56 F
Puerto Rico
viernes, julio 11, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2567

Legisladoras de Proyecto Dignidad reafirman su oposición ante estado de emergencia por violencia de género

0
Lisie Burgos Muñiz y Joanne Rodríguez Veve (Facebook/Proyecto Dignidad)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las legisladoras electas del Proyecto Dignidad, Lisie Burgos Muñiz y Joanne Rodríguez Veve, se opusieron a la declaración de estado de emergencia por violencia de género bajo la administración de Pedro Pierluisi.

Es por esto que le solicitaron mediante carta que se declare un estado de emergencia por la violencia generalizada.

“Su deber como gobernador electo es proteger la vida de todos los puertorriqueños de las diferentes manifestaciones de la violencia que estamos enfrentando y que afectan tanto a mujeres como a hombres de todas las edades. Creemos que el verdadero reclamo de equidad exige reconocer que ambas vidas tienen el mismo valor”, expresaron.

Ambas legisladoras catalogaron el estado de emergencia como el adelanto de “agendas ideológicas de unos grupos entre los que destacan organizaciones feministas de género que buscan servirse de las estructuras gubernamentales para adoctrinar en ideología de género” por lo que reiteraron su férrea oposición.

Por lo tanto, algunas propuestas de cómo se podrían utilizar los fondos que se destinarán a través del estado de emergencia.

El partido se basa en que hasta el mes de septiembre del corriente se reportaron 29 asesinatos de mujeres mayores de edad y 333 asesinatos de hombres mayores de edad.

Además, se han reportado 4,542 querellas por violencia doméstica, más de 6,000 referidos de maltrato a adultos mayores y más de 1,367 referidos de maltrato de menores desde que comenzó la pandemia del COVID-19.

Agregaron que la tasa cruda de homicidios en Puerto Rico totaliza un 21.9 por cada 100,000 habitantes, lo que sitúa a la Isla entre las 12 más altas que en los Estados Unidos.

 

“El Observatorio de Arecibo colapsó”

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Otro fallo en un cable en el Observatorio de Arecibo causó un colapso en el área del plato de 305 metros de diámetro en la mañana de este martes, confirmó el profesor Abel Méndez, de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Arecibo.

“El Observatorio de Arecibo colapsó”, dijo el doctor Méndez, quien es astrobiólogo planetario, director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la UPR en Arecibo y quien ha hecho investigaciones por varios años en el lugar para dar con mundos habitables.

El viernes 6 de noviembre había fallado un cable principal en el Observatorio de Arecibo, a eso de las 7:39 de la noche, causando daños en el plato principal de la instalación.

A diferencia del cable auxiliar que falló en la misma instalación el 10 de agosto, este cable principal no se salió de su encaje, sino que se rompió y cayó sobre el plato reflector de abajo, causando daños adicionales a ese plato y otros cables cercanos, se informó el domingo 8 de noviembre.

El 19 de noviembre pasado la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés), anunció que iba a desmantelar el plato de 305 metros, dado que no consideraba viables repararlo con seguridad.

Se queman siete casas en Ponce

0
Bomberos

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Siete casas se encendieron anoche en la calle 4 y calle Salsa del barrio Pueblito Nuevo en Ponce.

Según la Policía, cuatro casas fueron quemadas en su totalidad y tres de manera parcial.

Personal de la Oficina de Manejo de Emergencias y efectivos de Bomberos Estatal extinguieran las llamas. Hasta el momento, se desconoce el origen del mismo.

No hubo fatalidades ni heridos relacionados al incendio, especificó a Es Noticia el capitán Melvin Torres Padilla, jefe de distrito del Cuerpo de Bomberos del área de Ponce.

El caso fue referido a la Cruz Roja Americana, el Departamento de la Vivienda y el Departamento de la Familia para reubicar a las personas afectadas.

A pesar de que no se ha identificado qué provocó el fuego, Torres Padilla alertó a las personas a utilizar extrema precaución en el uso de fuegos artificiales y adornos navideños.

“Los cohetes vuelan y aterrizan, algunos son material inflamable que pueden causar un incendio. En cuanto a los adornos navideños, no los recarguen al sistema eléctrico. Si descargan el sistema, puede ocasionar un coro circuito provocando un incendio”, exhortó.

Asesinan a un hombre en Guayama

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga el asesinato de un hombre de 27 años de edad reportado anoche en el residencial Luis Palés Matos en Guayama.

El hombre fue identificado por las autoridades como Víctor Vázquez Vázquez.

Según el informe policiaco, agentes encontraron el cuerpo del hombre entre los edificios C20 y C25 del residencial. Vázquez Vázquez presuntamente falleció por impactos de bala.

El caso fue referido a la División de Homicidios del área de Guayama y la fiscal Loraine Acevedo, quienes están a cargo de la investigación correspondiente.

Región de Ponce con otras tres muertes por COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Noviembre fue un mes de mucho contagio y muertes por coronavirus, convirtiéndolo en el peor en términos estadísticos.

Aunque aún se depuran y esperan resultados, las estadísticas revelan 250 muertes solo en ese mes, en el que hubo elecciones, caravanas de celebración y se celebró el Día de Acción de Gracias.

Esa mañana, el Departamento de Salud reportó otras 16 muertes por COVID-19, tres de las cuales corresponden a dos hombres y una mujer de la Región de Ponce.

La fémina tenía 72 años de edad, mientras que los hombres tenían 68 y 84 años de edad.

Salud no divulgó de cuál de los 15 municipios de la región provenían, ya que la región comprende de: Ponce, Juana Díaz, Yauco, Guayama, Coamo, Villalba, Salinas, Adjuntas, Jayuya, Peñuelas, Guayanilla, Guánica, Patillas, Santa Isabel y Arroyo.

Además de estos decesos, se reportaron 13 muertes, de 10 mujeres y tres hombres:

  • Mujer de 78 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 69 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 69 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 64 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 81 años de la Región de Aguadilla
  • Mujer de 75 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 59 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 77 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 82 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 62 años de la Región de Fajardo
  • Mujer de 59 años de la Región Metro
  • Hombre de 42 años de la Región de Metro
  • Hombre de 50 años de la Región de Metro

Se informó que todas estas muertes ocurrieron entre el miércoles, 25 al lunes, 30 de noviembre.

Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, han fallecido un total de 1,122 personas relacionadas al COVID-19, de las cuales 897 fueron muertes confirmadas y 225 probables.

En los hospitales, hay 638 personas hospitalizadas por el virus, según la agencia. De estas, 100 están en la unidad de cuidado intensivo y 85 conectados a un ventilador.

Asimismo, hay 320 niños internados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.

La agencia reportó que un menor está internado a una unidad de cuidado intensivo.

Números de casos confirmados y probables actualizados

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 51,647, de los cuales 27,785 son mujeres y 23,862 hombres.

Por otra parte, los casos probables suman a 41,279 (23,183 mujeres y 18,096 hombres) y los resultados positivos por pruebas de antígenos suman a 1,673 (903 mujeres y 770).

Entretanto, 43,987 personas están convaleciendo del virus.

Radiografía del COVID-19 en hospitales de las regiones Metro y Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Datos recientes del Departamento de Salud ofrecen una perspectiva sobre el avance del COVID-19 en hospitales de la región Ponce y la denominada por la agencia como región Metro, que incluye San Juan y municipios aledaños, según fuentes de Es Noticia.

En Ponce, que incluye a unos 15 municipios, había ayer 24 personas hospitalizadas de casos confirmados de coronavirus, dos de ellos en intensivo, y uno en ventilador.

La Región de Ponce cuenta con seis hospitales, uno de ellos están en Yauco, otro en Guayama y los restantes en la Ciudad Señorial.

Esta región tiene hasta 400 camas disponibles para pacientes de COVID-19, por lo que hay 376 camas vacías en este momento para personas con diagnosticadas con esta condición, aunque este número es fluctuante.

Al sumar los casos de coronavirus y otras condiciones, ayer habían 531 camas ocupadas en la región de Ponce.

Asimismo, había un paciente pediátrico hospitalizado, pero se trata de un joven de 20 años.

Mientras, hay 16 pacientes sospechosos hospitalizados, y se encuentran esperando el resultado de las correspondientes pruebas para detectar la enfermedad.

De otra parte, hay 130 ventiladores disponibles, 20 de ellos estaban en uso, pero solo uno de esos casos era por un paciente que tuviera confirmado el coronavirus.

En el área de intensivo, hay 44 camas ocupadas por diferentes condiciones, solo dos por COVID-19, mientras que había 49 disponibles.

 

Metro tiene 216 pacientes hospitalizado debido al COVID

Al otro lado de la isla, en la región Metro, integrada por seis municipios que incluyen la capital San Juan, habían ayer 216 personas hospitalizados por COVID-19, 28 de ellas en intensivo, y 26 en ventiladores.

Al incluir otras condiciones, hay 294 ventiladores disponibles en esta región y 127 de estos equipos ocupados.

En esta zona metro, el domingo murieron cinco personas a las que le habían confirmado que tenían coronavirus.

El Departamento de Salud informó ayer que habían 622 personas hospitalizadas con COVID-19, en todo el país, 99 pacientes en intensivo y 84 utilizando ventilador.

No habían menores en intensivo ni utilizando ventilador debido al coronavirus.

Gobierno anticipa próximas medidas contra el coronavirus

0

Por Redacción EsNoticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez comenzará mañana reuniones con alcaldes para recabar su ayuda en aras de controlar la pandemia del COVID-19, esto en momentos en que ya el gobierno se prepara para lanzar una masiva campaña de vacunación pero que tardará hasta el próximo otoño en alcanzar al 70% de la población.

La gobernadora advirtió que en esta pandemia hay negocios como los llamados chinchorros que deben permanecer cerrados de forma temporal y que si abren en contra de las directrices  de la orden ejecutiva se exponen a estar cerrados un año.

“La información que hemos tenido es que en algunos de nuestros campos están abriendo chinchorros así que necesitamos la colaboración de nuestros alcaldes.. este tipo de negocios debe permanecer cerrado”, dijo la mandataria.

En conferencia de prensa que culminó en horas de la noche de hoy, la mandataria tampoco descartó la posibilidad de un cierre absoluto en aras de frenar la pandemia que está cobrando una gran cantidad de vidas diariamente.

“Pueden haber unas medidas más restrictivas que no queremos llegar a eso. En eso no estamos vislumbrando esa posibilidad pero no la podemos descartar porque es un esfuerzo de todos los puertorriqueños. Si hay ese esfuerzo, no veremos el ‘lock down’. Si no hay un esfuerzo y no hay esa respuesta, también estará dentro de esas consideraciones”, dijo Vázquez Garced en conferencia de prensa.

El secretario de salud, Lorenzo González, dijo que las nuevas proyecciones de la agencia es que se alcanzaran los 1,300 muertos antes de que termine el año. Actualmente la cifra de personas fallecidas asciende a 1,106.

En términos de las vacunas, ya hay potenciales vacunas en la isla, aunque aun esperan la aprobación de las entidades correspondientes. Reiteraron que se repartirán de forma ordenada, empezando con el personal médico, luego con los ancianos en hogares de cuido prolongado, posteriormente con empleados críticos del gobierno, y seguidos por los ancianos que no viven en hogares de cuido prolongado. El proceso de las vacunas debe comenzar en enero, se indicó.

La llamada “protección de rebaño”, que implican que la cantidad de vacunas en la población prácticamente escudará a los que no tengan la vacuna, necesita que el 70% de la población esta vacunada, y esto quiere decir en el caso de Puerto Rico más de 2 millones de personas.

Considerando que se comiencen las vacunas en los primeros grupos, que sería enero o febrero, alcanzar esos 2 millones de vacunas “va a coger verano, quizá otoño”, dio el secretario.

Alcaldesa de Aguadilla apela orden judicial de empezar la transición

0
voto

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La alcaldesa de Aguadilla, Yanitsia Irizarry Méndez, informó el lunes, que su equipo de abogados iniciará un proceso de apelación tras la sentencia emitida por el Tribunal de Primera Instancia de Aguadilla en donde ordena iniciar el proceso de transición en el mencionado municipio.

Irizarry Méndez señaló en comunicación escrita que “hay muchas diferencias e incidencias entre el caso del municipio de San Juan y el municipio de Aguadilla que el Tribunal de Primera Instancia de Aguadilla no tomó en consideración antes de emitir su sentencia. Entre ellas, San Juan no era un municipio con recuento de votos; el margen era por miles de votos; la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz no iba a la reelección; y a diferencia de Aguadilla, en la capital los votos adelantados y encamados habían sido contabilizados en su totalidad.  Adicional, el Tribunal de Aguadilla no realizó una vista entre las partes involucradas para discutir los señalamientos incluidos en la demanda del candidato opositor de la actual alcaldesa de Aguadilla”.

Mencionó que, según datos de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico la noche del evento eleccionario la actual alcaldesa de Aguadilla quedó en una diferencia de 75 votos (8,760 vs. 8,685) contra su candidato opositor, lo que ordena a un recuento de todas papeletas y votos realizados en el municipio el día de las lecciones generales.

“El conteo de votos en Aguadilla aún no ha culminado. El panorama es totalmente diferente a la situación ocurrida en el municipio de San Juan donde había un amplio margen de miles de votos entre el candidato ganador Lcdo. Miguel Romero y el contrincante de otro partido. Entiendo que sería una irresponsabilidad, aún cuando no se sabe a ciencia cierta quien sería el ganador en Aguadilla, poner en manos de un grupo de personas ajenas al ayuntamiento información sensitiva del municipio, información personal de empleados públicos, personas privadas, inclusive información de negociaciones entre agencias federales y la Alcaldía de Aguadilla. Entiendo la desesperación de mi candidato opositor y su equipo de trabajo, pero el pueblo de Aguadilla merece respeto y transparencia en el proceso eleccionario. Y eso se dará cuando se cuente el último voto, y la Comisión Estatal de Elecciones anuncie finalmente la persona ganadora”, expresó Irizarry.

Mencionó que el escrutinio general y recuento de votos en varios municipios inició el pasado 24 de noviembre luego de que el Tribunal Supremo de Puerto Rico ordenara continuar con los trabajos de la Comisión Estatal de Elecciones en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan donde se lleva a cabo el conteo de votos. Aguadilla es el precinto número treinta y cinco (35) en el orden en que se lleva a cabo el escrutinio general.

Muere por COVID-19 la mamá del senador José Luis Dalmau

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El COVID-19 cobró entre sus más recientes víctimas mortales a la mamá del presidente entrante del Senado, José Luis Dalmau.

El líder electo del Partido Popular Democrático para el próximo cuatrienio reveló su pérdida hoy a través de sus redes sociales.

Dos mujeres de Ponce entre las fallecidas recientes

“Con mucho dolor en mi corazón notifico el fallecimiento de mi querida madre Diana Iris Santiago Casanova. Luego de una dura batalla contra el COVID-19, hoy a sus 76 años se despide de nosotros. Gracias a todos por sus muestras de cariño”, dijo Dalmau.

Posibles cambios en la orden ejecutiva

Su mensaje fue colocado cerca de las 4:30 p.m. de hoy y al cabo de una hora más de un centenar de personas le habían dado el pésame, desde figuras de su colectividad como el exsenador Ramón Luis Nieves, hasta pasadas figuras de la administración, como el exsecretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado.

El COVID-19 ha matado a más de 1,000 personas en Puerto Rico desde que se registró el primer caso en la isla n marzo y ha contagiado a más de 50,000 durante ese periodo, con cerca de 600 personas hospitalizadas en las pasadas horas, según los datos más recientes del Departamento de Salud.

https://twitter.com/joseldalmau2020/statu… – José Luis Dalmau | Facebook

Pierluisi apoya votación en mayo para elegir delegación congresional para adelantar la estadidad

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Tan pronto como en mayo el pueblo regresaría a las urnas, esta vez a votar para elegir una delegación conresional, según el gobernador electo Pedro Pierluisi.

Mediante comunicado de prensa, el gobernador dijo que se trata de un esfuerzo adicional en aras de adelantar la estadidad para Puerto Rico, esto luego de que en las pasadas elecciones generalesel 52% del electorado apoyará con el sí esta fórmula política.

“El pasado 3 de noviembre del 2020, nuestro pueblo respaldó la Estadidad para Puerto Rico con una mayoría absoluta de los votantes. Como candidato a la gobernación, me comprometí con nuestro Pueblo a respaldar el mandato democrático que exige la igualdad y una ciudadanía americana con todos los derechos y oportunidades para los puertorriqueños. Por ello, es necesario que hagamos valer ese mandato con acciones concretas dirigidas a promover la Estadidad.  Nuestro programa de Gobierno incluyó nuestro compromiso de crear una delegación congresional de 4 representantes y 2 senadores, y dispuso que esa delegación sería seleccionada democráticamente por el Pueblo en votación directa. Por tal razón, voy a apoyar todos los esfuerzos a favor de cumplir con nuestro compromiso con la igualdad para Puerto Rico”, dijo el gobernador.

Pierluisi dijo que hay dos medidas actualmente radicadas a esos fines, el Proyecto de la Cámara 2605 presentado por el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez y la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP),  así como otro, el Proyecto del Senado 1674, de la delegación novoprogresista en el Senado, encabezada por Thomas Rivera Schatz.

El también presidente del PNP señala que la elección sería el próximo 16 de mayo del 2021 en la que será el Pueblo quien escoja su delegación congresional. Según el comunicado de prensa de Pierluisi, esta delegación, junto a la comisionada residente, Jenniffer González, procurará hacer valer el mandato expresado el pasado 3 de noviembre buscando la Estadidad para Puerto Rico.

El mandatario sostuvo que la saliente gobernadora, militante del Partido Nuevo Progresista, Wanda Vazquez, debe incluir los proyectos en la sesión extraordinaria que se avecina.

“Confío que, conforme a la voluntad de los puertorriqueños, estos proyectos que buscan cumplir con nuestro compromiso y con la aspiración de igualdad de nuestra gente sean incluidos en la propuesta sesión extraordinaria de nuestra Asamblea Legislativa y que nuestro liderato legislativo trabaje para conciliarlos y lograr un proyecto de ley en consenso», dijo el gobernador.

Google search engine