia en otras jurisdicciones que desde hace meses ofrecen clases de forma presencial”.

 

21 escuela en municipios de alerta roja

“De manera responsable, hemos seleccionado 136 escuelas de las cuales 21 están en municipios en nivel rojo; por lo que solo se abrirán 115. Los superintendentes regionales y el personal de nivel central las visitaron con el propósito de recoger las necesidades de su planta física para que contaran con todo lo necesario para el cumplimiento del protocolo del COVID-19.  Diariamente, el personal escolar deberá cumplir con el protocolo del DS que empieza con la toma de temperatura en el transporte escolar y luego en la entrada del plantel”, expresó la secretaria.

Si el estudiante presenta síntomas al llegar, el padre, la madre o el encargado deberá llevarse al menor al hogar o si los síntomas se presentan en la escuela, será movilizado al área de aislamiento donde será atendido por enfermeros escolares. Estos profesionales de la salud recibieron adiestramientos y estarán en comunicación constante con los epidemiólogos municipales y el personal del DS.

El DE hizo una inversión total de $6.6 millones para la adquisición de termómetros digitales, canastas básicas con equipo de protección como mascarillas y materiales de limpieza.  El propósito es desinfectar los salones, los baños y las áreas comunes.

Las escuelas contarán con la rotulación de información para asegurar el distanciamiento y evitar aglomeraciones.  El tráfico de estudiantes deberá ser unidireccional, las fuentes de agua no estarán en función, se deberá mantener seis pies de distancia y estará visible información sobre la prevención del virus y el lavado de manos, entre otros.  Se continuará con el almuerzo escolar en modalidad Grab and Go y se aclaró que no es requerido el uso del uniforme escolar.

Sin embargo, deberán usar vestimenta apropiada, según el protocolo de la escuela.

 

Ayuda para adaptación del estudiante

La secretaria anunció, además, que cuentan con los empleados necesarios en las escuelas designadas y que el componente socioemocional: consejeros profesionales, psicólogos escolares, enfermeros escolares y trabajadores sociales escolares, estarán disponibles para ayudar a los estudiantes en este proceso de adaptación.  En esa área, el DE trabaja en colaboración con ASSMCA para brindar apoyo emocional a toda la comunidad escolar.

Por su parte, el administrador de ASSMCA, Carlos Rodríguez Mateo, explicó que “en ASSMCA estaremos estrechando lazos de comunicación y apoyo con el Departamento de Educación en un plan de acción que incluya adiestramientos a maestros y personal escolar, así como cernimiento y referido a estudiantes conforme con sus necesidades.  A nivel preventivo, reforzaremos los servicios educativos a través de nuestros centros de prevención mediante los programas “Habilidades para Vida”, “Por Amor a tus Hijos”, “Lección de Esperanza y Liderazgo”.  En este último en particular, promoveremos el desarrollo de liderazgo en niños con la iniciativa “Campeones” y en la población de jóvenes, llamado “Jóvenes Líderes”.

De igual forma, informó que atenderán la identificación e intervención temprana en términos de salud emocional y servicios especializados para los menores.  «Desde el inicio de la pandemia, hemos estado inmersos apoyando al Departamento de Educación con múltiples iniciativas dirigidas a maestros y a estudiantes.  Hoy, reafirmamos nuestro total compromiso para seguir en esa misma dirección por el bienestar de todos”, dijo.

También la secretaria agradeció el apoyo del secretario de Salud, Dr. Carlos Mellado, y del ayudante general de la Guardia Nacional, general José Reyes, por los esfuerzos de vacunación a los empleados docentes y no docentes de la agencia como parte del plan del regreso a clases.  A

 

Vacunación de maestros

La plantilla escolar es de 33,808, de los cuales se han vacunado 29,631 y el proceso continúa.  El 88 % del personal docente y no docente está vacunado con la primera dosis mientras que el 20 % tiene la segunda dosis administrada.

Como parte del esfuerzo de ampliar la plantilla de personal para las escuelas, identificaron fondos federales para el reclutamiento de conserjes y guardias escolares, por medio de las compañías que, actualmente, brindan servicios de limpieza y seguridad a las escuelas. Contrataron 748 guardias con una inversión de $ 4.1 millones y 935 conserjes, serán cinco para cada una de las 115 escuelas con $2.5 millones de fondos CARES.

Tras la reciente asignación de $20 millones, el DE utilizó $11.2 millones en el diseño de 1,370 rutas escolares que se incorporarán según se abran las escuelas.  Además, los transportistas apoyarán en la distribución de alimentos a los hogares de algunos estudiantes.  Este será financiado con fondos estatales.

 

[pdf-embedder url=»https://esnoticiapr.com/wp-content/uploads/2021/02/Escuelas-Recomendadas-Apertura-ORE-y-Alertas.pdf» title=»Escuelas Recomendadas Apertura ORE y Alertas»]

Alcalde de Guánica identifica centros para clases presenciales

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – De cara al regreso de estudiantes al aula presencial, el alcalde de este pueblo, Ismael “Titi” Rodríguez Ramos, propuso varias alternativas.

“Es prioridad que los estudiantes tengan clases presenciales”, respondió a la representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) Mariana Nogales durante la Sesión Comunitaria de la Cámara de Representantes que se celebró en Guánica.

Las opciones son volver a abrir las escuelas Franklin Delano Roosevelt y Ceferino Colón Lucca. Por otro lado, sugirió utilizar el Club Puertorriqueño. Asimismo, la Escuela María Luisa McDougall se utilizará como centro de operaciones para los directores de todos los planteles escolares del pueblo.

De acuerdo a los informes suministrados por ingenieros estructurales contratados por Educación a principios del 2020, la Escuela María Luisa McDougall es el único catalogado parcialmente apto (amarillo).  Los restantes seis planteles se identificaron como no aptas (rojas).

“Si actuamos rápido lo podemos resolver”, al explicar que el problema mayor son las columnas cortas.

Se espera que, para agosto, se rehabiliten los daños y se pueda también utilizar.

La Sesión Comunitaria se celebró en la cancha del residencial Jardines de Guánica.

Representante condena inacción gubernamental en Guánica

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – “Solo hay una palabra para explicar todo lo que se escuchó aquí: devastada. Devastada está la comunidad de Guánica”.

Así, Lydia Méndez Silva-representante del Distrito 21 por el Partido Popular Democrático (PPD)-condenó a viva voz la inacción de la administración pasada, tanto municipal como central, durante la primera Sesión Comunitaria de la Cámara Representantes.

El municipio guaniqueño fue uno de los más afectados por los movimientos telúricos del 2020. Fueron estos sismos que causaron daños graves a cada una de las escuelas, inhibiendo el uso de cada uno. Por otra parte, la Casa Alcaldía también quedó inhabilitada al igual cientos de hogares y edificios.

“Como todo lo que hemos vivido y seguimos viviendo, pasó por oídos sordos”, tronó.

“No hay escuelas y a nadie le importó. La devastación las casas derrumbadas el centro gubernamental del gobierno las escuelas eso no fue aparentemente lo mas importante para el gobierno anterior de Puerto Rico”, puntualizó mientras gesticulaba fuertemente con las manos.

Por otro lado, Alentó al actual presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, a que actúe y se mueva más allá de lo discutido en el hemiciclo.

“Con palabras no hacemos nada. Estamos hartos ya de palabras, palabras, palabras. Estamos hastiadas de que no se le de importancia a la ‘isla’ como dicen allá (en San Juan). La ‘isla’ es parte de Puerto Rico”, recalcó al también aducir que si la emergencia fuera en otra región se atendería de manera más ágil y “los millones hubieran llegado” a tiempo.

La Sesión Comunitaria se celebró en la cancha del residencial Jardines de Guánica.

Además de Guánica, Méndez Silva representa a los pueblos de Lajas, Sabana Grande y Maricao.

Juana Díaz: «No estamos listos para comenzar (clases presenciales)»

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

«No estamos listos para comenzar».

Esas fueron las expresiones del alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, tras una reunión con directores y representantes de 12 escuelas que tiene ese municipio y en la que auscultó los preparativos de cara al inicio de clases presenciales.

Hernández Torres explicó que hoy -jueves- se reunión con directores o representates de las escuelas que tiene ese municipio y coincidieron en que no estaban listos para comenzar de manera presencial en marzo.

«Ellos (comunidad escolar) prefieren que se tome en consideración las nuevas guías», indicó antes de explicar que en algunos planteles realizaron una encuesta en la comunidad escolar y el concenso fue que no estaban listos.

Explicó que los maestros y directores están pidiendo que se actualice el plan que hicieron para trabajar con la pandemia porque ahora recibieron unas guías de parte del Departamento de Educación que no toman en consideración el plan que ellos hicieron por lo que deben actualizarlo y aclimatarlo a las necesidades de cada plantel.

«Llegamos al acuerdo de que se le va a enviar una comunicación a la Secretaria de Educación, donde se le indique que no estamos listos para comenzar. Esa siempre ha sido la postura nuestra, recordando que OMEP (Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas) abandonó prácticamente el sistema de mantenimiento. No fue hasta apenas una semana que sostuvimos el convenio», dijo a Es Noticia.

El Alcalde indicó que aún está sin resolver «la controversia de las columnas cortas» porque durante todo el año nadie le dio mantenimiento ni se corrigieron las deficiencias de los planteles a consecuencia del terremoto que hizo inseguros los planteles.

«Se le va a suscribir una comunicación a la Secretaria para decirle que no hay ambiente para la reapertura. No estamos preparados para comenzar de forma presencial, sin planificar. Es mejor preparar las escuelas y establecer el protocolo a seguir en el mes de agosto, cuando el proceso de vacunación esté bastante adelantado», indicó.

«Hay ansiedad de los padres y los niños de regresar a la escuela», afirmó el Alcalde.

Joven adjunteño radica candidatura para unirse a la Delegación Congresional en Washington

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El joven adjunteño Adriel Jared Vélez sometió -hoy jueves- su candidatura en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para ser delegado especial en la Delegación Congresional de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

Vélez, quien tiene 21 años, es el candidato más joven en aspirar a formar parte de la delegación de puertorriqueños que trabajarán por la igualdad en Washington.

La elección especial para escoger a las seis personas que representarán a la Isla ante el Congreso de Estados Unidos se llevará a cabo el 16 de mayo, según dispone la ley 167.

“Muchas veces pensamos que los jóvenes no quieren involucrarse en la política y precisamente doy este paso para darle una voz a esa juventud dentro de esa delegación que trabajará en el Congreso”, expresó Adriel.

Vélez es estudiante de último semestre en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y fue estudiante de intercambio en la Universidad Católica de Colombia en Bogotá.

En el 2018, el joven se convirtió en el Presidente de la Juventud del Partido Nuevo Progresista de Adjuntas, al ser electo en una primaria con el 69% de los votos. Posteriormente, en marzo de 2019, logra hacer historia al ser el primer adjunteño en obtener una victoria para el cargo de Director Estatal de la Juventud dentro de su colectividad.

Gobernador Pedro Pierluisi dice que aumentos en los muelles son justificados

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro Pierluisi dijo el jueves, que no hay alternativas ante el aumento en el costo de los muelles y el mismo está justificado.

“Me consta que el director ejecutivo de la Autoridad de Puertos (Joel Pizá Batíz), va a estar comunicándose con las entidades concernidas para, pues, confirmar que ese aumento está justificado de que no hay alternativas. Porque estoy viendo el reclamo de los sectores comerciales, la queja de esos sectores”, dijo Pierluisi a preguntas de la prensa.

Sin embargo, el mandatario sostuvo que su inclinación es evitar elevar el costo de hacer negocios en la Isla.

“La realidad es que debemos tratar de evitar los costos de hacer negocios en Puerto Rico en todo lo posible y los muelles no es excepción. Confío en que Pizá va a estar haciendo esas gestiones”, añadió.

Mencionó que “en Puerto Rico hay libertad de contratación en esa área. No es un área que esté regulada por el gobierno como tal”.

Los costos de alimento, materiales de construcción, entre otros, podría aumentar de precio cuando tan pronto como en marzo, aumente, según reportes de prensa, hasta un 30 por ciento del costo de seguridad y mantenimiento que no ha habido cambios hace 12 años.

 

Obispo objeta “imposición de la ideología de género” por vía legislativa

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Obispo de Arecibo, Monseñor Daniel Fernández Torres, dijo el jueves, que se opuso a la “imposición de la ideología de género” por vía legislativa a través de proyectos como los propuestos Proyectos del Senado 184 y 185, mediante una carta enviada a los senadores.

“¿Es delito ser cristiano en Puerto Rico? En efecto lo es cuando se pretende imponer, so pena de acusaciones de ‘maltrato institucional’, que nuestras instituciones religiosas enseñen algo que es intrínsecamente contrario a la fe, la biología y la razón humana”, dijo Fernández Torres en declaraciones escritas.

Explicó que el primero de los proyectos, PS 184, convierte en maltrato de menores y maltrato institucional “cualquier esfuerzo o tratamiento dirigido a cambiar el comportamiento corporal, expresiones o la orientación sexual de una persona, así como eliminar o reducir atracciones románticas o sexuales o sentimientos hacia personas del mismo género”, según incluido por el proyecto de ley en la definición que hace de “terapia de conversión”. Así, “cualquier esfuerzo” que pueda interpretarse como estar dirigido a reducir la atracción romántica hacia el mismo sexo en los colegios religiosos, podrían ser considerados como maltrato institucional bajo esta definición. De igual modo, el proyecto de ley propone enmendar la Ley 246-2011, para que los padres que realicen esos esfuerzos, sea considerado como maltrato de menores. Cabe destacar que las consecuencias del maltrato bajo el Artículo 3 de la ley 246-2011 incluyen “privar del ejercicio de la patria potestad al padre y/o madre del menor”.

De su parte, el Proyecto del Senado 185 impone la ideología de género con fuerza de ley en todas las agencias gubernamentales. Así, “se le ordena al Departamento de Educación, como parte de la educación con perspectiva de género, incluir la violencia en el noviazgo, entre parejas de cualquier orientación sexual e identidad de género, en su currículo educativo”.

Al respecto, el Obispo reiteró que ambas medidas y medidas similares se traducen en una persecución religiosa, “cuando se pretende acusar de ‘maltrato’ a los padres con convicciones que hagan ‘cualquier esfuerzo’ por transmitir a sus hijos la verdad sobre la naturaleza humana, iluminada por la fe”.

“Cuando se pretende quitar la licencia a todos los profesionales de la salud que, fundamentados en una real discrepancia médica sostenida por la ciencia y la biología, difieran de la ideología dominante, en efecto, se está persiguiendo, encarcelando, atropellando a un gran sector de la sociedad por su manera de pensar. Cuando incluso te arriesgas a ser procesado legalmente por la labor voluntaria que realizas en una institución sin fines de lucro de base de fe y se obliga a actuar en contra de las convicciones religiosas más profundas, se trata de una persecución religiosa”, prosiguió el Obispo.

Al respecto, destacó que “La ideología de género no sólo pretende silenciar la fe, sino además imponer la creencia de que el sexo [hombre-mujer] es algo simbólico, de lo que se puede disponer libremente sin consecuencias, siempre y cuando se imponga en toda la sociedad esta manera de pensar y se silencie a todos los cristianos o a todo el que no esté de acuerdo con semejante creencia, que exige renunciar a la lógica. La ideología de géneros extrapola la lucha de clases marxistas al escenario familiar, para crear una lucha entre el hombre como opresor y la mujer como oprimida, en la que la única salida sea liberarse de las clases sexuales hombre-mujer. En su afán por deshacerse de la heterosexualidad y de todo lo que piensan que la sociedad impuso, obvian todo el fundamento científico del ser humano como ser sexuado e intentan silenciar toda opinión médica que discrepe”.

El obispo concluyó su carta con un llamado a las conciencias de los legisladores bautizados que se proclaman públicamente católicos. Al respecto, citó las palabras del Papa Francisco en su encuentro con los Obispos Polacos y las posteriores declaraciones del Papa Francisco en la capilla de Santa Marta, en las que directamente el Papa se refiere a la ideología de género como una “colonización ideológica”, en la que “se peca contra Dios creador porque se quiere cambiar la creación como Él la ha hecho”.

“En este tiempo de Cuaresma, en el que la Iglesia llama a la conversión de los corazones recordando a todos que ‘Polvo eres y en polvo te convertirás’, me repito a mí y les repito a todos las palabras de San Pedro en el pórtico de Salomón: ‘Arrepiéntanse, pues, y conviértanse, para que sus pecados sean borrados, a fin de que del Señor venga el tiempo de la consolación y envíe al Cristo que les había sido destinado, a Jesús’ (Hechos 3,19-20)”, concluyó el Obispo.

 

Google search engine