57.7 F
Puerto Rico
viernes, julio 11, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2473

A la cárcel por romper cristal de un negocio en Ponce

0
Policía

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Una jueza del Centro Judicial de Ponce encontró causa para arrestar a joven que rompió el cristal de un local comercial en la avenida Luis Muñoz Rivera, en esta Ciudad.

La Policía identificó al imputado como Ángel L. Meletiche Rivera, de 28 años.

El incidente ocurrió el pasado 5 de enero en los cristales del local Optifarma. Los daños fueron estimados en $1,836.

Meletiche Rivera fue arrestado antier por la agente Emeridaly Figueroa, de la Unidad de Investigaciones, en la Comandancia de Ponce.

La jueza Annette Santiago determinó causa para arrestarlo por el delito de daños en su modalidad grave y le impuso una fianza de $1,000, la cual no prestó por lo que fue ingresado en el Complejo Correccional de Bayamón.

DACO multa a Empire Gas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO) impuso dos multas a la empresa Empire Gas por incumplir con órdenes relacionadas a los aumentos de precio en la venta del gas licuado.

Según DACO, Empire Gas notificó un aumento de precio, pero no especificó cuánto.

“El aumento, de haberse implementado, es a todas luces ilegal y si el mismo viola el margen máximo permitido, ello pudiera dar lugar a multas y sanciones adicionales”, sostuvo el secretario designado, Edan Rivera Rodríguez.

Rivera indicó que, dado que la compañía no suministró la información requerida, no se puede determinar si el aumento en el precio de venta del gas licuado está dentro del margen bruto de ganancia que congeló el DACO en virtud del estado de emergencia por el COVID-19.

“Además de la presencia que tuvimos en la calle, remitimos requerimientos de información a los mayoristas, entre ellos Empire Gas. La compañía también incumplió en proveernos la información solicitada, y eso dio lugar a la segunda multa emitida”, agregó

Las multas se impusieron luego de que inspectores llevaran a cabo un operativo a nivel isla la semana pasada para fiscalizar la industria de venta de combustibles en Puerto Rico, particularmente la gasolina y el gas licuado.

Esto se llevó a cabo para corroborar que el aumento estuviese dentro del margen de ganancia y no incurriera en un abuso al consumidor.

La primera multa a Empire Gas es de $2,800 por siete violaciones a la Orden 2014-008, en relación a la notificación de aumento de precio. Cada día que transcurra desde la notificación de la multa es una violación adicional por lo que aumentaría el monto a pagar.

Mientras, la segunda multa es de $10,000. Este total es lo máximo que la Ley Orgánica le permite imponer al DACO por incumplimiento con el Requerimiento de Información remitido el pasado 21 de enero. Además, de esta segunda multa pudieran emitirse multas adicionales de continuar el incumplimiento.

“Aquí estamos viendo un patrón de incumplimientos de Empire Gas que pudiera interpretarse hasta como un desafío a los poderes reguladores y fiscalizadores del DACO. Eso no lo vamos a permitir”, aseveró Rivera.

Encuentran bulto con arma, municiones y drogas en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Agentes policiacos encontraron ayer, martes, un arma de fuego, municiones y sustancias ilícitas en la calle B de la barriada Ferrán en Ponce.

Las autoridades relataron que policías adscritos a la División de Drogas y Narcóticos investigaban el área.

Fue así que el agente Wilfredo Pérez halló un bulto negro que tenía en su interior una pistola marca Glock, modelo 19 y de calibre 9mm.

Además, tenía tres cargadores, 79 municiones de calibre 9mm y una bolsa plástica con heroína.

El caso se consultará con ante el fiscal de turno.

2.7% de la población en Puerto Rico estuvo expuesta al COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un 2.7% de la población puertorriqueño estuvo, en algún momento, expuesta al virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19.

Esto reflejó un estudio del Departamento de Salud y el Puerto Rico Hurricane Hub (PRHRH) que se llevó a cabo en noviembre de 2020.

El análisis fue el primer estudio de seroprevalencia de coronavirus en Puerto Rico y se llevó a cabo a través de una encuesta de Evaluación Comunitaria para la Respuesta, (CASPER, en inglés) diseñada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para emergencias de salud pública.

“Estos primeros resultados del estudio nos ayudarán a entender más sobre cómo se comporta el COVID-19 en la población y sus respectivas comunidades. Además, nos permite afinar nuestras estrategias de prevención de contagios en la isla”, expresó el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado.

El CASPER se modificó para obtener muestras de sangre en las viviendas seleccionadas aleatoriamente en 64 municipios, contó con 52 equipos de salubristas y enfermeras e impactó las siete regiones de Salud.

Según los resultados preliminares de las pruebas serológicas, se identificaron anticuerpos IgG e IgM, lo que indica la presencia de estos anticuerpos y una infección previa del virus COVID-19.

Resultados:

  • Se recogieron un total 1,834 muestras de sangre en 1,178 hogares. En ocho muestras los resultados fueron indeterminados y 13 especímenes no tenían suficiente volumen para realizar la prueba para un total de 1,813 pruebas serológicas válidas.
  • El estimado es que aproximadamente el 2.7% de la población en algún momento estuvo expuesta al virus de la SARS-CoV-2. De todos los especímenes con prueba serológica positiva (IgM y/o IgG), el 67% eran mujeres.
  • Se completaron 1,195 encuestas en cuatro días. Sin embargo, se excluyeron del análisis 37 entrevistas incompletas para un total neto de 1,158 entrevistas completas en las siete áreas de salud.
  • En el caso del tamaño de muestra estándar del CASPER, de 1,470 entrevistas previstas al inicio del estudio, la tasa de finalización del 78.8% indica un buen número para representar el marco de muestreo. El margen de error estimado se expresa en intervalos de confianza del 95%.

Composición familiar y medidas de prevención

  • La mayoría de los hogares (81.8%) eran hogares unifamiliares, seguidos por los hogares múltiples (16.2%). La mayoría de los hogares eran propios (78.1%) y el 51,6% de los residentes vivían en la zona durante más de 20 años, con un promedio de 27.5 años de residencia.
  • En promedio había 2.5 personas en un hogar y el 50% de los hogares tienen por lo menos un anciano de 65 años o más como miembro de la familia.
  • El interés en ser vacunado oscila entre el 45.8% y el 60.0% por región, con un promedio general del 55.0%.
  • De manera similar, los mensajes de salud pública más comunes que recibieron y practicaron comportamientos relacionados con la prevención de COVID-19, fueron el uso de la mascarilla facial 96%, el lavado de manos 91% y evitar las reuniones grupales 82%.
  • La mayoría de los hogares han adoptado medidas de prevención adecuadas, como utilizar siempre una máscara en los lugares públicos (96.5%), evitar las reuniones (85.6%), utilizar un desinfectante de manos cuando no pueden lavarse las manos (93.8%). Otros ajustes en los comportamientos incluyen lavar las bolsas de la compra (81.2%), y en menor medida lavar los vegetales (56.5%) o usar guantes en público (17.1%)
  • En cuanto a la movilidad de los miembros del hogar en los 30 días anteriores a la encuesta, el 50.0% de los miembros del hogar salen de su casa diariamente (31.0%) o de 3 a 5 veces por semana (17.0%), mientras que otro 44.0% sale una o dos veces por semana. El destino más frecuente fue una visita al consultorio médico (60.0%).
  • Los hogares informaron que comen dentro (16.6%) o fuera de un restaurante (15.5%). Una proporción menor visitó un salón de belleza o un spa (11.3%) mientras que el lugar menos visitado es un gimnasio (3.5%).

Impacto en la salud, salud mental y economía

  • En un 7% de las viviendas un miembro de la familia fue hospitalizado por COVID-19 y en un 2.3% de las viviendas hubo un deceso a causa de COVID-19.
  • El mayor impacto de la pandemia entre los hogares encuestados ha sido en la tranquilidad (65.0%), las finanzas (33.3%) y la salud (23.5%). Casi dos tercios de los hogares reportan tener un miembro de la familia que experimenta más estrés (63.0%), mientras que el 30.2% tiene menos ingresos que antes de la pandemia y el 22.9% ha perdido su trabajo o está trabajando menos horas.
  • Sin embargo, casi dos tercios de los hogares han tenido fondos suficientes para pagar gastos básicos como los servicios públicos, el alquiler y la comida (63.6%).
  • Según los resultados de la encuesta, al menos un miembro del hogar ha tenido un diagnóstico de depresión u otro diagnóstico de salud mental está presente en el 26.5% de los hogares.
  • El 42.5% de los hogares informó de la pérdida de citas médicas o dentales debido a la pandemia.
  • Los signos recientes más comunes de posibles problemas de salud mental comunicados (en los últimos 30 días) por cualquier miembro del hogar incluyen dificultad para dormir o tener pesadillas (41.2%), dificultad para concentrarse (27.7%), pérdida de apetito (17.2%) y comportamiento agitado (24.0%).
  • En menor medida, los comportamientos violentos o amenazas (2.8%), el aumento del consumo de alcohol (3.6%) y el aumento del consumo de drogas (0.5%) se reportan en el hogar.

“Este trabajo de campo es pionero en Puerto Rico y el resultado final permitirá al Departamento de Salud y a la comunidad científica, determinar cuál es el estatus de salud y las necesidades básicas de las comunidades, para priorizar soluciones y tomar decisiones basadas en datos”, indicó José F. Rodríguez Orengo, director ejecutivo del PRPHT.

Por otra parte, la encuesta reveló que la mayoría de los hogares están dispuestos a que le administren la vacuna contra COVID-19. Para aquellos que aún no confían en la inmunización, Rodríguez Orengo recomendó educar a la comunidad.

La iniciativa está auspiciada por el Departamento de Salud de Puerto Rico a través de los fondos CARES Act y está compuesta por un grupo de expertos de distintas organizaciones  como lo son: el Puerto Rico Public Health Trust, Puerto Rico Hurricane Hub, Puerto Rico Science, Technology and Research Trust, Ponce Health Sciences University (PHSU), Departamento de Salud y el CDC, entre otras.

Los miembros que trabajan en este proyecto son: Diego Zavala, PhD (PI), del Programa de Salud Pública, Ponce Health Sciences University, Héctor Jirau, PhDc (Co-PI), de la UPR-Recinto de Ciencias Médicas, José F. Rodríguez Orengo, PhD, Director Ejecutivo del PRPHT (Co-PI) y la UPR-Recinto de Ciencias Médicas.Vivian Green, PhD, Decana, Eva Gordian, PhDc, Juan Carlos Orengo, PhD, y Melissa Marzán, PhD, del Programa de Salud Pública, Ponce Health Sciences University; ; Leslie Maas Cortés MHS, Lizmariel Tirado MS, Melanie Rodríguez, MHSN, Martín Montoya, PhD, Bryan Valentín, BA, Elizabeth Vale Rivera, MBA del Puerto Rico Hurricane Hub;  ; Fabiola Cruz, MS, Jessica Cabrera, PhD, Igor Uriz, MAC, del Departamento de Salud; el Dr. Tesfaye Bayleyegn, MD, David Bui, PhD  Miguel Cruz, PhD, José Becerra, MD, MPH, FACPM (retirado) del CDC.

Los equipos de trabajo notificaron que se preparan para la segunda fase que se llevará a cabo del 25 al 29 de febrero de 2021 en donde estarán reclutando personal adicional.

Buscan asegurar aumento salarial de bomberos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF), Omar J. Marrero, envió una misiva a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) detallando cómo buscará el aumento salarial a los bomberos.

El aumento de $125 mensuales se logrará a través de los mecanismos de la Ley 181-2019 (Ley de Ajuste Salarial para los Miembros del Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico) y la Ley 154-2020, especificó la agencia.

Para esto, se proyecta que se recauden alrededor de $7,500,000 a través de primas de seguros para garantizar la partida económica de los bomberos, la cual asciende a aproximadamente $2,500,000.

“Trabajaremos para lograrlo y hacemos un llamado a la JSF para que atienda con urgencia nuestra propuesta, la cual se basa en datos prioritarios que han sido provistos en múltiples ocasiones y frentes”, comentó el jefe de la AAFAF.

El 12 de junio de 2020, el gobierno presentó varias demandas contra la JSF impugnando la decisión del ente federal de no permitir la implementación de la Ley 181-2019.

Durante el proceso judicial, la JSF alegó que tenía el poder de unilateralmente prohibir la implementación de leyes y que la Ley 181-2019 era nula.

Luego, el 23 de diciembre de 2020, la Corte de Título III rechazó en parte los argumentos de la JSF. Sin embargo, emitió un interdicto contra el gobierno en el cual prohibió poner en vigor la Ley 181-2019 hasta tanto la JSF lo permitiera.

La Corte de Título III estimó que el aumento salarial no podía ponerse en vigor ya que no formaba parte del presupuesto certificado por la JSF. Sin embargo, rechazó declarar nula la Ley 181-2019.

Por lo tanto, el Departamento de Seguridad Pública (DSP), el Negociado de Bomberos y la Oficina del Comisionado de Seguros detuvieron la implementación de la Ley 181-2019.

“A tenor con lo resuelto por la Corte de Título III, desde el 21 de enero de 2020 la AAFAF le ha explicado a través de datos y análisis específicos cómo el aumento en las primas de seguros provisto en la Ley 181-2019, según enmendada por la Ley 154-2020, es más que suficiente para cubrir el aumento de los bomberos. Incluso, se le solicitó a la JSF que proveyera fechas hábiles para que los equipos de la JSF y AAFAF dialogaran al respecto, pero no se ha recibido respuesta”, expresó Marrero.

Solicitan ayuda para madre juanadina

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

JUANA DÍAZ – Un nuevo mañana le espera a Luz Reyes y su familia luego de vivir un año bajo una casa improvisada de toldos. Sin embargo, para mudarse indefinidamente, necesita la ayuda ciudadana.

El sismo de magnitud 6.4 que estremeció la región sureña en enero de 2020 provocó grandes daños en el hogar de Reyes. Por lo tanto, improvisó una carpa para albergar a sus dos hijos, de 5 y 8 años de edad, y su abuelo de 85 años de edad. Es aquí donde ha vivido durante un año entero.

“Yo estoy viviendo (en el área) donde la casa está que no se puede vivir. Yo vivo allá (en el Guayabal) todavía”, compartió con Es Noticia.

El municipio, por su parte, le ha facilitado la búsqueda de un apartamento. Para mudarse, tendrá que sufragar el depósito para el servicio de agua y energía eléctrica bajo su nombre.

Aquellos interesados en ayudar monetariamente, pueden donar a la cuenta de ATH Móvil al (787)944-8298. Para donar prendas de vestir para los niños, pueden regalar ropa de talla 4T y 5T.

Reyes prevé que la estadía en el apartamento será temporera. Personal del municipio le informaron que se demolerá la casa y, luego de recoger los escombros, se reconstruirá.

“Tiene que ir el ingeniero, pero los de Ayuda al Ciudadano de Juana Díaz me dijeron que no era habitable porque ya está deteriorada. (El terremoto lo que hizo fue) acabar de chavarla, como uno dice”, relató.

Ferrer solicita que se investigue Centro Comprensivo de Cáncer

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Debido al gran número de casos de cáncer en la isla, el representante Héctor Ferrer solicitó que se investigue el funcionamiento, servicios y fondos asignados al Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico.

“Sin duda, la salud debe ser la prioridad de esta administración. Tenemos un reto con la pandemia del COVID-19, pero no podemos descuidar otra de las principales causas de muerte en la Isla como lo son los diferentes tipos de cáncer que nos afectan”, comentó el representante popular.

Según Ferrer, el centro- creado bajo la Ley 230-2004-no ha operado al máximo de su potencial.

Por lo tanto, una investigación podría identificar las prioridades y el plan a seguir. De esta manera, se podrá brindar a los pacientes de cáncer mejores y más avanzados tratamientos médicos.

“Este centro debe ser el principal organismo responsable de ejecutar la política pública con relación a la prevención, orientación, investigación y prestación de servicios clínicos y tratamientos de cáncer. Pero la experiencia ha sido otra. No se ha maximizado el potencial que tiene este centro”, agregó.

Regresa a Ponce la exhibición de autos antiguos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Plaza las Delicias de Ponce será el escenario nuevamente para la exhibición de automóviles antiguos.

La exposición se celebrará el domingo, 31 de enero entre las 2:00 p.m. a las 7:00 p.m. Los observadores podrán disfrutar de una variedad de modelos de los años 1930 hasta los 1970s.

“Con el regreso todos los domingos de la exhibición de los autos antiguos, Ponce sigue sumando atractivos para el disfrute de niños y adultos. Cada uno de estos vehículos tiene una historia que contar y nos entusiasma que sus propietarios puedan compartir esas historias con los visitantes”, comentó, por su parte, el alcalde de Ponce, Luis M. Irizarry Pabón.

El evento es producto de la colaboración del Club de Autos Antiguos y Clásicos de Ponce y el municipio.

Aquellos que visiten la plaza para disfrutar de la exhibición deberán tomar las debidas mediadas de seguridad para evitar la propagación del COVID-19, como el uso de mascarillas nasobucales.

Representante de los Consumidores en la AEE denuncia deficiencias millonarias en el contrato con LUMA Energy

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El representante de los consumidores ante la junta de gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), el ingeniero Tomás Torres Placa, denunció deficiencias en el contrato de LUMA Energy en torno al control de gastos, término del contrato y financiamiento, que son en perjuicio de los consumidores.

El ingeniero informó que LUMA factura mensualmente un promedio de $7.8 millones en gastos reembolsables, en adición a su facturación fija de $5 millones.

“Desde la firma del contrato a finales de junio de 2020, al mes de diciembre LUMA ha facturado 46.9 millones de dólares en gastos reembolsables sin incluir hojas de tiempo, recibos de compra e información necesaria para su evaluación. Para este periodo su facturación fija fue de $31.5 millones”, sostuvo Torres Placa.

“Estos gastos reembolsables requieren ser analizados con datos públicos abiertos al consumidor, incluyendo toda la información necesaria para ser evaluados”, recomendó.

Añadió que esta no es la única deficiencia, ya que la sección 3.9 del contrato dispone que por cada año que se reduzca el término del contrato de LUMA de 15 años se compense anualmente a LUMA por $100 millones a razón de $8.3 millones mensuales. Esto por disposición federal que requiere un termino de contrato en proporción a la vida útil de la propiedad a ser administrada, en este caso los cables del sistema eléctrico.

“El contrato de LUMA no se debió firmar por un término de 15 años, y menos cuando existe una cláusula que requiere compensar a LUMA por cada año que se reduzca su término. Esto es de suma importancia dado que, luego del huracán María, el sistema de Transmisión y Distribución colapsó, se reparó parcialmente el sistema de transmisión y el sistema de distribución está remendado. Bajo el contrato actual, si se demuestra que la vida útil es menor a lo originalmente estimado, se requiere revisar el término del contrato y compensar a LUMA por cada año que se reduzca su término. Por ejemplo, si el término del contrato de LUMA se reduce en cinco años, hay que compensar a LUMA por $500 millones”, subrayó Torres Placa.

El ingeniero aseguró que otra deficiencia es el financiamiento de las operaciones de LUMA, según la sección 7.5 del contrato. Financiar a LUMA cuesta $904 millones. Durante el mes de diciembre, la Junta de Supervisión Fiscal hizo público un documento detallando las cantidades requeridas para financiar al contrato de LUMA. Este documento indica que se requieren $904 millones para financiar gastos operacionales, compra de combustible y energía y gastos capitales.

“Aunque siempre hubiera sido necesaria una cantidad para la gestión de proyectos capitales, dado que este contrato provee para que se le transfirieran a LUMA las facultades y poderes de la AEE, se requieren $904 millones para el financiamiento de la operación de LUMA”, abundó.

“Este alto costo de financiamiento es debido a que se le transfieren a LUMA todas las facultades y poderes de la AEE, con excepción de la generación, como descrito especialmente en las secciones 5.2 y 5.6 del contrato. Esto tiene serias implicaciones hacia el consumidor y el futuro del sistema eléctrico en Puerto Rico. Además del costo que esto conlleva está el cuestionamiento de quien supervisa a una entidad a la cual se le traspasan todas las facultades y poderes de la AEE. Por lo tanto, se requiere revisar el concepto de esta contratación que claramente va más allá de los deberes de un operador del sistema de transmisión y distribución”, indicó.

Finalmente, Torres placa hizo énfasis en que, independientemente de la capacidad de LUMA para operar el sistema de transmisión y distribución de la AEE, el contrato tiene serias deficiencias en perjuicio del consumidor, las cuales requieren de urgente revisión.

Google search engine