59.8 F
Puerto Rico
jueves, julio 10, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2474

Federación de Distribuidores de Gas describe alza del precio de gas licuado como “injustificado y abusivo”

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El alza súbita del costo de gas licuado es, para la Federación de Distribuidores de Gas Unidos de Puerto Rico (Fedigas), “injustificado y abusivo”.

Según detalló la federación, se anunció un aumento de $5 en el cilindro de 100 libras el pasado lunes, sumándole a los aumentos ya impuestos a finales de 2019.

“Con los aumentos injustificados y abusivos impuestos en diciembre de 2019, el consumidor ha recibido aumentos con un impacto en su bolsillo de $18 en poco mas de un año. Estos aumentos han ocurrido después que Puma Gas le cedió las operaciones de gas a Empire Gas”, comentó personal de Fedigas en una comunicación escrita.

Por otro lado, catalogaron de “inoperante” al Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), porque-aunque determinó que los aumentos del 2019 fueron contrarios a las regulaciones-impuso una multa muy por debajo del máximo permitido por ley.

“Luego, en el proceso administrativo, no solo les redujo la multa a niveles ridículos que incentivan la violación, sino que en la práctica validó los aumentos ilegales al no congelar el margen de ganancia retroactivo a la fecha de la imposición de dichos aumentos”, explicó.

“Tampoco DACO ordenó la devolución de todo el dinero obtenido por aumentos ilegales, alegando que no tiene facultad para ello sin una querella de cada persona afectada. La intervención del DACO resultó en un negocio redondo para la ilegalidad”, agregó.

Fedigas solicitó la aprobación de leyes que fomenten la libre competencia, penalicen la competencia desleal e impidan prácticas monopolísticas.

“Urge voluntad política para aplicar las leyes que protegen al consumidor. Urge una profunda y efectiva investigación de la industria del gas licuado en Puerto Rico”, recalcó.

Vacunan a adultos mayores en égidas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La vacunación en contra del COVID-19 de participantes de égidas comenzó hoy, miércoles, anunció el Departamento de Salud.

La suma de las égidas es de 178, las cuales se dividen en 36 centros en el Sur, 37 en el Este, 30 en el Oeste y 75 en el Norte. Las égidas no forman parte del programa federal que atiende los centros de cuido prolongado en los estados y territorios.

“Estamos distribuyendo la vacuna de forma equitativa y tomando en consideración la densidad poblacional y la incidencia de resultados positivos. Hoy comenzamos la primera égida y esperamos que la cantidad de vacunas que recibimos sea triplicada para aumentar nuestros esfuerzos de vacunación”, compartió el secretario de Salud, Carlos Mellado López.

Soldados de la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR) están a cargo de la iniciativa. Por ende, la GNPR ha dividido la distribución y administración en cuatro puntos cardinales a través de los “Task Force” Norte, Sur, Este y Oeste.

“De esta forma nuestros soldados podrán llegar a todas las égidas identificadas y lograr la vacunación de sus residentes mientras que Walgreens podrá dedicarse a los centros de cuido prolongado y a aquellas otras égidas que ya han contactado o iniciado el proceso”, explicó el ayudante general José Reyes.

Salud inocula a participantes en centros de discapacidad intelectual, cuya cifra ronda ya los 631 vacunadas. Asimismo, la inmunización a pacientes encamados suma a 532 personas.

Mientras, continúa el proceso de vacunación de profesionales de la salud, respondedores de emergencia, maestros y la población adulta mayor, por lo que se han distribuido 339,000 vacunas en la isla hasta la fecha.

Agreden con arma blanca a un hombre en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga una agresión de arma blanca reportada ayer, martes, en Ponce.

De acuerdo a las autoridades, un hombre de 61 años de edad llegó herido a un hospital del área.

Luego, médicos le diagnosticaron una herida en el costado izquierdo, presuntamente provocado por un objeto punzante. No se especificó qué llevó al ataque.

El agente Ángel López, de la División de Homicidios, está a cargo de la pesquisa.

Suben a 1,794 las muertes relacionadas al coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los decesos relacionados al COVID-19 sumaron a 1,794, ya que el Departamento de Salud agregó esta mañana 11 fallecimientos a las estadísticas.

Salud detalló que corresponden a seis hombres y cinco mujeres:

  • Hombre de la Región de Bayamón de 65 años de edad
  • Mujer de la Región de Caguas de 73 años de edad
  • Mujer de la Región de Caguas de 50 años de edad
  • Mujer de la Región Metro de 90 años de edad
  • Mujer de la Región Metro de 62 años de edad
  • Mujer de la Región Metro de 83 años de edad
  • Hombre de la Región Metro de 68 años de edad
  • Hombre de la Región Metro de 50 años de edad
  • Hombre de la Región Metro de 84 años de edad
  • Hombre de la Región de Aguadilla de 67 años de edad
  • Hombre de la Región de Ponce de 75 años de edad

Los decesos ocurrieron entre el viernes, 8 al martes, 26 de enero, especificó el informe.

De las 1,794 muertes en Puerto Rico desde que comenzó la pandemia, 1,509 son confirmadas y 285 probables.

Actualizan números de casos

Los casos acumulados de contagio al virus totalizan a 335.

De estos, 138 son confirmados por pruebas moleculares. Mientras, 44 son probables identificados por pruebas de antígenos y 153 sospechosos identificados por pruebas serológicas.

Todos los casos son de muestras tomadas entre el lunes, 11 al lunes, 25 de enero, explicó la agencia.

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 85,694, de los cuales 46,014 son mujeres y 39,680 hombres.

Asimismo, el total acumulativo de resultados por pruebas de antígenos es de 6,550 (3,625 mujeres y 2,925 hombres).

En cuanto a los casos sospechosos -identificados por pruebas serológicas-, el total es de 66,871 (37,778 mujeres y 29,093 hombres).

Entretanto, 78,813 personas están convaleciendo del virus.

En los hospitales, hay 301 personas hospitalizadas por el virus, según la agencia. De estas, 50 están en la unidad de cuidado intensivo y 35 conectados a un ventilador.

Tribunal determina no quedan papeletas por adjudicar en controversia por alcaldía de Guánica

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El juez Anthony Cuevas Ramos determinó hoy -martes- que no quedan papeletas por adjudicar en la controversia por la alcaldía de Guánica entre el candidato por nominación directa Edgardo Cruz Vélez e Ismael “Titi” Rodríguez.

Cuevas Ramos desestimó una solicitud de Cruz Vélez que le exigía a la CEE para que le incluyeran unos 22 votos adicionales a su candidatura. Todavía no se ha resuelto en los tribunales la impugnación a la certificación de alcalde que la CEE emitió en favor de Rodríguez Ramos.

Rodríguez tuvo unos 2,386 votos según los resultados finales del escrutinio general. Cruz Vélez obtuvo 2,411 votos, una diferencia de 27 votos.

“Conforme la prueba presentada en las mociones de ambas partes, no existen papeletas sin adjudicar. De estos anejos surge el tracto necesario que establece la ruta tomada por las 22 papeletas hasta su destino final en la Junta Administrativa de Voto Ausente y Voto Adelantado (JAVAA) y se establece que estas fueron adjudicadas. A esos efectos, entre los documentos anejados por las partes, se anejó la Certificación del 11 de enero de 2021, la cual establece claramente que las 22 papeletas del precinto 048, fueron adjudicadas de acuerdo a las normas de adjudicación. Estas fueron referidas por el Director del Escrutinio de la unidad 75 a la JAVAA. Este hecho, le fue informado al peticionario a través de la Resolución Número CEE-AC-20-577, emitida de forma unánime por los comisionados electorales y que éste procura impugnar.

Ante la ausencia de alguna actuación irrazonable, ilegal, arbitraria o que lacere derechos constitucionales de alguna parte, este tribunal está imposibilitado de imponer su criterio ni pasar juicio sobre la sabiduría de la determinación del Presidente de la CEE. No podemos olvidar que existe una presunción de regularidad y corrección a favor de las decisiones administrativas y le corresponde a la parte que las impugne, el deber de presentar ante el foro judicial la evidencia necesaria que permita, como cuestión de derecho, descartar esa presunción de corrección de la determinación administrativa.

Sentencia. En vista de que el Presidente de la CEE actuó conforme a sus facultades, descansando en la experiencia y el conocimiento especializado que posee sobre los asuntos electorales, procede desestimar el presente recurso de revisión judicial. V. Sentencia Por los fundamentos antes expuestos, este Tribunal declara Ha Lugar la moción de desestimación presentadas por la Comisión Estatal de Elecciones. Como resultado de lo anterior, se desestima el recurso de revisión judicial presentado por el peticionario”, reza la sentencia.

El 5 de enero de 2021, el peticionario Edgardo Cruz Vélez, candidato a la alcaldía de Guánica bajo la modalidad de nominación directa o “write in”, presentó, al amparo del artículo 13.2 de la Ley 58-2020 conocida como el Código Electoral de Puerto Rico de 2020, el Recurso de revisión judicial contra la Resolución CEE-AC-20-577. Cruz Vélez expuso que faltan votos por adjudicársele, específicamente la cantidad de 22 votos, relacionados a la controversia por las papeletas del Colegio 12, Unidad 1, así como otras papeletas las cuales han sido detectadas como no contabilizadas y adjudicadas a Cruz Vélez. Solicitó la revocación de la resolución, dejándola sin efecto, que se ordene la adjudicación de las 22 papeletas de la Unidad 12, Colegio 1, con el nombre de Edgardo Cruz Vélez o, cualquiera de sus variantes, en el recuento para el precinto 048 Guánica y que el tribunal emita la Orden dirigida a la Comisión Estatal de Elecciones para que proceda a certificar al peticionario como alcalde del municipio de Guánica.

Documento: Sentencia_2545812

 

Alcalde denuncia abandono de escuelas en Juana Díaz

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

JUANA DÍAZ – Los huracanes del 2017 y los terremotos del 2020 dejaron grandes daños en las escuelas de este pueblo. Sin embargo, al día de hoy, no se han atendido.

“Desde el terremoto, han sido abandonadas. Todas las escuelas de esta ciudad han sido totalmente abandonadas”, señaló el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, ante representantes del Sur donde presentó su plan de desarrollo para su pueblo en el cuatrienio 2021-2024.

Lee: 18 prioridades para Juana Díaz en este cuatrienio

Juana Díaz tiene un total de 12 planteles escolares que le pertenecen al Departamento de Educación. De esta, cuatro son de niveles primarios K-5, tres de niveles K-8 y cinco de nivel secundario entre los grados 6-12.

Los planteles más afectados fueron las escuelas Felipe Colón Díaz y Pedro “Niní” Colón. Por su parte, la Felipe Colón Díaz no está apta.

“Tiene fallas estructurales propios de la edad, la erosión, los terremotos recientes y árboles de muchas décadas enraizados”, detalló Damaris Chabrier Rosado, presidenta de la Organización de Directores y Administradores Escolares (ODAE) de Puerto Rico.

Asimismo, Chabrier Rosado indicó que las columnas están agrietadas y el terreno ha bajado.

Damaris Chabrier Rosado, presidenta de la Organización de Directores y Administradores Escolares (ODAE) de Puerto Rico (Tony Zayas)

“Hay aguas negras, al llover se inunda el comedor, problemas on las tuberías, asbesto y de problemas eléctricos severos que afectan los equipos que se agravaron sustancialmente luego de los sismos”, agregó.

Por lo tanto, la recomendación es demolerla y volver a construir una estructura nueva. Al momento, los estudiantes están en modalidad de “interlocking” en la Escuela Carmen Belén Veiga.

Mientras, la Escuela Pedro “Niní” Colón está parcialmente apta, por cuanto tiene problemas en las escaleras del centro. Los estudiantes de este plante están en modalidad “interlocking” en la Escuela Rutherford B. Hayes.

La información de los daños de estas escuelas proviene de ODAE, por cuanto las agencias gubernamentales, como el Departamento de Educación y Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI), no han brindado esta información al municipio.

Igualmente, las escuelas con necesidades apremiantes también incluyen:

  • Escuela Rutherford B. Hayes – reparación de aires acondicionados centrales y reemplazo del “gypsum board” del techo del baño.
  • Escuela Zoilo Gracia – urge el servicio de Internet y teléfono, sustituir ventanas, instalar una puerta de rejas para seguridad, crear un área de juegos para alumnos de Kindergarten, rehabilitar aceras y remover un poste de luz e instalar mallas en la cancha para evitar las palomas, entre otras necesidades.
  • Escuela Luis Llorens Torres – necesita subestación
  • Escuela Juan S. Mangual – mejoras para lograr un ambiente más adecuado
  • Escuela Manuel Fernández Juncos – remodelación y retocar edificios más modernos. También, reparar sistemas eléctricos, lámparas y receptáculos.
  • Escuela Luis Muñoz Marín – corregir columnas cortas, filtraciones, grietas en áreas de junta de expansión entre edificios, paredes de bloques, varillas expuestas en áreas de salones, pasillos y baños.
  • Escuela Francisco Prado Picart – reparar cisterna, generador eléctrico, techo de la cancha, aires centrales de oficinas administrativas y los pisos de duchas para refugiados, entre otras necesidades.

Las restantes escuelas urgen de sellado de techos pintura de exteriores, iluminación de pasillos y patios. Igualmente, necesitan fumigación, recogido de escombros, limpieza de patios y una comisión de guardias de seguridad.

“Hemos visto que no están las escuelas aptas para recibir estudiantes y, máxime, aquí en Juana Díaz cuando se ha dialogado que ha sido impactado por los terremotos. Así que, para mí, es sumamente importante el tema del Departamento de Educación”, mencionó la representante del Distrito 27, Estrella Martínez, a preguntas de Es Noticia.

Acueductos realizará trabajos de mantenimiento y reparación en Arroyo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Brigadas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) realizarán trabajos programados en el municipio de Arroyo mañana -miércoles, 27 de enero- informó la directora del área operacional de Guayama, Yessenia Ruiz Pesante.

La funcionaria indicó que los trabajos programados consisten en brindarle mantenimiento a la reguladora de Singapur y la reparación de un salidero en el puente de la Guásimas, localizados en el municipio de Arroyo.

Mientras se realizan las labores, que se extenderán de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, residentes de las siguientes comunidades experimentarán desde bajas presiones hasta interrupción de servicio. En el municipio Arroyo: Pitahaya, Las 500, Casco Urbano, Casco Urbano de Arroyo, Sagrado Corazón, Urb. Jardines de Lafayette, Urb. Jardines de Arroyo, Arizona, fabrica Stryker y Urb. Belinda. Mientras que en el municipio de Guayama las urbanizaciones de Las Guásimas (Urb. Monte Real, Urb. Palma Real, Villa Real).

Una vez se restablezca el servicio se recomienda hervir el agua, destinada para consumo, durante tres minutos.

De necesitar información adicional, los abonados pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 620-2482, al 1-877-411-2482 (Isla) o el (787) 751-8125 para audio impedidos.

Alcalde de Ponce nombra a director de la Oficina de Permisos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El alcalde Luis Irizarry Pabón designó hoy -martes- al ingeniero Juan Sánchez Soldevila como director de la Oficina de Permisos del Municipio Autónomo de Ponce.

“Estamos muy entusiasmados con este nombramiento, como he dicho antes, siento ansiedad de hacer y ver muchas cosas concretadas en nuestra ciudad de Ponce. Es por esto, que hemos identificado el talento dentro de nuestra propia familia. Al designar al ingeniero Sánchez, no solo damos fe de que las virtudes y capacidades de un ser humano no se miden por el color de un partido político o su ideología personal, sino que dejamos claramente establecido que hemos buscado y seguimos reclutando al mejor personal disponible, Ponce no merece menos”, aseguró Irizarry Pabón en comunicación escrita.

El ingeniero Juan Sánchez dirigía la división de ingeniería del Municipio Autónomo de Ponce, posición que ocupaba al concluir los trabajos de la pasada administración. No obstante, también dirigió la Oficina de Permisos por un tiempo y fungió como supervisor de muchos de los proyectos pequeños que comenzaron en los pasados meses, con relación a la reconstrucción tras los estragos del huracán María.

“Con este nombramiento me siento tranquilo, Sánchez ya conoce el funcionamiento de la oficina, no viene a aprender los retos y el día a día. Definitivamente, creo fielmente en su capacidad de acumular resultados positivos. Permisos es un eslabón clave en el desarrollo económico de nuestra ciudad, tenemos grandes y ambiciosos planes, ahora despegarán. Entre ellos, desde la campaña me comprometí en agilizar los permisos para los negocios, dándole un trato justo a todo inversionista y emprendedor que quiera hacer negocios con Ponce. Con la ayuda de Dios y de todos los ponceños, seguiremos encaminándonos por la vía de la esperanza y la ejecución”, concluyó el primer ejecutivo municipal.

Encuentran deficiencias en cajeros de los terminales de lanchas de ATM

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

La Oficina del Inspectora General (OIG) identificó deficiencias y posibles irregularidades en los controles de los cajeros disponibles en los terminales de lanchas de las islas de Vieques, Culebra y el municipio de Ceiba, informó el organismo.

Ese es el resultado de una auditoría realizada tras las quejas de posible pérdida de fondos públicos y falta de controles de la Autoridad de Transporte Marítimo y las Islas Municipio (ATM)s, señaló la OIG en un comunicado de prensa.

Como parte del proceso de análisis, la OIG identificó al menos 11 situaciones relacionadas a la pérdida de fondos públicos en el terminal de lanchas de Vieques, las cuales pudieron provocar pérdidas en fondos de $19,908.

Durante la intervención de la OIG, en los Terminales de Lanchas de Vieques, Ceiba y Culebra identificaron irregularidades relacionadas al manejo de efectivo.

En el arqueo realizado a las cajas fuertes de los terminales, encontraban valores que en totalidad sumaban $15,137 y que no habían sido depositados en la cuenta bancaria. «A la fecha de nuestro examen habían transcurrido de 1 a 4 días de realizadas las recaudaciones y el dinero en efectivo se mantenía en las facilidades, sin la debida custodia», afirmó.

La directora ejecutiva de la Autoridad de Transporte Marítimo, Mara Pérez, reaccionó por escrito.

Dijo que esos hallazgos se remontan al 2018 bajo la administración del entonces director ejecutivo, Luis Abreu, y que las pérdidas fueron reportadas a la Oficina del Contralor y al Departamento de Justicia para que los mismos tomaran acción.

«En efecto, la OIG nos hizo el acercamiento el año pasado, cuando nos comunicaron los detalles de la investigación. De inmediato, se les informó que ya esto había sido reportado al Departamento de Justicia para su correspondiente investigación. De todos modos, pusimos todos nuestros recursos a su disposición y recibieron toda la cooperación que solicitaron durante la misma. Durante el proceso de investigación, procedimos a instalar, proactivamente y, a modo de prevención, cámaras de seguridad en los terminales y a reforzar los procesos de manejo de dinero en las boleterías», señaló Pérez.

«El 3 de diciembre del 2020 se les circuló una comunicación a todos nuestros empleados, recalcando las normas implementadas en las operaciones de las boleterías.  Al recibir este informe en el día de hoy, evaluaremos el mismo y continuaremos trabajando para aclarar los hallazgos y, de ser necesario, corregir las deficiencias”, dijo.

La OIG informó que durante la visita a los terminales, observaron el proceso de la venta de boletos y se percataron que el proceso no lo estaban llevando a cabo con los controles adecuados. «No existe un procedimiento que regule el manejo, control y acceso de las cajas fuertes y las combinaciones de seguridad no se cambian con regularidad», informó.

Algunos hallazgos:

  • Terminal de Lanchas de Vieques – la caja fuerte se encontraba ubicada justo al lado de la puerta de entrada de la boletería y ambas puertas se encontraban abiertas.
  • Terminal de Lanchas de Ceiba – la caja fuerte estaba ubicada en la Oficina de la Contadora.
  • Terminal de Lanchas de Culebra – la caja fuerte estaba ubicada dentro del baño de la boletería y ambas puertas se encontraban abiertas.

Resaltó que la ATM no presentó evidencia de un procedimiento que establezca la cantidad de fondo de cambio que se les asigna a los oficinistas para comenzar las operaciones diariamente y que la oficinista dispone del dinero de los recaudos de días anteriores que no han sido depositados en la cuenta bancaria de la ATM y son custodiados en la caja fuerte, sin completar un formulario donde el oficinista pueda desglosar diariamente el dinero que está retirando de los cuadres anteriores, especificar la fecha del cuadre y que el mismo sea verificado y autorizado por un supervisor.

«Las situaciones identificadas durante la investigación, no le permiten a ATM, tener un control adecuado sobre las operaciones relacionadas con el dinero recaudado de la venta de boletos por concepto de transporte marítimo.  Por otro lado, la ausencia de reglamentación, supervisión, controles internos y segregación de funciones, propician la comisión de irregularidades sin que las mismas puedan ser detectadas a tiempo para adjudicar responsabilidades, y a su vez, afecta el adecuado manejo en la recaudación de fondos públicos», señaló la OIG.

Indicó que realizaron los referidos correspondientes ante la conducta expuesta en los hallazgos que corresponden pudiese constituir infracciones a las normas y estatutos vigentes.

Aumento salarial a $15 la hora provocaría el cierre de pequeños negocios

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Jesús E. Vázquez Rivera, se opuso este martes a la propuesta que impulsa el gobernador Pedro Pierluisi para aumentar el salario mínimo federal a $15.00 dólares la hora en Puerto Rico.

“Nosotros sabemos que el mensaje del gobernador Pedro Pierluisi para aumentar el salario mínimo es uno loable. Todos queremos que Puerto Rico sea próspero y que se mejore la calidad de vida de sus ciudadanos, pero hay que ver la realidad del país. Un aumento a esa magnitud provocaría el cierre de sobre el 50% de los negocios de los pequeños y medianos empresarios.”, expresó Vázquez Rivera.

“Ayer escuchamos al secretario del DDEC Manuel Cidre, y en su explicación habla del impacto que esto tendría. En las megatiendas y fábricas grandes si se podría pagar dicho salario, pero las pequeñas y medianas empresas, que son el mayor empleador, se les hará imposible”, añadió.

El líder del CUD cree que un aumento paulatino del salario mínimo sería más viable para los empresarios.

“El representante Joel Franqui está volviendo a presentar un proyecto sobre el aumento al salario, y ese proyecto tiene más viabilidad, ya que es uno que pretende ir aumentando el salario mínimo por varios años, con aumentos reales y competitivos. Tenemos que ser menos apasionados y ver la realidad de la economía puertorriqueña. Primero el gobierno tiene que mejorar la manera de hacer negocios en el país. Cada día hay un aumento nuevo, aumenta la luz, el agua, tenemos un impuesto al inventario, el costo de transportación marítima ha subido significativamente, y ahora también se escucha un aumento en el negociado de transporte. ¿Qué negocio puede aumentar un salario digno para sus empleados cuando tiene tantas obligaciones que pagar?”.

Aseguró que el aumento al salario mínimo de $15.00 la hora impactará la nómina a 5 billones en el sector privado. Cree que será muy difícil sacar ese dinero en un momento de crisis económica, cuando en el 2020 hubo perdidas que sobrepasaron los 10 billones de dólares.

“Están casando el aumento al salario con créditos contributivos, y si eso es una ayuda, pero el problema no son los créditos, el problema es que hay un problema de flujo de efectivo en todos los comercios, y la gran mayoría de ellos no llegarán con vida para recibir esa ayuda contributiva”, concluyó el presidente del CUD.

Google search engine