59.1 F
Puerto Rico
sábado, julio 12, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2561

Siete muertes, 868 nuevos casos y 102 en ventilador por COVID-19

0
coronavirus

 

Por Redacción Es Noticia

Redaccion@esnoticia.com

 

El informe del Departamento de Salud reportó siete muertes por COVID-19, mientras se registraron 868 casos confirmados, 79 casos probables y 628 casos sospechosos adicionales.

 De otra parte, hay 631personas hospitalizadas por COVID-19, de las cuales hay 107 en área de intensivo y todos son personas adultas, de acuerdo a l portal llamado ‘dashboard’ del Departamento de Salud. Hay 102 de esas personas en intensivo conectados a un ventilador.

De los decesos reportados, cuatro fueron catalogados como confirmados y se desglosan a continuación:

 –          Hombre de 55 años de la región de Caguas

–          Mujer de 71 años de la región de Arecibo

–          Hombre de 97 años de la región de Bayamón

–          Hombre de 61 años de la región de Ponce

 Además, se registraron tres muertes probables que se desglosan a continuación:

 –          Hombre de 90 años de la región Metro

–          Hombre de 62 años de la región de Bayamón

–          Hombre de 88 años de la región Metro

 Con estos fallecimientos adicionales, las muertes confirmadas suman 959, las probables son 232 y se una muerte sospechosa, por lo que el total de decesos es 1,192. Es importante recordar que cualquier muerte registrada luego de emitido el reporte, se verá reflejada en informes posteriores. 

 El cambio en el número de fallecimientos no debe interpretarse como que éstos hayan ocurrido en las últimas 24 horas. De igual forma, es importante señalar que el reporte de decesos puede variar, en la medida en que se dan los procesos de registro y codificación de las causas de muerte, lo que podría tomar varios días. 

 De otra parte, el total de los resultados de casos confirmados de COVID-19 es 54,746, de los cuales 29,450 son mujeres y 25,296 son hombres. Los casos reportados son aquellos que tienen una prueba PCR positiva, con fecha de toma de muestra del 20 de noviembre al 4 de diciembre. El total fue ajustado tras sumar 245 casos con fecha de toma de muestra del 21 de octubre al 19 de noviembre.

 El reporte incluye los resultados de las pruebas de antígenos, las cuales el CDC cataloga como casos probables. El total de resultados positivos en dichas pruebas es 1,925, el cual fue ajustado tras restar 54 casos que tuvieron una prueba molecular positiva posteriormente y fueron añadidos a los casos confirmados reportados en este informe; además, se sumó un caso con fecha de toma de muestra del 17 de noviembre.  Los casos probables adicionales reportados son 79, que incluyen muestras tomadas del 20 de noviembre al 4 de diciembre. La distribución por género es 1,052 mujeres y 873 hombres.

Como parte del reporte, se registraron 628 casos sospechosos adicionales, con fecha de toma de muestra que comprende del 20 de noviembre al 4 de diciembre. Estos casos, por definición, son aquellos que tienen una prueba serológica positiva. En este renglón, el total es 43,358 tras ser ajustado, al restar 130 casos que tuvieron una prueba molecular positiva y un caso que tuvieron prueba de antígenos positiva y se sumaron a los casos confirmados y probables, respectivamente, registrados como parte de este informe. Por otro lado, se sumaron 871 casos con fechas de toma de muestra entre el 20 de mayo al 19 de noviembre y se eliminó un caso duplicado. Los casos sospechosos se dividen en 24,364 mujeres y 18,994 hombres.

Cierran negocios, detienen culto y fiesta de cumpleaños por incumplir Orden Ejecutiva

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud y la Policía volvieron a tener una noche y madrugada ocupada con la intervención en varios negocios y hasta con un grupo religioso que no cumplía con la Orden Ejecutiva que busca frenar la propagación del COVID-19, informó el director de la Oficina de Investigaciones, Jesús Hernández.

Las intervenciones incluyeron una visita al Centro Evangelístico Pentecostal Emmanuel, en Las Piedras, donde orientaron sobre el requerimiento del uso de mascarillas y la capacidad del lugar.

Los feligreses fueron obligados a terminar el culto porque había menores sin mascarillas y falta de distanciamiento físico, informó Hernández.

Otro grupo de personas tuvo que terminar la fiesta de cumpleaños por incumplir con la Orden Ejecutiva que persigue atajar la propagación del coronavirus.

Las autoridades regresaron al Viejo San Juan, donde multaron y cerraron negocios por violar dicha disposición.

“La intervención en La Perla fue alrededor de la una de la mañana (del sábado), por lo que ambos lugares violaban el toque de queda establecido en la orden ejecutiva; incluso, en uno de los negocios se estaba llevando a cabo un espectáculo en vivo. Estos establecimientos no cumplían con el distanciamiento físico requerido ni con el máximo de personas, según su capacidad. En estos negocios encontramos entre 50 a 75 personas, aproximadamente”, explicó Hernández.

Además, estos establecimientos fueron multados por no exigir el uso de mascarillas, estipendio de bebidas alcohólicas fuera de las horas establecidas, no tener los permisos requeridos ni protocolos contra COVID-19.

  • La Perla – Multaron y ordenaron el cierre del establecimiento The Black Hole, mejor conocido como Siente el sabor de La Perla y en otro establecimiento que no tenía nombre; ambos lugares operaban como barras y discotecas clandestinas. La intervención se hizo en colaboración con la policía municipal de San Juan. “En el caso de The Black Hole, también se intervino con un individuo que poseía sustancias controladas. En el lugar había dos menores de edad; uno fue llevado al Cuartel Municipal de San Juan, en donde fue recogido por su madre y el otro fue referido al Departamento de la Familia”, indicó el director de la Oficina de Investigaciones.
  • Las Piedras – Multaron y ordenaron el cierre de varios establecimientos por incumplimientos a la Orden Ejecutiva y realizaron múltiples orientaciones.
    • Colmado Cafetín Bar El Resuelve – Ordenaron el cierre por aglomeración de personas en la parte de afuera del establecimiento, consumiendo bebidas alcohólicas que fueron despachadas en el lugar. En el negocio tampoco contaba con un protocolo contra COVID-19.
    • Brisas BBQ – Multaron y ordenaron el cierre por tener actividades que propician la aglomeración de personas y tener la barra abierta; es la segunda ocasión en la que se interviene en el negocio.
    • El Bombón de Eddie – Multaron y cerraron por operar sin licencias autorizadas, así como por tener la barra abierta y propiciar actividades que propician la aglomeración de personas.
    • 7 Pizzas – Multaron tras observar empleados con la mascarilla puesta en la barbilla, exponiendo la boca y la nariz, lo que no es permitido por motivos de salud y seguridad; además, solo tenían la licencia de rentas internas vigente.
    • El Diamante Azul – Multaron y ordenaron el cierre por tener las licencias de operación vencidas, tener el área de la barra operando y propiciar la aglomeración de personas.
    • Agencia Hípica 670 Bar La Taína – además de las violaciones por permisos, también permitieron la celebración de un cumpleaños.

Toda persona que tenga información sobre el incumplimiento de establecimientos en las medidas de distanciamiento social, aglomeración de personas, uso de mascarillas, facilidades para el lavado de manos o cualquier otra situación que ponga en peligro la seguridad de los empleados o visitantes, puede escribir al correo electrónico investigaciones@salud.pr.gov.

Cerca de 5,500 estudiantes serán impactados con programa para fortalecer destrezas de lectura

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Educación (DE), Eligio Hernández Pérez, informó que, como parte de los planes de trabajo dirigidos a reforzar la lectura, se implementó el programa “A leer… programa de apoyo a la lectura para estudiantes de grados primarios” el cual busca incrementar el aprovechamiento académico de los estudiantes al brindar apoyo en la instrucción a los maestros del sistema público de enseñanza.

Unos de 217 maestros participaron de los talleres virtuales que iniciaron a mediados de septiembre y que culminarán hoy sábado 5 de diciembre con una convención virtual. Se estima que cerca de 5,500 estudiantes de primer a tercer grado de las siete Regiones Educativas (ORE), serán impactados con las destrezas en el curso de Adquisición de la Lengua.

«El poder brindar a nuestros niños destrezas que ayuden en el desarrollo del idioma español, es una de las grandes metas que tiene el Departamento. Diariamente nos esforzamos para fomentar la lectura, lo que redundará en mejorar su aprovechamiento académico. El desarrollo profesional es uno de alta calidad con adiestramientos y cinco clases demostrativas para que los maestros logren implementar prácticas de alfabetización en sus clases», indicó el titular.

Como parte de los temas se abarcó en el desarrollo cognoscitivo del niño y el desarrollo de la lectoescritura, y se brindaron herramientas para trabajar con la integración como pieza clave para el aprendizaje por medio de actividades atractivas, divertidas y pertinentes para la enseñanza de la lectura.

El secretario añadió que las escuelas participantes fueron seleccionadas según su desempeño en las pruebas META-PR de español en tercer grado del año 2019. «Participaron 78 escuelas de todas las regiones educativas. Los maestros recibieron material didáctico y todos aquellos que completaron los talleres que culminan con la convención virtual que se celebrará hoy, sábado, recibirán una compensación de $500», dijo.

Las destrezas principales que se atendieron fueron: descodificación de fonemas vocálicos y consonánticos, adquisición de la fluidez, adquisición de vocabulario y de comprensión lectura. El programa es sufragado con fondos federales asignados a los Programas de Título I y Título II.

Radiólogos hacen llamado a no dejarse llevar por aquellos que restan importancia al COVID

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Sociedad Radiológica de Puerto Rico (SOCRAD) redactó una ‘Carta Abierta’ en la que hizo un llamado a la ciudadanía a que no se deje llevar por el grupo de médicos que restó importancia al coronavirus.

«(La información divulgada por el grupo) Médicos por la Verdad Puerto Rico no está basada en evidencia científica alguna por lo que se convierte en una desinformación que pone en alto riesgo la salud de la ciudadanía», indicó Gory Ballester, presidente de la Sociedad Radiológica.

“Nos hacemos eco de la comunidad científica local e internacional, denunciando el riesgo que puede tener el divulgar tal desinformación ante una situación tan delicada como lo es la pandemia del COVID-19″, señaló el organismo.

Carta Abierta:

«La Sociedad Radiológica de Puerto Rico, Capítulo de Puerto Rico del Colegio Americano de Radiología, como entidad profesional que agrupa a médicos especialistas y subespecialistas en los campos de la Radiología, desea expresar su postura en contra de las versiones vertidas recientemente por un grupo de personas que se hacen llamar “Médicos por la Verdad Puerto Rico.

Estas personas, quienes lejos de la “verdad” que promulgan, no tienen evidencia científica de prestigio para sostener las aseveraciones y conclusiones a las que ellos llegan. Negando la existencia de la pandemia de COVID-19 y poniendo en tela de juicio las investigaciones de las vacunas que se encuentran en estudios clínicos rigurosos para comprobar su eficacia y seguridad, promulgan la desinformación, la desobediencia a las directrices de protección y distanciamiento físico y atentan contra la vida de todos los puertorriqueños.

El desconocimiento y falta de ética, profesionalismo y urbanismo atenta contra la credibilidad de los profesionales de la salud y otros ciudadanos que dan su vida día a día para combatir esta enfermedad, exponiendo su propia salud y la de sus familiares. La conducta irresponsable de este grupo puede provocar aún más la exacerbación de los contagios, poniendo en riesgo a los ciudadanos puertorriqueños y profesionales de primera línea que están enfrentando esta pandemia.

Es clara y evidente la situación que nos aqueja como pueblo. Nadie puede negar las muertes, los hospitalizados y los enfermos que vemos incrementando diariamente a un paso acelerado. Algunos de estos, en nuestra propia familia. El negar la existencia del COVID-19 es faltarle el respeto a la memoria de todos los que han fallecido a causa de esta enfermedad y a los que día a día se arriesgan para detenerla.

Exhortamos y suplicamos a la comunidad puertorriqueña a continuar observando las reglas de protección, el uso de mascarillas, el distanciamiento y aislamiento, por el bien individual, de su familia, comunidad y país. De tener dudas favor de dirigirse a fuentes fidedignas como el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Nuestra Sociedad Radiológica promulga y avala las recomendaciones que a su vez emite el Colegio Americano de Radiología, el cual ha tenido un rol muy activo en la pandemia y sigue las recomendaciones de las entidades previamente mencionadas.

Como médicos puertorriqueños comprometidos con nuestro pueblo nos urge la necesidad de denunciar toda práctica que va en contra de la salud y seguridad de Puerto Rico, y es por tal razón, que recabamos a su conciencia y responsabilidad comunitaria. Le expresamos agradecimiento anticipado a los medios de comunicación del país por llevar el mensaje correcto al pueblo puertorriqueño».

Registran otras 12 muertes por COVID

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reportó hoy -sábado- otras 769 nuevas pruebas de coronavirus con resultados positivos y están divididas en: 441 moleculares (confirmados), 100 serológicas (probables) y 228 de antígenos (sospechosos).

El informe tan bien revela un incremento en la cantidad de muertes por esta enfermedad. Otras 12 personas fallecieron por  COVID-19. Este incremento eleva a 1,185 el total de fallecidos por el virus y eso incluye 955 confirmadas, 229 probables y una sospechosa.

 

Muertes por coronavirus:

  • Hombre de 89 años de la región de Mayagüez
  • Hombre de 77 años de la región Metro
  • Hombre de 85 años de la región de Bayamón
  • Mujer de 79 años de la región Metro
  • Mujer de 66 años de la región Metro
  • Hombre de 89 años de la región Metro
  • Mujer de 79 años de la región de Bayamón
  • Hombre de 72 años de la región de Bayamón
  • Hombre de 62 años de la región de Aguadilla
  • Hombre de 60 años de la región de Bayamón
  • Mujer de 76 años de la región de Ponce
  • Hombre de 95 años de la región de Bayamón (probable).

Es importante recordar que cualquier muerte registrada luego de emitido el reporte, se verá reflejada en informes posteriores. El cambio en el número de fallecimientos no debe interpretarse como que éstos hayan ocurrido en las últimas 24 horas. De igual forma, es importante señalar que el reporte de decesos puede variar, en la medida en que se dan los procesos de registro y codificación de las causas de muerte, lo que podría tomar varios días, informó la agencia.

De otra parte, el total de los resultados de casos confirmados de COVID-19 es 53,633, de los cuales 28,859 son mujeres y 24,774 son hombres. Los casos confirmados son aquellos que tienen una prueba PCR positiva.

El reporte incluye los resultados de las pruebas de antígenos, las cuales el CDC cataloga como casos probables.  Los casos probables adicionales reportados son 100. El total de resultados positivos en dichas pruebas es 1,899 y la distribución por género es 1,036 mujeres y 863 hombres.

Como parte del reporte,  informaron 228 nuevos casos sospechosos. Estos casos, por definición, son aquellos que tienen una prueba serológica positiva. En este renglón, el total es 41,991 casos desde que comenzó la pandemia. Los casos sospechosos se dividen en 23,598 mujeres y 18,393 hombres.

 

En los hospitales

En los hospitales, según el ‘dashboard’ en el que registran estadísticas del comportamiento de virus en Puerto Rico, unas 640 personas estaban hospitalizadas con COVID-19.

También habían 102 pacientes en unidades de cuarto intensivo y 104 utilizando un ventilador.

Un menor, cuya edad se desconoce, se encontraba en la unidad de cuidados intensivos. No habían menores conectados a ventilador.

La cantidad de convalecientes era de 47,406 personas.

 

Culebra no tiene casos positivos

El único municipio que no ha registrado casos positivos en los pasados 14 días es Culebra. También es el municipio de menor población en el país. A Culebra le sigue Maricao con un solo caso positivo de coronavirus registrado en los pasados 14 días

Mientras, la isla municipio de Vieques tiene dos casos positivos reportados en los pasados 14 días. El resto de los municipios tiene una cantidad mayor de casos positivos.

San Juan encabeza la lista con 1,008 casos positivos reportados en los pasados 14 días.

 

Resumen:

  • 53,633 – Total casos confirmados
  • 1,899 – Total de casos probables
  • 41,991 – Total de casos sospechosos
  • 1,185 – Total de muertes reportadas
    • 955 – Total de muertes confirmadas
    • 229 – Total de muertes probables
    • 1 – Total de sospechosas probables

Tres pueblos sin muertes por COVID y otros tres con 382 decesos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Todos menos Culebra, Maricao y Rincón. Esos son los únicos tres municipios de Puerto Rico que no han reportado muertes por coronavirus desde que comenzó la pandemia.

Un informe del Departamento de Salud refleja que, hasta el 30 de noviembre, el coronavirus había cobrado la vida de 1,122 personas en suelo boricua, entre ellas cuatro cuya residencia era en el extranjero.

Los municipios que solo han reportado una muerte atribuida a esta enfermedad son: Adjuntas, Arroyo, Peñuelas y Utuado. Las cifras podrían aumentar según van reportando los decesos, lo que muchas veces demora más de una semana.

Dos de los municipios en los que no se han reportados muertes por coronavirus pertenecen a la región de Mayagüez. Mientras, tres de los pueblos en los que solo se ha reportado una muerte están en la región de Ponce.  Las dos islas municipios también están en la lista de los que tienen menos cantidad de muertes por esta enfermedad.

 

Municipios con la menor cantidad de muertes:

  • 0 – Culebra
  • 0 – Maricao
  • 0 – Rincón
  • 1 – Adjuntas
  • 1 – Arroyo
  • 1 – Peñuelas
  • 1 – Utuado
  • 2 – Guayanilla
  • 2 – Las Marías
  • 2 – Maunabo
  • 2 – Quebradillas
  • 2 – Vieques

 

Municipios con la mayor cantidad de decesos por COVID-19:

  • 188 – San Juan
  • 118 – Bayamón
  • 76 – Carolina
  • 43 – Toa Baja
  • 43 – Guaynabo
  • 39 – Caguas
  • 27 – Trujillo Alto
  • 26 – Mayagüez
  • 26 – Arecibo
  • 25 – Vega Baja

 

Cerca de la mitad de los decesos por coronavirus reportados son residentes en una línea imaginaria en la que Caguas ubicaría al Sur, Carolina al Este y Toa Baja al Oeste. Las muertes en seis municipios de esa zona, los primeros seis con más decesos reportados, suman 534.

Alcaldesa de Aguadilla recurre al Tribunal para que invaliden los «pivazos»

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los abogados de la candidata a alcaldesa de Aguadilla, Yanitsia Irizarry Méndez, acudieron al Tribunal a solicitar que se invaliden los votos mixtos denominados como “pivazos” emitidos durante las pasadas elecciones.

El recurso legal tiene como fin invalidar todos los votos que supuestamente se realizaron con una marca debajo de un partido, pero no votaron por ningún candidato debajo de la insignia, pero si en otras columnas de otros partidos.

Artículo 2.3, inciso (76), del Código Electoral define el término “papeleta mixta” de la siguiente forma:

  • Papeleta Mixta” – Aquella en la que el Elector hace una Marca Válida dentro del rectángulo en blanco bajo la insignia del partido político de su preferencia, debiendo votar por al menos un candidato dentro de la columna de esa insignia, y hace una Marca Válida dentro del rectángulo en blanco al lado de cualquier candidato de ese mismo partido político en la columna de otro partido o candidato independiente; o escribiendo el nombre completo de otra persona en el encasillado de la columna de nominación directa que corresponda a la candidatura y debiendo hacer una Marca Válida dentro del rectángulo en blanco al lado de cada nombre escrito.

Por otro lado, el Tribunal de Primera Instancia -en el municipio de Aguadilla- desestimó la demanda que buscaba obligar a la Alcaldía del mencionado pueblo costero y a su alcaldesa, Yanitsia Irizarry Méndez, a iniciar un proceso de transición sin aún haber un alcalde certificado como ganador en las pasadas elecciones generales de noviembre 2020, según informó la alcaldesa.

El Tribunal desestimó la demanda, supuestamente, porque carece de jurisdicción para resolver dicha petición.

“Aguadilla no es San Juan. Nuestro municipio tiene un proceso de recuento de votos debido al poco margen que hay entre dos candidatos. Y así lo especifica la ley. No hay necesidad de entrar en un proceso administrativo que al final del camino será uno fútil para nuestros empleados municipales», expresó al alcaldesa en declaración escrita.

«El candidato opositor y su equipo de trabajo saben que no tienen ninguna probabilidad de salir airosos en el recuento de votos y están buscando la manera de entrar en los archivos administrativos de la alcaldía para inventarse alguna controversia y seguir con la campaña política que culminó el pasado mes de noviembre. Tengan paciencia, el recuento está en proceso y pronto culminará. Y estoy convencida de que Aguadilla continuará con su alcaldesa”, señaló Irizarry Méndez.

Afloran deficiencias en dependencia de salud del municipio de San Juan

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El contador público autorizado Manuel Díaz Saldaña aprovechó el tercer día de vistas de transición del municipio de San Juan para señalar que nunca ha sido senador ni ha ocupado puesto electivo alguno, como le atribuyó la alcaldesa saliente Carmen ‘Yulin’ Cruz.

Díaz Saldaña, presidente del comité de transición del alcalde entrante, Miguel Romero Lugo, amenazó con regresar al Tribunal para que la administración municipal le entregue documentos que supuestamente se niega a entregar. Dijo que una comunicación cursada por la administración saliente estaba incompleta contrario a lo que alegaron.

“Ya va una semana desde que se solicitó este documento y al día de hoy no lo hemos recibido. Continuamos con la falta de profesionalismo y formalidad. Al parecer, la administración saliente desea que regresemos al Tribunal Supremo para que se haga valer la decisión”, expresó Díaz Saldaña, excontralor de Puerto Rico.

Durante la vista de hoy -viernes- fue presentado el informe del Departamento de Salud municipal, el cual estuvo a cargo del doctor Luis V. Clas Fernández.

El funcionario informó que el presupuesto asignado para Salud municipal en el año fiscal 2019-2020, es de $94 millones, una cifra que representa 50% menos que años anteriores, según informó el comité entrante. De ese dinero, $80 millones estarían asignados para asuntos hospitalarios, pero no le precisaron la asignación total para el Hospital Municipal.

 

Pobre el manejo de la pandemia

El comité entrante denunció que el municipio no cuenta con los fondos suficientes para el manejo de una posible alza en los contagios y las hospitalizaciones de pacientes con coronavirus. En cambio, se informó que al momento, el Hospital Municipal no está recibiendo la cantidad máxima de pacientes positivos a COVID.

El grupo multidisciplinario o “Task Force” del municipio enfocado en atender la pandemia, según se informó, carece de una herramienta específica como un “Dash Board” para obtener los datos y cifras sobre el desarrollo de casos positivos de COVID-19.

El municipio designó unos 20 rastreadores de contacto para casos de coronavirus, una cifra muy por debajo de lo recomendado por los modelos e insuficiente para atender la alta tasa de transmisión comunitaria, se informó.

Sobre el proceso de vacunación, la administración saliente indicó que apenas comenzaron el diálogo con el Departamento de Salud estatal y que al presente no tienen un plan para atender la posible renuencia ciudadana a la vacunación.

 

Sin plan para decomisar $2 millones en medicamentos expirados

En una visita realizada a las instalaciones médicas del Municipio, se halló que en el Centro VIDA, un programa de ayuda médica a pacientes con VIH, hay alrededor de $2 millones en medicamentos expirados, pero no cuentan con un proceso adecuado de decomisación.

Ante esto, la administración saliente detalló que hay pacientes que por diversas razones dejan de utilizar los medicamentos despachados y proceden a devolverlos a la farmacia, lo que es una evidente violación a la Ley de Farmacia, se informó.

En la farmacia del Centro, detectaron que no llevan un inventario de medicamentos y el procedimiento para hacer compra no estaba bien definido. En tanto, denunciaron que el Municipio no cuenta con Telemedicina, contrario a lo comunicado por la administración, se informó.

El Hospital Municipal de San Juan carece además de un plan estratégico, a pesar de que en los últimos ocho años ha habido nueve administradores del Hospital Municipal, lo que dificulta la ejecución y continuidad de los servicios, señaló el comité entrante.

TS se van del Departamento de la Familia por bajos salarios

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de la Familia (DF), Orlando López Belmonte aceptó que se necesita ajustar la retribución de los trabajadores sociales pues de un 60 a 70 por ciento de los que reclutan, se van de la agencia.

“La realidad principal es que debemos revisar la retribución de nuestros trabajadores sociales. El reclutamiento está, el problema es la retención. Nosotros podemos reclutar cien trabajadores sociales, pero mantenemos 40, 30 porque se van, cogen experiencia y en la empresa privada le ofrecen una cantidad mayor de dinero, entonces cada quién quiere progresar y quiere mejorar su condición económica y se nos van”, dijo López Belmonte en conferencia de prensa.

“Nosotros debemos revisar definitivamente la retribución que ofrecemos a estos profesionales para poder mantenerlos porque son tan necesarios en la agencia”, indicó.

 

 

Por otro lado, durante las vistas de transición, salió a relucir la disminución de referidos de maltrato a menores a raíz del cierre de escuelas como una de las posibilidades que aún se desconocen.

“La reducción en los referidos de maltrato es marcada, año tras año, desde el 2017 para acá. Este 2020 ha sido más marcado por la emigración muy grande y por la baja en natalidad. Al tener las escuelas cerradas que eran uno de nuestros brazos también que nos ayudaban con los referidos”, dijo López Belmonte.

“Se han atendido muchos más casos. Esa disminución provocó que los atrasos se reduzcan”, añadió.

 

Cuestionado sobre si existe el temor de que existan casos de maltrato a menores que el Departamento de Educación no pueda detectar a raíz de la modalidad de educación a distancia, López Belmonte contestó: “Puede ser que existan los casos de maltrato verdad, porque, tenemos unos estresores sociales ahora mismo que no lo podemos pasar por alto verdad. Definitivamente hay una probabilidad de que cuando regresemos a las escuelas y demás haya un aumento en los casos. No lo podemos prever ni afirmar”.

“Pero si, pueden existir los casos, puede haber también que el elemento que está produciendo ese maltrato vive en el mismo hogar y eso provoca el miedo de que lo vayan a denunciar”, acotó.

Las expresiones se dieron durante una conferencia de prensa de las vistas de transición.

Titular del DF dice que la agencia está mejor que “hace seis meses”

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de la Familia (DF), Orlando López Belmonte, dijo el viernes, que la situación en la agencia que dirige está “mejor que hace seis meses”.

“En el Departamento la situación está mucho mejor que hace seis meses. Nosotros llegamos hace seis meses con una encomienda, hemos logramos hacer grandes logros, grandes proyectos y encaminarlos hacia un mejor rendimiento y funcionamiento verdad, y darle mejores servicios más eficientes”, dijo López Belmonte a preguntas de la prensa.

 

 

En cuanto a los niños custodiados por el DF, el titular se limitó a decir que la situación “está bien”.

“La situación está bien. Siempre hay menores que se evade por distintas razones, tenemos menores que tienen Ley 88, que han cometido faltas, que no solo están evadidos de nosotros, están evadidos de las autoridades de ley y orden”, alegó.

En cuanto a la cantidad de menores evadidos bajo custodia del Departamento de la Familia, López Belmonte dijo que alrededor de 54 menores se encuentran evadidos, de esos, unos 30 son de Ley 88. Además, que hay otros que ya son adultos y se encuentran en Estados Unidos y 4 menores que están en Estados Unidos, pero se encuentran con familiares. Dos menores, según explicó, no han podido ser localizados en Estados Unidos.

“Los niños les gusta estar con su familia, o sea, tenemos que ser claros con eso. Ellos buscan siempre regresar a su entorno familiar y nosotros trabajamos con eso, para aumentar la autoestima y procurar el mejor bienestar de ellos. Pero no podemos negar que ese afecto, apego familiar siempre va a existir, ellos siempre van a buscar reunirse con ellos”, dijo.

 

 

Por otro lado, López Belmonte aseguró que los referidos por maltrato a menores han ido en baja.

“Puede deberse a la baja en la densidad poblacional, puede ser la baja en la tasa de natalidad que sabemos que cada vez nacen menos niños, así que, ha habido una disminución marcada”, señaló.

Mencionó que este año se han trabajado 9,400 referidos por maltrato. “Cuando lo comparas con años anteriores hay una disminución marcada, alrededor de un 40 por ciento en comparación con el año pasado que eran unos 15 mil”, dijo el funcionario.

Las expresiones de López Belmonte se dieron durante su llegada a la Sala Sinfónica Pablo Casals donde depondrá ante el Comité de Transición.

Google search engine