68.4 F
Puerto Rico
viernes, julio 11, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2472

Gobernador aseguró que resolvió el aumento a los bomberos

0
Bomberos

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro Rafael Pierluisi Urrutia dijo hoy -jueves- que el asunto con el aumento de $125 a los bomberos ya lo resolvió.

“Eso se resuelve hoy. Ya tuvimos comunicación con la Junta (de Control Fiscal), hicimos los reclamos que teníamos que hacer, llevamos tiempo haciéndolo, pero entiendo que ya la Junta va a permitir que el aumento proceda”, respondió a preguntas de la prensa.

“Con toda probabilidad para aquellos que se les han hecho un ajuste en los pagos, salió una nómina especial para reembolsarle la cantidad que se le dedujo de su cheque. Así que, eso se resolvió. Eso se va a resolver”, añadió.

Las expresiones del gobernador se dieron durante una conferencia de prensa en Aibonito en el que entregó 18 ambulancias al Departamento de Seguridad Pública (DSP).

Gobernador no augura más restricciones en Orden Ejecutiva entorno a la pandemia

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro Rafael Pierluisi Urrutia dijo hoy -jueves- que no considera implantar más restricciones de cara a una nueva orden ejecutiva para contrarrestar los efectos del COVID-19 y ante la confirmación de la llegada a la Isla de la nueva cepa británica del virus.

“No. No vislumbro eso, pero, claro, si hay que continuar monitoreando los contagios, el uso de los hospitales. Esa nueva cepa, la información que me ha llegado, lo que refleja es que sí es más fácil contagiarse cuando tiene la persona ese tipo, esa modalidad o esa mutación del virus es más contagioso, pero no así los síntomas, ni la enfermedad como tal. No es como que la enfermedad sea más intensa”, dijo Pierluisi Urrutia a preguntas de la prensa.

“Hay como tres casos confirmados, hay como 16 o 17 sospechosos, están en proceso de investigación. Claro, somos una isla en la que hay 3.2 millones de personas aproximadamente. Así que hay que monitorearlo. Pero a la pregunta si yo vislumbro nuevas restricciones, la contestación es que no”, añadió.

Pierluisi Urruia, en cambio, aseveró que su determinación es “flexibilizar un poco las restricciones”.

“Si todo sigue estable… y las vacunas siguen llegando, me informaron que el Departamento de Salud federal va a aumentar en 10 por ciento la vacunación”, dijo.

Dijo que la meta es que “para finales de verano tengamos la inmunidad de rebaño”, acotó.

 

 

Científicos de INNO Diagnostics y Research Centers in Minority Institutions (RCMI) de Ponce Research Institute, el centro de investigación científica de Ponce Health Sciences University (PHSU), detectaron una variante del virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad de COVID-19 en pruebas realizadas en la Isla.

La cepa identificada por los científicos de PHSU contiene la deleción 69-70, que es la que está presente en la variante que se detectó recientemente en el Reino Unido, UK B.1.1.7. Según datos publicados recientemente por el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), en Estados Unidos se han detectado 315 casos de esta variante, indicó la doctora Vanessa Rivera-Amill, Directora Científica de INNO Diagnostics.

Las expresiones del gobernador se dieron durante una visita a Aibonito en la que entregó nuevas ambulancias al Departamento de Seguridad Pública (DSP).

Entregan 18 ambulancias a Emergencias Médicas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Unas 18 ambulancias certificadas fueron entregadas hoy -jueves- a las distintas regiones del Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas.

Las ambulancias las adquirieron a finales del año pasado con una inversión de $2,177,840 provenientes del Negociado del Sistema de Emergencias 9-1-1 por concepto de la distribución de fondos por llamadas atendidas por Emergencias Médicas durante el año 2018.

Empero, este mes fue cuando completaron el proceso para poder tenerlas en funcionamiento con los certificados, marbetes y tablillas requeridos para que pudiesen salir a proveer servicios.

Los vehículos, marca Ford Transit, cuentan con camilla especial para pacientes de trauma, silla de desalojo que aguanta 500 libras de peso, y equipo de seguridad para transportar menores en la camilla, así como radio de comunicaciones digital, sistema de rastreo geográfico y el permiso de uso del Negociado de Transporte.

Las ambulancias también cuentan con equipos especializados de monitores cardiacos para el manejo de pacientes adultos, pediátricos y neonatales, además de tener sistema de filtro de aire para mayor seguridad de empleados y de pacientes durante una emergencia en caso del COVID-19.

Las ambulancias fueron entregadas:

  • 3 región Arecibo (Arecibo, Camuy, Lares)
  • 3 región Carolina (Isla Verde, Canóvanas, Trujillo Alto)
  • 3 región Ponce (Jayuya, Adjuntas, Juana Díaz)
  • 3 región Mayagüez (Cabo Rojo, Las Marías, Sabana Grande)
  • 1 región Aguadilla (Isabela)
  • 2 región Caguas (Aguas Buenas, Aibonito)
  • 2 región Humacao (Juncos, Humacao)
  • 1 región Fajardo (Luquillo)

“Para actuar con diligencia es necesario que nuestros primeros respondedores tengan el equipo que requieren. Esta entrega de 18 ambulancias es el comienzo de lo que nuestra administración quiere continuar multiplicando, por eso estaremos trabajando e identificando recursos para poder continuar proveyendo las herramientas necesarias para atender emergencias”, destacó el gobernador Pedro R. Pierluisi, quien entregó las ambulancia durante una actividad en Aibonito.

Por su parte, el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres, reconoció que “una emergencia no puede esperar. Es por eso que trabajamos todos los días para poder buscar recursos, equipo y herramientas que ayuden a nuestro personal a salvar vidas”.

Mientras, el comisionado del Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas, José Colón Grau, expresó que, según la transición del gobierno, los tiempos de respuesta del Negociado rondaban en un promedio de 27 minutos. Con los ajustes que se realizaron, ese tiempos de respuesta lo han reducido a entre 15 y 18 minutos. La meta es reducir el tiempo de espera a 10 minutos, según indicó.

“Durante tiempos de crisis, es el Cuerpo de Emergencias Médicas quien se encarga de trabajar y brindar amparo a los ciudadanos que lo necesiten, los siete días de la semana, las 24 horas. Espero que esto los ayude a continuar ejecutando tan importante tarea ante los retos de una pandemia, garantizando un servicio indispensable para el beneficio de todos”, señaló el alcalde de Aibonito, William “Willie” Alicea Pérez.

Catalogan de “nula e inválida” vista pública sobre el Código Electoral

0
elecciones

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El portavoz alterno de delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Cámara de Representantes, Gabriel Rodríguez Aguiló, junto a los representantes, José Aponte Hernández y Eddie Charbonier Chinea, catalogaron el jueves como “nula” la vista pública que celebra la Comisión para el Estudio y Evaluación del Derecho Constitucional Puertorriqueño y de Propuestas de Enmiendas la Constitución y Asuntos Electorales sobre los Proyectos de la Cámara 4, 21 y 114.

“Esta vista pública de hoy es nula e inválida pues la Comisión no se encuentra constituida debidamente. Según la Sección 12.2 de Reglas de Funcionamiento Interno todo reglamento que regule las Comisiones deben ser presentados en la Secretaría de la Cámara al igual que ser aprobado en sesión. Esto no sucedió aquí, así que lo que estamos viendo es un espectáculo mediático y político sin valor legal. Por eso establecemos que esta vista es inválida y no debe ser parte del récord legislativo de esta Asamblea Legislativa”, señalaron los legisladores novoprogresistas en declaraciones escritas.

“Estamos viendo un circo, sin estructura legal y sin validez en el proceso de evaluar las medidas que se quieren traer a la discusión pública. Esto verdaderamente es una reunión pública, donde los legisladores dialogaron con el jefe de agencia, en este caso, el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), no es más que eso… un intercambio de ideas”, añadieron.

“Recordemos que estos son los mismos legisladores del Partido Popular Democrático que crearon en el 2014 una Comisión Especial para atender el Asunto del Estatus Político y jamás se reunieron para aprobar su propio reglamento. Los procesos parlamentarios están por algo, para asegurar la pureza de los trabajos legislativos y brindar transparencia y oportunidades iguales a todos. Este ejercicio de hoy no lo fue”, finalizaron.

 

Aumento en tarifa de peajes mitigaría la deuda de Puerto Rico

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La secretaria de Transportación y Obras Públicas, Ing. Eileen M. Vélez Vega, abundó este jueves acerca de la posibilidad de aumentar el costo de los peajes, en las autopistas que pertenecen a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT).

“Las únicas tarifas que aumentan anualmente son las de Metropistas. Las tarifas de los peajes de las autopistas de ACT no han sido aumentadas desde el 2005 debido a los desastres naturales ocurridos en los pasados tres años. Esto, a pesar de que el aumento es parte del Plan Fiscal Certificado para el AF 2020. Este plan le impone a la Autoridad de Carreteras la obligación de aumentar las tarifas de peaje para mitigar la deuda y mantenimiento de infraestructura”, aclaró la ingeniera. 

Desde su primer Plan Fiscal Certificado en junio de 2017 la JSF le ha impuesto a la Autoridad de Carreteras la obligación de aumentar las tarifas de peajes como una iniciativa imprescindible para salvar la capacidad operacional y fiscal de la agencia.

“Al momento nos encontramos finalizando un análisis de la salud fiscal de ACT y otras agencias adscritas. Aunque la recomendación de la Junta de Supervisión fiscal es que implementemos los aumentos a las tarifas por transitar por los peajes bajo ACT, estamos trabajando en evaluar alternativas que nos permitan mejorar la salud fiscal de la Agencia”, concluyó Vélez Vega.

Consumidores hacen caso omiso a las órdenes ejecutivas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un informe analítico de Estudios Técnicos Inc. que correlaciona las Órdenes Ejecutivas sobre la pandemia y el índice de movilidad concluye que el consumidor ya se flexibilizó en su comportamiento al desplazarse a comprar, a sus espacios de trabajo y recreación más allá de las directrices gubernamentales.

El reto tanto para el gobierno, como para la empresa privada y la ciudadanía es controlar la pandemia y así proveer un ambiente seguro para que se pueda regresar a la “normalidad”. De lo contrario, debemos esperar un aumento en los contagios, y con ello el posible regreso a las órdenes más estrictas y a consumidores que reducirán su movilidad “motu propio”. Esto se manifestaría en una contracción en el gasto del consumidor en comercios y en espacios de alto riesgo. Igualmente se retrasaría la apertura de actividades masivas como la asistencia a centros educativos, a eventos recreativos y de entretenimiento, expresó el presidente de Estudios Técnicos Inc. Lcdo. Graham Castillo.

El análisis de ETI tomó en cuenta el Informe de movilidad de lacomunidades ante el COVID-19, realizado por Google, que registra conexiones de teléfonos celulares y visitas a lugares como supermercados, restaurantes, lugares de trabajo y parques, entre otros. ETI correlacionó los parámetros de ocupación con las órdenes ejecutivas sobre COVID-19 que emitió el gobierno a partir del 15 de marzo de 2020. Los datos muestran que la orden inicial de “lockdownlimitó severamente la movilidad, pero,con la liberalización de las órdenes ejecutivas, en los meses siguientes los consumidores aumentaron su movilidad a niveles relativamente altos.

 Castillo explicó quelas tendencias de movilidad sugieren que,una vez se flexibilizaron las restricciones de las órdenes ejecutivas, con el tiempo el comportamiento del consumidor está determinando las tendencias de movilidad hacia los negocios o actividades evaluadas. Así, las órdenes ejecutivas y la movilidadse han disociado. Ante este nivel de movilidad es previsible esperar un aumento en los contagios si la ciudadanía no toma las medidas de seguridad necesarias y recomendadas por las autoridades en salud.”

”Nuestra preocupación es que si aumentan los contagios no debemos esperar un aumento en la movilidad y en la recuperación de ciertas actividades de consumo. Esto subraya la necesidad de intensificar el enfoque integral de la pandemia mientras se logra la inmunidad colectiva mediante la vacunación, si se quieren minimizar las consecuencias económicas de la pandemia. Por otro lado, todos los sectores deben cumplir con las recomendaciones de salubridad. En nuestra opinión, el énfasis que se le está dando a órdenes ejecutivas una vez fueron flexibilizadas, opaca esta necesidad.El control de la pandemia es prioritario para la recuperación económica y otras actividades sociales como el regreso a la escuela”, añadió.

El informe es un indicador de movilidad que, aunque no refleja ventas, sí es una aproximación que deja ver cómo desde marzo las personas han cambiado o no su comportamiento. Son muchos los factores que inciden en la movilidad. Por ejemplo, el indicador no permite diferenciar entre tipos de transacciones o cambios en su naturaleza, como sería buscar comida a un restaurante vs. consumir en el lugar.

Orden ejecutiva de marzo 30 a abril 7 de 2020:

Orden ejecutiva de abril 7 a abril 12 de 2020:

Orden ejecutiva de junio 12 a junio 29 de 2020:

Sin embargo, es útil contar con un indicador de movilidad para entender los cambios que la pandemia ha tenido sobre el movimiento de personas desde marzo del 2020 ya que es razonable esperar que la movilidad guarde una relación con la actividad económica, destacó Castillo.

El presidente de ETI comentó que “medir la efectividad de la Orden Ejecutiva resulta un ejercicio muy difícil solo con este indicador de movilidad. Para esto existen otras métricas que se utilizan en el ámbito de la epidemiología, como la tasa de positividad, las hospitalizaciones, entre otras. El propósito del análisis es identificar cómo se ha comportado la movilidad en ciertos espacios ante las restricciones de capacidad. Vemos que la movilidad no está influenciada únicamente por las órdenes ejecutivas, sino también por los individuos y empresas por su determinación de asumir el riesgo asociado a un comportamiento que redunda en mayor movilidad e interacción social”.

Las primeras órdenes ejecutivas, especialmente la orden ejecutiva OE-2020-029, produjeron una reducción drástica de la movilidad. En ese periodo de la orden del 15 de marzo, lasfarmacias y las tiendas de comestibles informaron una movilidad promedio de un poco más de la mitad de su capacidad permitida y el 54% de su nivel anterior a COVID-19. Los restaurantes y las tiendas minoristas se redujeron a aproximadamente una cuarta parte de su movilidad anterior a COVID-19, incluso cuando la orden ejecutiva permitía más de un tercio de la capacidad. Los lugares de trabajo se redujeron significativamente, pero aún estaban por encima de la capacidad promedio permitida.

En contraste, desde la orden del 13 de junio de 2020, no se observaron cambios significativos en la movilidad entre categorías. Aparte de los picos de reducción de movilidad del 19 de julio y el 20 de agosto, los múltiples cambios en las órdenes ejecutivas no han alterado la nueva tendencia de movilidad. Casi todas las categorías se acercaron y se mantuvieron en un 80-90% de movilidad durante estos períodos, incluyendo la actividad de restaurantes que aún sin más flexibilización se ha registrado un aumento considerable la movilidad en estos espacios.

Castillo indicó que aparte de las órdenes ejecutivas es razonable argumentar que muchos ciudadanos determinaron encerrarse cuando percibieron el peligro del COVID-19. El riesgo para el comercio es que volverían a hacerlo si el peligro de contagio crece, haya o no órdenes ejecutivas. Planteó que cualquier incremento en la percepción de riesgo del consumidor afectaría gravemente a la economía y se debe evitar llegar a ese punto por la sostenibilidad de miles de negocios que pudieran ser catalogados por las autoridades de salud como espacios de alto riesgo, como ya ocurrió cuando se limitó la capacidad de operación de los centros comerciales, restaurantes, ciertos centros de empleo y otros. Esto es particularmente relevante ante el surgimiento de variantes del virus más contagiosas y peligrosas.

Abren quioscos provisionales en La Guancha

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Alcalde del Municipio Autónomo de Ponce, Hon. Luis M. Irizarry Pabón, anunció hoy -jueves- la otorgación de 22 permisos que dará paso a la apertura de los kioskos provisionales del Complejo Recreativo y Cultural Enrique ‘Coco” Vicéns, mejor conocido como La Guancha.

Los comerciantes de estos kioskos, estarán eximidos del pago de renta, hasta tanto se realice la reconstrucción del tablado. Las personas podrán disfrutar de las áreas recreativas y ahora de los kioskos provisionales, a partir de hoy jueves, 28 de enero de 2021.

“Esta importante apertura, se debe en parte al reclamo de nuestra gente. Como ya se había reabierto algunas áreas comunes del complejo, el pueblo estaba pidiendo que se habilitaran los kioskos, para así poder comprar alimentos y compartir plenamente en familia. En tiempos de pandemia y de tanto encierro, mi prioridad es unificar la familia, y qué mejor que en este amplio espacio que tiene La Guancha. Así que, oficialmente estaremos inaugurando los kioskos provisionales, con la intención que los comerciantes, tanto como los visitantes y residentes, puedan disfrutar aún más, de las áreas que están en condiciones para la recreación al aire libre”, expresó el alcalde de Ponce, Hon. Luis M. Irizarry Pabón.

Al mismo tiempo añadió que “sin duda alguna, debemos reconocer que este complejo recreativo es uno de los ejes económicos más importantes y visitado en la región Sur y que debido al huracán María y a los terremotos, no se había podido identificar un área, donde se le pudiera brindar servicio a la gente. Gracias a las reuniones y al buen diálogo que tuvimos con los comerciantes, y para complacer el reclamo de las familias, llegamos al acuerdo de poder comenzar a dar servicio a todos nuestros visitantes, para que puedan disfrutar de las áreas recreativas y del buen comer, al mismo tiempo que estamos fortaleciendo el desarrollo económico de la Ciudad”.

Los kioskos provisionales, estarán abiertos al público de jueves a domingo, hasta las 10:00 de la noche. Por el momento, todos los kioskos despacharán los alimentos para llevar; los kioskos no tendrán mesas ni sillas disponibles, para prevenir el contagio del COVID-19.

Como parte de la celebración de apertura, el domingo 31 de enero, a partir de las 3:00 de la tarde, habrá una actividad para toda la familia. La misma iniciará con las Comparsas del Carnaval de Vejigantes de la Playa de Ponce y a las 4:30pm, la Centenaria Banda Municipal de Ponce, estará realizando un homenaje musical al salsero ponceño Pete ‘El Conde’ Rodríguez, en conmemoración de su natalicio.

La Policía Municipal velará por la seguridad de los presentes, pero al mismo tiempo hará cumplir la Orden Ejecutiva vigente, para que se mantenga el 30% de capacidad estipulado por dicha orden. Los visitantes deberán cumplir con todo el protocolo de prevención del COVID-19, utilizando mascarillas y practicando el distanciamiento físico.

El Alcalde de Ponce, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener y conservar las áreas limpias y acotó que “es indispensable contar con la cooperación de todos los que harán uso de las facilidades. Ayúdennos a conservar las áreas. Cuando vayan en familia a disfrutar de las facilidades, lleven consigo bolsas de basura y hagan uso de los zafacones. Ponce es de todos”.

Manuel Natal: «Miguel Romero ha evitado contestar sobre las serias irregularidades»

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El candidato a la alcaldía de San Juan por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Manuel Natal Alvelo, anunció este jueves que Miguel Romero Lugo no contestó una demanda de impugnación de la elección de San Juan dentro del término establecido por el Código Electoral, lo cual tiene el efecto de dar por cierta la impugnación presentada.

“Miguel Romero ha evitado contestar sobre las serias irregularidades que ocurrieron en la elección de San Juan, particularmente en el voto adelantado. Es un hecho admitido por la propia Comisión Estatal de Elecciones que existen más papeletas que votantes en la famosa Unidad 77. Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia y la democracia y ante la negativa del senador Romero de entrar en los méritos de nuestra impugnación, la celebración de una nueva elección en la Unidad 77 es el único remedio posible. Después de todo, la verdad siempre prevalece y en este caso, la mayoría de la gente ya la conoce: San Juan votó por un cambio, y nosotros nos vamos a asegurar que ese cambio llegue”, expresó Natal Alvelo en conferencia de prensa.

Explicó que el recurso legal presentado el 14 de enero de 2021 y notificado personalmente a Romero el 17 de enero de 2021, impugna la elección de San Juan y presenta un desglose de irregularidades que ocurrieron en la Junta Administrativa del Voto Adelantado y Voto Ausente (JAVAA), incluyendo más de 6,550 papeletas municipales ilegales en la Unidad 77.

Mencionó que “el Artículo 10.15 del Código Electoral establece que un candidato que impugne la elección de otro, debe presentar un escrito bajo juramento dentro de los 10 días de haberse emitido el certificado de elección, en donde establezca las razones sobre las cual fundamenta su impugnación. Copia del escrito tiene que ser notificada personalmente al candidato impugnado dentro de 5 días de haberse presentado la impugnación”.

“El candidato impugnado tiene un término de 10 días para contestar bajo juramento el escrito de impugnación y certificar haber notificado y entregado copia de su contestación al candidato que impugna la elección. Según el mencionado artículo, si el candidato impugnado no contesta dentro de dicho término, se entenderá que acepta la impugnación como cierta”, concluyó.

Ofrecerán pruebas moleculares de COVID-19 en el Aeropuerto Luis Muñoz Marín

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un acuerdo entre Aerostar y la firma de laboratorios CMT Group Corp. permitirá establecer una serie de centros de colección de pruebas para COVID-19 en las instalaciones el aeropuerto Luis Muñoz Marín a partir de la semana próxima.

Esto viabilizará el que los pasajeros que entran y salen de la Isla puedan cumplir con las normas impuestas por el gobierno de Puerto Rico y otras jurisdicciones, informó este jueves Jorge Hernández, CEO de Aerostar Puerto Rico, operador del aeropuerto.

“La tendencia a través de los diferentes destinos es requerir pruebas negativas para permitir el acceso, libre de cuarentena, a los viajeros. La industria de la aviación promueve requerirle a sus viajeros un resultado negativo a COVID-19 previo al abordaje del avión. Por tal razón, nos estamos preparando para poder brindarle a los pasajeros una alternativa adicional para el servicio de toma de pruebas rápidas de antígenos y moleculares dentro del mismo aeropuerto con resultados en menos de 48 horas, tanto a los que entran como a los que salen de Puerto Rico”, afirmó el CEO de Aerostar Puerto Rico.

Hernández explicó que se establecerán tres centros de colección de pruebas para COVID-19 a cargo de la experimentada firma de laboratorios CMT Group Corp. Los primeros dos operarán en el terminal A y en el C. El tercero abrirá en una segunda fase. De este modo, los viajeros tendrán, inicialmente, dos facilidades a corta distancia de sus puntos de abordo. Estos operaran los siete días de la semana de 6 de la mañana a 12 de la madrugada. Eventualmente, el servicio podría expandirse a las 24 horas del día.

Los centros de colección de pruebas se encuentran en desarrollo y se estima que podrían iniciar operaciones en el mes de febrero. El resultado de las pruebas moleculares estaría disponible en un periodo máximo de 24 a 48 horas dependiendo de la hora en que se realice la misma y las de antígeno en aproximadamente 30 minutos a una hora.

“El COVID-10 va a continuar en nuestras vidas por más tiempo y tenemos que ir retomando las operaciones de manera responsable y segura. El facilitar el acceso a la toma y a un resultado rápido de la prueba es un paso importante. De este modo, podemos contribuir a incentivar el flujo de visitantes, incluyendo a nuestras familias en la diáspora, reduciendo el riesgo de contagio en la isla”, agregó Hernández.

“El establecimiento de esta alianza con el aeropuerto cumple con dos objetivos. Por un lado, proveemos una alternativa para que los visitantes puedan presentar una prueba negativa en cuanto lleguen a Puerto Rico para reducir el potencial contagio. Además, fortalecemos el desarrollo económico, porque el facilitar el acceso a la prueba y proveer un resultado en un periodo corto de tiempo, se convierte en un atractivo adicional para el visitante”, señaló el doctor Otegbola Ojo, principal ejecutivo de CMT Group Corp., especialistas en laboratorio clínico y salud ocupacional.

El costo de la prueba será de 110 dólares. La persona podría solicitar reembolso a su compañía de seguros, en caso de que esta cubriera la prueba en Puerto Rico.

La empresa de laboratorios se encuentra en el desarrollo de una plataforma digital que podrá ser accedida por los pasajeros desde antes de su llegada a Puerto Rico. Esta generará un código (QR Code) que permitirá al visitante recibir sus resultados de la prueba y llenar los formularios necesario para cumplir con las normativas gubernamentales. Además, encontrará todo tipo de información sobre el destino a través de un mismo sitio.

Como parte de la Orden Ejecutiva actual, emitida por el gobierno, todo visitante tiene que llegar con una prueba negativa ya realizada dentro de un periodo de 72 horas, antes de su entrada. De no hacerlo, debe comprometerse a realizársela en un laboratorio local y, mientras no haya obtenido el resultado, se le requiere permanecer en cuarentena. De optar por no realizarse la prueba, tiene que someterse a una cuarentena de 14 días. Con esta iniciativa, aquellos que no se hayan realizado la prueba antes de llegar, podrán realizársela a su llegada en el mismo aeropuerto, una vez los centros de pruebas inicien sus operaciones. De igual modo, los viajeros que salgan de Puerto Rico con destino a otras ciudades podrán hacerse la prueba, previo a su salida en algunas de las siete facilidades de CMT Group Corp. alrededor de la isla o antes de abordar el avión, en uno de los centros que próximamente operarán en los terminales del aeropuerto.

CMT Group Corp. posee 40 años en la industria de laboratorios y la salud ocupacional. Cuenta con una red integrada por ocho centros de colección de pruebas alrededor de la isla y un laboratorio de referencia. De igual modo, provee servicios directos a cientos de clientes privados y sus empleados.

 

Hombre agrede a su hermano en Patillas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre fue agredido por su hermano anoche en la urbanización Jardines del Mamey en Patillas.

La Policía identificó al querellante como José A. Rivera Lebrón, quien relató que su hermano utilizó una “figura” para atacarlo en diferentes partes del cuerpo.

Rivera Lebrón fue transportado a un hospital cercano, donde le diagnosticaron laceración en la parte posterior de la cabeza y una herida abierta en el antebrazo izquierdo. Por consiguiente, recibió un punto de sutura en el antebrazo.

El caso fue referido a la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) del área de Guayama.

No se divulgó si se arrestó al hermano de Rivera Lebrón.

Google search engine