70.3 F
Puerto Rico
miércoles, julio 9, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2480

Región de Ponce con 1,436 casos de COVID en 15 días

0

Por Bryan Gutiérrez Echevarría

redaccion@esnoticiapr.com

 

El contagio con el coronavirus está latente en todo el país y los pueblos de la región sur no son la excepción, esto en momentos en que la cantidad de decesos refleja una merma, según las estadísticas del Departamento de Salud.

Los informes revelan que, la Región de Ponce, integrada por 15 municipios y seis hospitales, comenzó el 2021 con una oleada de contagios de COVID-19 que sumó 1,436 nuevos casos en dos semanas.

Los casos positivos en la Región de Ponce -hasta el 15 de enero- se desglosan: 725 pruebas moleculares; 565 serológicas y 146 de antígenos.

Según el Departamento de Salud, el día que se registraron más contagios en la región fue el pasado jueves, 14 de enero, con 116 casos confirmados, 69 sospechosos y 38 probables. El segundo día con la cifra más alta fue el 7 de enero con 94 casos confirmados por pruebas PCR y 117 sospechosos identificados por pruebas IgM e IgG. 

Sin embargo, aunque la alza en contagios continúa con no menos de 40 casos diarios en la zona sur del país, Salud informa una leve baja de hospitalizados por coronavirus.

Para el primero de enero, en Puerto Rico habían 432 personas hospitalizadas por SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad, 76 de ellas en cuidado intensivo y 70 conectadas a un ventilador. En cambio, el 15 de enero reportaron 382 pacientes, 50 menos en intensivo y una reducción de 60 pacientes conectados a ventilación mecánica. 

Hasta el viernes, 15 de enero, no habían menores en cuidado intensivo.

Entretanto, el municipio de Guánica sobresalía como el pueblo con menor cantidad de casos confirmados por pruebas moleculares con 103 reportados comenzando el año. El pueblo de los guaniqueños aguarda su título con siete contagios confirmados adicionales, aumentando levemente la cantidad de contagios a 110. Por el contrario, Ponce continúa siendo el municipio con mayor cantidad de confirmados con 205 adicionales reportados, sumando un total de 1,655, también es el municipio más poblado de la región.

La cantidad de resultados confirmados -desde que se registró el primero en marzo de 2020- sumaba 80,590 (43,264 mujeres y 37,326 hombres). Mientras que, los casos sospechosos alcanzaron 61,432 resultados positivos (34,453 mujeres y 26,979 hombres).

Desde que comenzó el año, en Puerto Rico se han registrado 177 muertes adicionales relacionadas al COVID-19.

En relación con estos datos, la nueva orden ejecutiva -que entró en vigor el 5 de enero- firmada por el gobernador electo, Pedro R. Pierluisi, tiene vigencia hasta el domingo, 7 de febrero.

Avanza la vacunación

El Hospital de Veteranos anunció el inicio del proceso de vacunación contra el COVID-19 a retirados de las Fuerzas Armadas de 75 años o más y con condiciones serias de salud que estén inscritos para recibir servicio en la instalación. En cambio, veteranos no inscritos deberán seguir los protocolos que establezca el Departamento de Salud. 

 

Guánica todavía sin alcalde

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – Por segunda ocasión, el Tribunal Supremo declaró en una decisión dividida no ha lugar la impugnación de la elección de parte del candidato independiente Edgardo Cruz Vélez por la alcaldía de este pueblo.

“Examinada la Moción Solicitando Reconsideración presentada por la parte peticionaria, por estar igualmente dividido el Tribunal, se provee No Ha Lugar”, detalla la resolución emitida el miércoles, 20 de enero.

Los jueces del tribunal se lavaron las manos de la controversia el viernes, 15 de enero, y le traspasaron el caso a la jueza Rebecca de León del Tribunal de Primera Instancia. No obstante, Cruz Vélez solicitó una reconsideración, al cual el Tribunal Supremo volvió a rechazar.

“No debemos certificar a destiempo. El Tribunal Supremo no se puede convertir en el foro de primera instancia, según el capricho de las partes”, señala la primera resolución.

“El foro primario está totalmente capacitado para resolver el presente recurso con la premura que amerita. Ello fue así en cada una de las controversias que el Tribunal de Primera Instancia atendió durante el presente ciclo electoral”, lee el documento.

En el recuento que se llevó a cabo el jueves, 14 de enero, Cruz Vélez triunfó con una ventaja de 55 votos, por un total de 2,411. Por su parte, el popular Ismael “Titi” Rodríguez Ramos-quien ya juramentó al cargo-obtuvo 2,356 votos.

“Fue un proceso sumamente atropellado, un proceso histórico y esperamos que se aprenda de esta elección y que no se repita el hecho de que se intente aplastar la intención del elector”, relató a Es Noticia el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte.

 

Elecciones sin fin

Los pleitos judiciales y los ataques personales entre los candidatos no cesan, dilatando indefinidamente que se nombre un alcalde que lidere el pueblo. Esta demora pesa en los hombros de los guaniqueños.

“Hay confusión en las personas. Hay confusión, incertidumbre, desconfianza en lo que es el sistema electoral. Ha sido un proceso lento. Todavía es la hora que no saben la respuesta”, expresó a este medio el párroco de la Iglesia San Antonio Abad Seguismundo Cintrón quien ha visto decaer el brío de sus compueblanos de primera mano.

La incertidumbre de quién será el líder municipal también afecta directamente la necesidad apremiante de reconstrucción tras los recurrentes sismos que han arrebatado la zona desde principios del 2020.

Ninguna de las escuelas están habilitadas y miles de casas y edificios están al punto de pulverización. No obstante, poco ha mejorado en un año y la polémica de la política municipal no cesa.

Cabe mencionar que el Departamento de Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) reportó en su informe más reciente a finales de noviembre de 2020 que la tasa de desempleo en el pueblo era de 12%, o 458 personas, de una fuerza trabajadora de 3,803.

“(Tenemos que) seguir confiando, de seguir adelante y perseverando”, exhortó esperanzado Cintrón.

Salud pide reforzar medidas de prevención al sumar otras 29 muertes por COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Salud (DS), Carlos Mellado López, pidió hoy -viernes- reforzar las medidas de prevención para evitar la propagación del COVID-19 en momento en que los contagios y fallecimientos continúan en ascenso

De acuerdo al informe de Salud diario, se reportan 681 nuevos casos positivos a COVID-19 por muestras tomadas entre el 6 de enero de 2021 al 20 de enero de 2021 y 29 muertes por COVID-19 entre diciembre y enero que suman a 1,761 fatalidades para la fecha. 

“Es lamentable que continuemos perdiendo vidas a causa de esta pandemia. Me solidarizo con todas las familias puertorriqueñas que han perdido a sus seres queridos. Lo que hemos enfrentado ha sido muy duro y no podemos bajar la guardia. No podemos olvidar que el virus sigue entre nosotros. Tenemos que continuar con el uso de la mascarilla, el distanciamiento y el lavado de manos para prevenir más contagios”, insistió Mellado. 

Añadió que, “tenemos que evitar las fiestas y encuentros que excedan del núcleo familiar. La pandemia no ha acabado. El uso de mascarilla debe continuar mientras el virus siga activo. Ya estamos vigilando las posibles variantes del virus y ordenamos reactivos para comenzar a secuenciar y establecer una vigilancia genómica. Mientras tanto enviamos muestras al CDC para conocer la evolución del virus hasta el momento”.

De acuerdo al reporte, se registraron 317 nuevos casos confirmados por pruebas moleculares; 257 nuevos casos por pruebas serológicas y 107 nuevos casos probables por pruebas de antígeno.

Se reportaron 29 fallecimientos, 27 de los decesos ocurridos durante el mes de enero mientras que dos durante el mes de diciembre y se desglosa a continuación.

 

Los fallecimientos corresponden a 17 hombres y 12 mujeres:

  1. Hombre de 55 años de la Región de Bayamón
  2. Mujer de 67 años de la Región de Bayamón
  3. Hombre de 53 años de la Región de Bayamón
  4. Hombre de 80 años de la Región de Bayamón
  5. Hombre de 66 años de la Región de Bayamón
  6. Hombre de 58 años de la Región de Bayamón
  7. Mujer de 92 años de la Región de Bayamón
  8. Hombre de 92 años de la Región de Bayamón
  9. Hombre de 37 años de la Región de Bayamón
  10. Mujer de 80 años de la Región de Bayamón
  11. Hombre de 65 años de la Región de Bayamón
  12. Hombre de 73 años de la Región de Arecibo
  13. Hombre de 60 años de la Región de Arecibo
  14. Hombre de 85 años de la Región de Arecibo
  15. Mujer de 41 años de la Región de Metro
  16. Hombre de 53 años de la Región de Metro
  17. Hombre de 33 años de la Región de Metro
  18. Mujer de 74 años de la Región de Metro
  19. Hombre de 71 años de la Región de Metro
  20. Mujer de 93 años de la Región de Metro
  21. Mujer de 83 años de la Región de Metro
  22. Mujer de 41 años de la Región de Caguas
  23. Hombre de 85 años de la Región de Caguas
  24. Mujer de 71 años de la Región de Caguas
  25. Mujer de 79 años de la Región de Caguas
  26. Hombre de 101 años de la Región de Caguas
  27. Mujer de 89 años de la Región de Caguas
  28. Hombre de 80 años de la Región de Caguas
  29. Mujer de 67 años de la Región de Aguadilla

Con estos fallecimientos adicionales, el total de muertes suman a 1,761. Es importante recordar que cualquier muerte registrada luego de emitido el reporte se verá reflejado en informes posteriores.

Sin coronavirus 50 deambulantes en Ponce

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Un total de 50 participantes del Centro de Deambulantes Cristo Pobre ubicado en este municipio arrojaron negativos a pruebas de antígeno para detectar el COVID-19.

La iniciativa, realizada en Ponce el pasado 13 de enero, fue un esfuerzo combinado entre la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), el Departamento de Salud, Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico (CTMPR) y el albergue.

“En términos generales -y es algo que a lo mejor uno pensaría que debería ser a la inversa- en el escenario de la totalidad de pruebas que ha administrado ASSMCA a la población que sirve, la realidad es que la tasa de contagios, la tasa de positivos, es sumamente baja”, destacó a Es Noticia el administrador designado de ASSMCA, Carlos Rodríguez Mateo.

Además de las pruebas, a los participantes se les suministraron mascarillas, desinfectantes de manos, desayuno y almuerzo.

ASSMCA especificó que, desde abril de 2020 hasta el pasado 7 de enero del 2021, se han efectuado 3,934 pruebas a personas sin hogar, poblaciones vulnerables, adultos mayores, personas positivas al VIH y víctimas de violencia doméstica.

“Esta es una población sumamente susceptible que tiene un gran riesgo por las particularidades de esta población. Es una población que deambula, una población que, por la falta de una vivienda permanente, también tienen otras condiciones de salud que los hacen más susceptibles y, en ese sentido, es sumamente importante la prevención. Así que, pudimos llevar un mensaje de orientación. Por el otro lado, hacer el cernimiento”, agregó el exsenador y exalcalde salinense.

La suma de pruebas de antígeno administradas durante el evento era de 102, ya que-adicional a los participantes-las pruebas fueron otorgadas a 50 empleados y dos personas de la comunidad. La única persona que obtuvo un resultado positivo fue una de las dos personas de la comunidad, la cual no es deambulante ni persona sin hogar. Esta recibió la debida orientación y está cumpliendo independientemente con la cuarentena necesaria, se indicó.

En el caso de que uno de los participantes resultara positivo al virus, el Centro de Deambulantes Cristo Pobre cuenta con un área designada de aislamiento.

Según Rodríguez Mateo, la iniciativa ayudará a determinar la cantidad de vacunas necesarias para la inmunización en contra del coronavirus de esta población.

“Esto nos ayuda a la preparación de la próxima etapa, que es la etapa de la vacunación. El proceso de la vacunación para esta población es mucho más complejo que para otras poblaciones, por esa misma particularidad, porque hay dos dosis de vacunas. Nosotros, como gobierno, tenemos que usar las bases comunitarias que tienen conocimiento de su población”, manifestó el también médico.

Programa del PAN no atrae al obrero agrícola

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

SANTA ISABEL – El permitir que los ingresos por trabajar en la agricultora no afecten el beneficio económico que recibe del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) no motiva a los ciudadanos a trabajar en los campos agrícolas.

Los campos están sin obreros y el Gobierno reitera su llamado para trabajar en las fincas con dicho beneficio, pero los obreros aseguran que son muchos otros los factores que los alejan de esa tarea.

“Muchas personas tal vez se limitan a no querer participar de estos procesos porque entienden que van a estar perdiendo el beneficio y no es correcto”, indicó Alberto Fradera, administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la a Familia (ADSEF).

Explicó que actualmente tienen sobre 6,500 participantes del PAN cuyo ingreso es la agricultura.

Así que, vamos a estar trabajando, junto al secretario de agricultura y la secretaria de la Familia (Carmen Ana González Magaz), un proceso para orientar a nuestros participantes a que se inserten a este proceso “que es uno bonito y que ayuda (y) sirva también para despejar la mente en estos momentos de encierro por el COVID(-19)”, indicó Fradera.

El Departamento de la Familia reportó – el pasado 13 de enero- que la Región de Guayama es la tercera zona con la mayor cantidad de agricultores participantes del PAN con 761 personas. Los municipios que comprenden esta región son Santa Isabel, Salinas, Guayama, Cayey, Arroyo y Patillas.

Entretanto, la Región de Ponce, que comprende a Yauco, Adjuntas, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Villalba, Orocovis, Coamo y Aibonito, tiene la mayor cantidad de participantes en el programa con 2,170 personas.

A nivel isla, los agricultores que reciben los beneficios del PAN suman 6,584, número que corresponde a 5,654 hombres y 930 mujeres. La mayoría de ellos, o el 39%, tiene entre 25 a 44 años de edad.

De no alcanzar la cantidad de empleados necesarios localmente para las cosechas, se considerará -a nivel ejecutivo- emplear mano de obra del exterior, adelantó González Beiró.

Recogen frutos “por necesidad”

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

SANTA ISABEL – Las tierras sureñas se caracterizan por su fertilidad y la gran cantidad de frutos que produce para el consumidor local y para la exportación.

Pero mucho de ese fruto se pierde porque la compensación no satisface a los obreros.

“Es duro. Si te gusta, te quedas, y por necesidad”, dijo Juan Colón mientras recogía calabazas del suelo para lanzarlas a otro obrero antes de que llegara a un camión en el que serían sacadas del campo.

“No hay otro lugar”, soltó. “Aquí me dieron la oportunidad”, dijo a Es Noticia mientras con la mirada buscaba la próxima calabaza que estaría agarrando de las enredaderas, en la Finca Descalabrado.

En su mayoría, los obreros reciben el pago mínimo de $7.25 la hora sin beneficio.

Dependiendo de la finca, les otorgan una compensación adicional solo si superan la demanda diaria. Por ejemplo, a los obreros que llenen más de 78 baldes de tomates -en siete horas- en la Finca Gargiulo se les otorga 75 centavos adicionales, por balde sumado. Más allá de eso, no existe otro beneficio.

“Uno de los problemas que tiene Puerto Rico es que el salario mínimo lo consideran como lo máximo a pagar”, subrayó el obrero yaucano Nedison Rodríguez Acosta mientras descansaba tras estar desde temprano en una madrugada recogiendo tomates.

 

¿Trabajo cómodo?

A pesar de la poca retribución, el secretario designado del Departamento de Agricultura, Ramón “Pirul” González Beiró, hizo un llamado a que la población se motive a unirse a esta fuerza laboral, asegurando que es un trabajo “cómodo” y adecuado para todas las edades.

“Ellos dicen eso, pero no lo es”, respondió sorprendido y entre risas el supervisor de la Finca Descalabrado, Josean Cruz.

“Queremos alentar nuevamente y promover esto (la agricultura) como un destino de empleo digno, donde pueden trabajar desde personas mayores, mujeres, recién graduados de ‘high school’. Es al sol, obviamente, pero es un trabajo cómodo, tranquilo donde no hay presión de gente encima de ti, bien protegido en el sentido de posibles contagios por el COVID(-19). Así que, lo que queremos es que la gente llegue”, adujo el titular de Agricultura durante su visita breve en la Finca Gargiulo el pasado miércoles, 13 de enero.

Alexander Torres, quien ha trabajado en la Finca Descalabrado por los pasados tres años-reaccionó con una carcajada y negando con la cabeza la descripción del secretario designado. Por lo contrario, señaló que para ese tipo de trabajo tienen que mantener una salud física óptima y “cogerlo suave” para tener el vigor necesario.

Igualmente, los obreros describieron que, adicional al imperdonable sol, la labor pesa físicamente, ocasionando que la espalda y rodillas se lastimen.

Hasta para llegar a las fincas, muchos no cuentan con transportación, por lo que dependen de familiares y colegas.

 

Efecto dominó

La poca recompensa que reciben los obreros agrícolas también afecta a los encargados de las fincas, ya que se han visto obligados a reducir las cuerdas sembradas y pierden gran parte de sus cosechas.

“De tomates, lo que tenemos este año son 285 (cuerdas)… Normalmente, tenemos entre 300 a 350 anuales. Este año ya estamos en 285 por esta situación”, detalló Guillermo Fernández, gerente de la Finca Gargiulo, quien mencionó que necesita cerca de 300 empleados para recoger tomates.

“Estamos, quizás, en nuestro peor momento, por lo que yo llamo la crisis de empleo que sufre la agricultura, no solamente en este sector, sino en el café, la leche, todos los sectores, las piñas”, indicó González Beiró.

Aparte de la compensación exigua, la merma de obreros se podría asociar al éxodo masivo que ha sufrido la isla en los pasados años tras los huracanes del 2017 y los sismos del 2020. De igual modo, las ayudas por la pandemia del coronavirus y por desempleo han desanimado a muchos.

“Esto ha provocado una problemática alarmante, ocasionando la pérdida de las cosechas. Tristemente, aunque las ayudas federales han sustentado familias por todos estos meses, nos trae un problema de mano de obra, porque mucha gente prefiere quedarse en sus casas en lugar de ir a trabajar. Esa es nuestra lucha”, reiteró el secretario.

Para noviembre de 2020, la tasa de desempleo en Santa Isabel era de 9.2%, con 736 personas desempleadas de las 8,027 personas que componen la fuerza trabajadora, reportó el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).

 

Fianza millonaria para un dúo por un asesinato en Santa Isabel

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una jueza del Centro Judicial de Ponce impuso una fianza millonaria a dos individuos que supuestamente son los autores de un asesinato ocurrido el pasado 25 de diciembre, en Santa Isabel.

La Fiscalía de Ponce presentó cargos de asesinato en primer grado y violación a la Ley de Armas contra:

  • Leonardo Correa Oppenheimer – fianza $3.5 millones – 30 años de edad.
  • Owen O. Hernández Torres – fianza $2.5 millones – 24 años de edad.

El asesinato ocurrió el pasado 25 de diciembre en el barrio Velázquez, en Santa Isabel.

Los agentes que llegaron a la escena encontraron sobre el pavimento el cuerpo de Brandon Lee Ayala Rivera, de 20 años, el cual presentaba varias heridas de bala.  El joven murió en el acto.

La investigación fue realizada por la agente Ivelisse Maldonado y la fiscal Marimel Álvarez.

Los imputados fueron presentados mediante video conferencia ante la jueza Mari N. Aparicio Laspina, quien determinó causa en todos los cargos.

Los arrestados, residentes en Santa Isabel, fueron enviados al complejo correccional de Bayamón al no prestar la fianza.

Los arrestos los realizaron agentes adscritos a las Divisiones del Cuerpo de Investigaciones Criminales del Área Ponce.

Catalogan de repudiable la acción del agente que robó armas en Comandancia de Guayama

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El arresto federal del agente de la Policía, William Cintrón Rivera, por supuestamente robar un arsenal de armas de fuego de su centro de trabajo y luego enterrarlas, fue repudiado por la alta oficialidad de la Policía.

«El arresto de un oficial que juró cumplir con las leyes y proteger vidas y propiedades es repudiable. No toleraremos actos ilegales de ningún miembro de la uniformada», expresó en comunicación escrita el secretario del Departamento de Seguridad Pública y el Comisionado de la Policía, Alexis Torres.

Cintrón Rivera, apodado ‘Kid’ y quien tiene residencia en Guayama, había sido desarmado por este caso y trasladado a otro centro de trabajo. Las armas pertenecen al polígono de tiros de la Academia, pero eran guardadas en la Comandancia de Guayama, según se informó.

El agente arrestado, quien era el encargado de vehículos en la Comandancia de Área de Guayama, supuestamente presionó testigos para que ofreciera otra versión de los ocurrido.

Torres explicó que en la investigación colaboró tanto el Negociado de la Policía como el Negociado de Investigaciones Especiales (NIE). «Es inaceptable que una persona manche la reputación de un cuerpo policiaco comprometido a servir, y deberá enfrentar las consecuencias de sus actos», indicó Torres.

Mientras, el coronel Antonio López Figueroa dijo que “la inmensa mayoría de mis policías son servidores públicos comprometidos y conscientes de su juramento de servir a este país. Condeno a todo aquel que utilice su autoridad como Policía de Puerto Rico al ejercer actos contrarios a la ley que una vez juró defender”.

El arsenal de armas fue robado el 18 de julio de 2019. Era un total de 48 armas de fuego y 4,000 municiones:

  • 30 pistolas
    • 20 Glock
    • 10 Smith & Wesson
  • 18 rifles
  • 4,000 municiones de distintos calibres

Las armas robadas fueron encontradas -a mediados de agosto de 2019- bajo tierra en los predios de una charca, cercana a la PR-15 del barrio Olimpo, en Guayama.

Las armas -robadas los días de las protestas para pedir la renuncia del entonces gobernador- estaban guaradadas en la Oficina de Instructores de Tiro.

Las armas fueron halladas tras una confidencia que recibió la División de Drogas de Guayama, según el informe de la Policía.

Un perro, identificado como Charlie, logró marca la tierra bajo la que ocultaron el arsenal. Todas las armas fueron recuperadas.

La seguridad en esa Comdancia quedó en entredicho cuando en febrero de 2020 quemaron un vehículo en los predios de esa Comandancia. El auto había sido confiscado.

Arrestan a joven de 23 años por posesión de armas de fuego en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre fue arrestado en Ponce por, presuntamente, estar en posesión de armas de fuego y municiones. El detenido, identificado com James Morales Pérez, de 23 años de edad, es residente en esta ciudad.

Según el informe, agentes adscritos a la División de Drogas diligenciaron una orden de registro y allanamiento, expedida por el juez Ángel Candelario Cáliz, a una residencia ubicada en el sector Quebrada del Agua, en Ponce.

Personal de la división ocupó 3 armas largas (escopetas calibre 12) y 1 pistola Glock, calibre 9mm, modificada para disparar automática. Además, se ocuparon 408 municiones (321-cal. 9mm, 59-cal.30/30, 2-cal.45 y 26 cartuchos para escopeta), 2 municiones de bala salva y 9 cargadores.

En el lugar fueron arrestadas dos mujeres que acompañaban al individuo.

El arresto fue consultado ante la fiscal Vanessa Bello, quien instruyó presentar denuncia por Ley de Armas contra Morales Pérez.

Este trabajo fue realizado por los agentes Mario Vargas y Wilfredo Pérez, bajo la supervisión del sargento Martin Pérez de la División de Drogas y Narcóticos de Ponce. 

Este caso fue presentado mediante video conferencia ante la juez Mari N. Aparicio Laspina, quien determinó causa por los cargos antes mencionados e impuso una fianza total de $20 mil, la cual fue prestada. 

 La vista preliminar fue pautada para el 4 de febrero del 2021, en el Tribunal de Ponce. 

 

Alcaldes rechazan expresiones de Pedro Pierluisi y el aumento de la luz

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los alcaldes asociados del sur, reunidos en Ponce para tratar el tema de desarrollo económico regional, se expresaron en contra del aumento anunciado por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“Lo insólito es que el gobernador Pedro Pierluisi, siendo candidato hace seis meses, se pronunció en contra del aumento a la tarifa de la energía eléctrica y ayer pidió a los consumidores que se deben acostumbrarse a los aumentos en las tarifas, tal como reseña la prensa de hoy”, destacó el alcalde de Villalba y presidente del grupo municipalista.

Por su parte, el exalcalde de Guayanilla y actual director ejecutivo de la Asociación de Alcaldes, Nelson Torres Yordán, destacó el impacto que tendría en los ciudadanos, así como en las arcas municipales, el propuesto aumento. “Lo lógico y justo es que haya transparencia en la información y las decisiones implementadas, tanto por la corporación pública y por el Negociado de Energía”.

La alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, señaló que “este no es un asunto para despacharlo con una simple expresión y pedirle al pueblo que acostumbre. Esto contrasta con su discurso en cual resaltaba que estaría del lado de los municipios. A eso le sumamos que muchos ciudadanos se encuentran desempleados debido a la pandemia que experimenta el país y un alza en el servicio de la luz representa un duro golpe para ellos”.

Por otro lado, la alcaldesa de Morovis, Carmen Maldonado, dijo que “este aumento nos toma por sorpresa a todos, incluso al presidente del Comité de Transición de Pedro Pierluisi, el compañero alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera, hijo quien cuestionó en sus redes sociales a la AEE sobre si mintió durante las vistas públicas celebradas. En medio de la pandemia que vive el país y las consecuencias económicas que enfrentan los puertorriqueños me parece que el aumento es improcedente. Ver cómo el Gobernador, la gerencia de la AEE y la Secretaria de la Gobernación defienden el alza me parece una falta de sensibilidad con el país”

Los primeros ejecutivos municipales hicieron un llamado a la Asamblea Legislativa para que detengan investiguen e identifiquen otras alternativas que carezcan de un impacto directo al bolsillo los puertorriqueños. De igual forma solicitaron que los procesos que lleva a cabo el Negociado de Energía y la AEE sean transparentes para los ciudadanos.

Google search engine