Un accidente automovilístico con dos equinos fue reportado anoche en la carretera PR-2, kilómetro 84.6 en Hatillo.
La Policía informó que una mujer de 21 años de edad conducía en dirección de Arecibo hacia Hatillo y no se percató de los caballos en la vía de rodaje. Fue así que los impactó.
La mujer, por su parte, resultó ilesa.
Tras el accidente, uno de los equinos falleció. El cuerpo del caballo traspasó el vidrio delantero del carro. Mientras, el otro caballo resultó lesionado.
Personal de la Oficina de Manejo de Emergencias Municipal (OMME) de Hatillo removió al equino fallecido y le entregó el lesionado a la fundación Rabito Kontento. Se desconoce la procedencia de los equinos y de sus dueños.
El municipio de Cayey informó que el edificio Plaza Empresarial cuenta con nuevos espacios disponibles para el establecimiento de negocios e instituciones, con todas las facilidades y estacionamientos para los ciudadanos.
Plaza Empresarial es una instalación municipal que funciona como un centro de pequeños negocios con una variada oferta de locales disponibles con servicios de agua, luz, aire acondicionado y estacionamiento.
“Este concepto ha sido bien exitoso porque está localizado entre la Avenida Empresarial y la Carr#14 donde está el Recinto de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, a pasos del centro urbano”, describió el alcalde Rolando Ortiz Velázquez.
La estructura es en respuesta al impulso en la actividad comercial del centro urbano, según explicó el Alcalde, en parte por los trabajos de remodelación de su plaza pública y el sistema vial de rotondas que acelera el tráfico y promueve la seguridad.
Los espacios disponibles son un local en el primer piso, de 3,595 pies cuadrados, otro en el tercer piso A, con 9,434 pies cuadrados y otro en el tercero B, con 16,400 pies cuadrados, todos se alquilan a razón de $16 el pie cuadrado.
El Centro Empresarial Municipal cuenta con una amplia variedad de comercios y servicios, como SSS Vida, ortodoncista, otorrinolanringólogo, salón de belleza, local de repostería fina, cafetería, servicio de celulares y también hay opciones para establecer negocios tipo kiosko en los pasillos. Las oficinas municipales del CRIM y Recaudaciones también ubican en dicha estructura, que cuenta además con más 300 estacionamientos gratis para la clientela.
«Invitamos a los interesados en visitar los locales a llamar para más información, se pueden comunicar al 787-738-5044 y 787-737-3372. Queremos continuar innovando con nuevos negocios y Plaza Empresarial de Cayey es una buena alternativa”, indicó Ortiz Velázquez.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) transmitirá el último eclipse solar del año en vivo, el cual ocurrirá el lunes, 14 de diciembre.
Personas que viven en diferentes áreas de Chile y Argentina, por su parte, podrán observarlo.
“Es importante saber que nunca se debe de observar el Sol directamente al menos que sea a través de un filtro especializado para telescopios como los que utiliza la organización en sus eventos. El observar el Sol directamente sin la protección adecuada puede causar la pérdida de visión de por vida”, recordó José Colom, miembro de junta de la organización y presidente de NOCHE (PR Astronomy Podcast) entidad independiente afiliada a la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, Inc. (SAPR).
El eclipse será uno total. Esto significa que el satélite natural la Luna se encontrará en su órbita más cercana de la Tierra (perigeo), haciendo que su diámetro aparente cubra por completo el disco solar y logre que el mismo se oculte en su momento culminante.
La SAPR, organización avalada por la NASA Puerto Rico Space Grant Consortium, es una organización sin fines de lucro, según definida por ley, que-desde 1985 con motivo del paso del cometa Halley-se ha encargado de promover el interés en la Astronomía, para el disfrute, orientación y educación de la comunidad puertorriqueña en general.
La SAPR aspira a ser el vehículo mediante el cual se pueda viabilizar el conocimiento de la Astronomía hacía la comunidad en general.
De esa manera, por medio del conocimiento científico relacionado al Cosmos, se busca construir los caminos que nos llevarán a comprender lo que desconocemos de las estrellas fomentando el bienestar de la humanidad.
Para más información acerca del eclipse y de los próximos eventos en celebración al 35º aniversario de la SAPR, pueden visitar la cuenta en la red social de Facebook.
Los artesanos barraquiteños podrán presentar y vender sus piezas en la tienda virtual El Mercado.
La plataforma es desarrollada por la Oficina de Cultura y Turismo Municipal y busca mantener un registro de todos los artesanos del pueblo.
“Será un apoyo adicional para promover las ventas y promocionar la cultura barraqnuiteña”, expresó el municipio en comunicado de prensa.
Al momento, se han llevado a cabo varias reuniones virtuales con los artesanos partícipes. Aquellos que desean inscribirse para que se le incluya el trabajo lo podrán hacer de manera gratuita.
Solamente se les requiere enviar una biografía breve, foto del artesano, descripción del producto, de cinco a 10 fotos de las piezas o productos, información de contacto y redes sociales al correo electrónico culturayturismobqtas@gmail.com.
“Nuestro pueblo tiene un caudal inmenso de artesanos y artistas de primer orden. Sabemos que la situación de la pandemia ha afectado sus ventas al estar limitadas las actividades públicas y las plazas para que ellos puedan exponer. Esta plataforma busca ayudarlos para que puedan promover y vender sus piezas de forma ‘on line’. Vamos a seguir fortaleciendo esta iniciativa para el mejor beneficio de todos ellos”, comentó el alcalde Elliot Colón Blanco.
Un hombre se privó de la vida ayer al lanzarse de un puente en la carretera PR-52, a la altura del kilómetro 46.1 en Cayey.
La Policía identificó al hombre como Eliezer Zayas López, de 45 años de edad y residente de Humacao.
Una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a las autoridades del incidente y, cuando llegaron al lugar, encontraron un vehículo marca Toyota modelo Tacoma abandonado.
Agentes adscritos a la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) del área Guayama y la fiscal Maribel Mojica están a cargo de la pesquisa.
Tres muertes confirmadas por coronavirus de personas de la Región de Ponce fueron agregadas a las estadísticas esta mañana por el Departamento de Salud.
Se tratan de dos hombres y una mujer:
Hombre de 80 años de edad
Hombre de 57 años de edad
Mujer de 67 años de edad
Salud no divulgó de cuál de los 15 municipios de la región provenía, ya que la región comprende de: Ponce, Juana Díaz, Yauco, Guayama, Coamo, Villalba, Salinas, Adjuntas, Jayuya, Peñuelas, Guayanilla, Guánica, Patillas, Santa Isabel y Arroyo.
Además de esto deceso, otros ocho fueron catalogados como decesos confirmados por el virus, las cuales corresponden a cinco hombres y tres mujeres:
Mujer de 85 años de la región Metro
Mujer de 77 años de la región de Fajardo
Hombre de 60 años de la región de Bayamón
Mujer de 78 años de la región de Bayamón
Hombre de 70 años de la región de Caguas
Hombre de 47 años de la región de Caguas
Hombre de 53 años de la región de Caguas
Hombre de 83 años de la región de Mayagüez
La agencia especificó que las muertes ocurrieron entre el miércoles, 2 al jueves, 10 de diciembre.
Muertes entre el miércoles, 2 al jueves, 10 de diciembre. (Departamento de Salud)
Con estos decesos, el número de muertes confirmadas por COVID-19 suma a 1,008. El total desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico es de 1,249 personas relacionadas al COVID-19, de las cuales 241 son probables.
Números de casos confirmados y probables actualizados
El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 58,629, de los cuales 31,564 son mujeres y 27,065 hombres.
Por otra parte, los casos sospechosos suman a 45,864 (25,723 mujeres y 20,141 hombres) y los resultados positivos por pruebas de antígenos a 2,373 (1,335 mujeres y 1,038 hombres).
Entretanto, 51,895personas están convaleciendo del virus.
En los hospitales, hay 649 personas hospitalizadas por el virus, según la agencia. De estas, 109 están en la unidad de cuidado intensivo y 111 conectados a un ventilador.
Asimismo, hay 403 niños internados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.
PONCE – La pandemia del COVID-19 proliferada alrededor del mundo puso en evidencia la escasez y lo mal pagos que están muchos de los profesionales de la salud.
Y si a eso se suma el que la complejidad de ese trabajo ha provocado que muchos de estos profesionales, algunos en la primera fila de la batalla, se contagiaran y algunos fallecieran a causa de la enfermedad, la situación se complica tanto para ellos como para la ciudadanía que contaba con ellos para mantenerse saludable.
Los efectos de la pandemia a largo plazo nadie los conoce, pero los profesionales de la medicina anticipan secuelas y mayores atenciones médicas para los sobrevivientes del coronavirus.
¿Con qué recursos cuenta el Sur para atender la salud de alrededor de medio millón de habitantes, muchos de ellos adultos mayores y la mayoría en niveles de pobreza?
Motivados en estudiar
El desempeño de los enfermeros y médicos durante la pandemia se ha convertido en la inspiración de un sinnúmero de estudiantes, quienes serán los profesionales del futuro.
José A. Torres Ruiz, doctor y rector del Ponce Health Sciences University (PHSU), indicó que en esa institución la matrícula ha incrementado sustancialmente.
Por ejemplo, los estudiantes cursando la maestría en salud pública aumentaron en un 54% y del doctorado en 40%.
“El interés por la medicina y por las carreras aliadas por la salud siempre ha estado presente y, más recientemente, si usted me pregunta ahora en este último año durante la pandemia el porciento de estudiantes solicitando ha aumentado significativamente”, destacó.
Explicó que a eso le llaman “el ‘Fauci Effect’ y esto viene por la pandemia y las intervenciones del doctor Anthony Fauci (que) ha despertado un interés en los estudiantes en ingresar en las ciencias aliadas a la salud y contribuir a la salud del pueblo”.
Para los enfermeros egresados, este entusiasmo no difiere. La doctora Rosalina Rivera, directora del Departamento de Enfermería del recinto ponceño de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), precisó que estos mayormente se quedan laborando en el área Sur.
Conforme a los datos recopilados por la universidad sureña del año académico 2018 a 2019, los programas de bachillerato en ciencias de enfermería (BSN) y maestría en ciencias de enfermería (MSN) cuentan con una tasa de empleabilidad de 84% y 83%, respectivamente. De estos, la aprobación del examen de reválida oscila entre el 88% a 100%.
Rosalina Rivera (Tony Zayas)
“En realidad, se quedan bastante en el Sur. Las estadísticas que he recopilado en los últimos 10 años me indican que sí se están quedando en los hospitales del área Sur”, ratificó la doctora quien ha ocupado el puesto por los últimos ocho años.
Estudian y emigran
Con la oferta y demanda de los Estados Unidos y las múltiples emergencias que han aquejado el diario vivir, muchos profesionales de la salud del área Sur han migrado a los Estados Unidos.
Los médicos más necesitados en la zona son neurólogos y neurocirujanos, según Armando Wiscovitch, director médico del Hospital Metropolitano Dr. Pila.
Explicó que son sumamente necesarios los médicos de Sala de Emergencias, ya que la cantidad de estos profesionales ha mermado paulatinamente con el pasar de los años.
“La situación en cuanto a ‘shortage’ de médicos, realmente de sala de emergencias, (se debe a) la parte económica. Allá (en los Estados Unidos) les ofrecen mucho más de lo que nosotros podamos realmente pagarles a estos médicos”, comentó el galeno.
Armando Wiscovitch (Tony Zayas)
Las estadísticas más recientes del Mercado Laboral del Departamento de Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), las que datan del 2018, revelan que existían 1,880 técnicos de emergencias médicas y paramédicos a nivel isla que contaban con un salario anual promedio de $22,030. Mientras, había 210 conductores y asistentes de ambulancia en Puerto Rico con un salario anual promedio de $17,870.
Entretanto, la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, en inglés) especificó que la odontología es la mayor necesidad de 13 de los 15 municipios que componen la Región de Ponce del Departamento de Salud.
El HRSA es una agencia del Departamento de Salud Federal que busca mejorar la atención médica a personas que están geográficamente aisladas y económica o médicamente vulnerables.
Las áreas de escasez de profesionales de la salud se determinan mediante un acuerdo de cooperación entre la HRSA con las Oficinas Estatales de Atención Primaria (PCO, en inglés). Las PCO evalúan las necesidades y determinan las áreas de escasez de profesionales de la salud.
La HRSA califica las áreas de escasez utilizando una escala que fluctúa entre 0 a 25 para atención primaria y salud mental. La escala para la salud dental es de 0 a 26. Las puntuaciones más altas indican una mayor necesidad.
En su última revisión, la cual data de agosto de 2019, los pueblos de Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Jayuya, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Santa Isabel, Villalba y Yauco recibieron una puntuación de 25 en odontología.
Por otro lado, HRSA señaló que en Guayanilla la mayor necesidad era en cuidado primario, al recibir una puntuación de 17 tras su última actualización el 19 de enero de 2017.
Por su parte, lo más necesario para Salinas es salud mental al obtener una puntuación de 20 en octubre de 2018.
Pierden 138 médicos al año
“Sabemos que, cuando son médicos ya, ha habido un escape de gente a Estados Unidos. Se sabe que, desde el 2010 hasta ahora, se pierden aproximadamente 138 galenos por año. Esta tendencia es antes del huracán María, antes de la pandemia. Ese escape de cerebro al exterior refleja esas necesidades que el pueblo está confrontando”, manifestó a este medio José A. Torres Ruiz, doctor y rector del Ponce Health Sciences University (PHSU).
“Nosotros, la forma que educamos a los estudiantes de medicina, es orientarlos y, desde el primer año que están, ya están interaccionando en aspectos comunitarios para que entiendan cuál es la necesidad nuestra local, cuáles son las enfermedades más prevalentes. Entonces, tratamos de establecer la conciencia temprano con esa idea de que se sientan comprometidos con las necesidades actuales de Puerto Rico. Pero, eso nada más no puede ser. Sabemos eso. El médico sale normalmente con unas deudas grandes, algunos tienen familias que mantener sus familias, la parte económica es sumamente importante”, indicó.
“A groso modo, eso tiene que ser un compromiso académico, pero también de gobierno y de la industria”, agregó Torres Ruiz, quien ha fungido en distintas plazas de la PHSU por los pasados 32 años.
Trabajo de alto riesgo
Adicional a los estragos del huracán María que pasó por Puerto Rico en el 2017 y los sismos que se registraron en la zona Sur desde principios de año, los salubristas sureños enfrentan una lucha en contra del SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19.
En Puerto Rico, más de 117 médicos y 800 enfermeras se habían contagiado desde la llegada de la pandemia a la isla hasta noviembre, recién reveló el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos.
“Seguimos en la batalla. Enfermeros se han enfermado y médicos se han enfermado (algunos de COVID-19)”, expresó el director médico del Hospital Metropolitano Dr. Pila.
La directora del Departamento de Enfermería de la PUCPR aseguró que muchos de sus alumnos prestan sus servicios en unidades especiales de COVID-19. No obstante, lo han logrado sin contagiarse.
“Todavía nos falta mucho por aprender, porque todavía nada es definitivo. Sin embargo, ha habido buena acogida de parte del profesional de enfermería en cuanto a aprender a manejar estos pacientes (de coronavirus). Yo creo que la vocación y todo esto que les hemos enseñado a cuidar con compasión y centrado en el paciente yo creo que ha calado mucho en ellos, porque nuestros egresados se distinguen en eso”, reiteró.
Mientras, Wiscovitch resaltó el desgaste físico y emocional que conlleva la carrera, tanto para los recién graduados como para los veteranos en el campo.
“Una de las cosas más importantes es que la psiquis del profesional y del no profesional también (se está) afectando mucho. Estas situaciones que hemos tenido…va haciendo un efecto negativo en el sistema de la persona, sea o no sea profesional… Llega el momento de cansancio, en el que realmente estamos agotados”, dijo el también integrante del Health Task Force of the South.
En momentos en que se esperaba la aprobación de la nueva vacuna contra el COVID-19, el doctor Marcos López, gerente del proyecto Puerto Rico Health Fund, aclaró anoche la eficacia de ese mecanismos y aclaró las detalles de las seis muertes vinculadas a la investigación.
López dijo que se espera que este mismo mes lleguen a Puerto Rico 205,725 dosis de la vacuna de Pfizer, y ya diversas entidades junto a la Guardia Nacional, informó en Radio Isla.
Se trata de una prueba con un 95% de efectividad, y las seis muertes en realidad no son culpa de la vacuna.
“Los datos demuestran una gran eficacia, que la vacuna es sumamente segura, y que los hechos divulgados, ellos mismos la han mostrado, seis personas murieron, pero como salió en la prensa, cuatro de esas personas recibieron el placebo, o sea no recibieron la vacuna, los otros dos sí recibieron la vacuna, pero ninguna de las muertes de las seis que participaron del estudio están relacionadas a la vacuna”, dijo López a la radioemisora.
“El pueblo puede estar seguro de que a pesar de lo acelerado del proceso, estamos recibiendo una vacuna que entendemos, y los datos demuestran, es eficaz, la eficacia esta por las nubes”, indicó.
Ese 95% de efectividad debe reflejarse en la Isla porque López dijo que entre las personas sometidas al proceso de desarrollo de la vacuna hubo hispanos y puertorriqueños.
“Sabemos que hubo puertorriqueños reclutados, y la eficacia se mantiene”, afirmó.
López repasó el orden de las vacunas establecidos por el gobierno: primero el personal médico, luego las personas en centros de cuido prolongado, luego personal esencial del sector público y privado, que debe ser unas 600,000 personas, y posteriormente el resto de la población de más de 65 años que no vive en hogares, y se vacunarían conforme directrices del gobierno federal en megafarmacias Walgreens y CVS, para luego el resto de la población general, para lo que se evalúan mecanismos como servicarros.
La vacuna requiere dos dosis, la segunda a los 21 días de la primera inyección.
“En lo personal no me gustan las vacunas porque no me gustan la agujas pero sin duda estoy completamente preparado para cuando me toque voy a hacer la fila para participar del proceso y frenar de una vez y por todas el avance del COVID”, aseveró.
La vacuna llega en momentos de datos altos para la Isla de la enfermedad, dijo el galeno, con 55,000 casos acumulados, con una positividad de 15%, y hay 657 hospitalizados, con 106 personas en ventilador. “Es bien preocupante”, dijo.
“La verdad es que la ciencia y los resultados que teneos la vacuna que tiene Pfizer y la de Moderna… son seguras”, agregó.
El Centro Médico Episcopal San Lucas informó que comenzó el proceso de adiestramiento y manejo de la vacuna contra el coronavirus en esta institución hospitalaria, incluyendo la instalación de una Clínica Institucional de Vacunación.
“Nuestra prioridad como hospital terciario académico líder en la región sur y oeste de Puerto Rico siempre ha sido que el personal esté completamente capacitado y adiestrado para manejar la pandemia en sus distintas fases. En esta ocasión, afortunadamente comenzamos con el proceso de lo que será la vacunación y nuestro interés es que en cuanto las dosis sean distribuidas a nuestra institución, podamos vacunar exitosamente a todos los que día a día están en la primera línea de respuesta”, expresó Elyonel Pontón Cruz, director ejecutivo operacional.
El hospital habilitó una Clínica de Vacunación COVID-19 en la Torre Médica San Lucas y contará con sala de espera, registro y siete cubículos para atender al personal que voluntariamente quieran suministrarse la primera dosis.
Una vez la FDA evalúe y apruebe la vacuna sometida por Pfizer/BioNTech, comenzará de inmediato el proceso de distribución de las primeras dosis. Este proceso podría concretase a principios de la semana entrante.
Pontón Cruz destacó la importancia de la vacunación al personal de la salud, más en momentos en que se ha registrado un aumento en los casos positivos en el País y reafirmó su compromiso con la salud y seguridad de todos sus empleados.
“Los datos que han publicado los expertos aseguran que la vacuna, sin duda alguna, ayudará a protegernos al crear una respuesta de anticuerpos sin que sufras la enfermedad, así que los beneficios de la vacuna deben superar los riesgos”, indicó.
Durante la primera fase de la vacunación se impactará al personal de hospitales, hogares de ancianos y centros geriátricos; luego el personal esencial como policías, bomberos y paramédicos; y, más tarde, personas mayores de 65 años.
«Una vez cumplamos con la primera fase de vacunación a nuestro personal, la meta del CMESL es apoyar los esfuerzos del Departamento de Salud para vacunar a la comunidad de adultos mayores, centros geriátricos y personal esencial”, indicó.
Un joven de 19 años fue acusado y encarcelado por dispararle a tres agentes de la Policía, informó hoy la Oficina de Prensa de la Uniformada.
A Hiram E. Torres De León, de 19 años y residente de Vega Baja, se le radicaron tres cargos por tentativa de asesinato, cuatro cargos por la violación a la Ley de arma y tres cargos por sustancias controladas.
El caso fue presentado ante el juez Rafael Lugo del Tribunal de Primera Instancia de Arecibo, quien luego de escuchar la prueba determinó causa por los delitos antes mencionado le impuso una fianza ascendente $409,000. El joven no la prestó, por lo que fue ingresado en la cárcel regional de Bayamón, hasta la vista preliminar pautada el próximo 18 de diciembre.
Según se informó, para la fecha del martes, 8 de diciembre, en horsa de la tarde en el barrio Seboruco del pueblo de Barceloneta, agentes del Plan anticrimen del área Arecibo, se disponían a realizar una intervención, cuando el acusado portando un rifle le disparó a tres agentes de la Policía de Puerto Rico, que repelieron la agresión.
Torres De León resultó herido de bala pero su condición fue estable.