60.9 F
Puerto Rico
sábado, junio 28, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2624

Advierten a estar prevenidos ante cercanía de una vaguada y una onda tropical

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nino Correa Filomeno, junto al comisionado de la Policía, Henry Escalera Rivera y el meteorólogo Ernesto Morales del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), exhortaron el jueves a la ciudadanía a estar vigilantes ante la cercanía de una vaguada y onda tropical que podría dejar una cantidad considerable de lluvias en nuestra región.

“Durante los pasados días, nuestra zona ha recibido cantidades considerables de lluvias por lo que los terrenos están saturados y existe un mayor riesgo de inundaciones y deslizamientos. A partir de esta tarde se esperan fuertes lluvias asociadas a un sistema atmosférico y este panorama podría extenderse hasta el fin de semana. Hago un llamado a la ciudadanía para que sean prudentes y descarten visitar playas o ríos. Aunque en el sector que se encuentre no aparente haber mal tiempo, las escorrentías ocasionadas por lluvias en sectores altos pueden causar un alza en los niveles de los ríos y el mal tiempo asociado a la combinación de una vaguada y onda tropical puede deteriorar las condiciones marítimas. Solicitamos que tenga precaución, que no arriesgue su vida ni la de nuestros rescatistas”, sostuvo Correa Filomeno en comunicación escrita.

En tanto, el meteorólogo Ernesto Morales, coordinador de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología explicó que se han emitido varias alertas a causa de este sistema.

“Se espera que Puerto Rico reciba entre dos y cuatro pulgadas de lluvia en porciones de la zona Este y entre una y tres pulgadas para el resto de la Isla, lo que puede representar potencial peligro en áreas vulnerables a inundaciones y deslizamientos. Por tal razón, se ha emitido una vigilancia de inundaciones repentinas para todo Puerto Rico, incluyendo las islas municipio de Vieques y Culebra. Esta estará vigente hasta la tarde del viernes. Sin embargo, en el transcurso del día pueden emitirse nuevas alertas o advertencias de acuerdo a la magnitud del evento. De igual forma, se encuentra vigente una advertencia para los operadores de embarcaciones pequeñas para las aguas mar afuera del Atlántico. El pronóstico del oleaje es de hasta siete pies en el Atlántico y hasta cinco pies en el Mar Caribe”, detalló Morales.

Los funcionarios exhortaron a las personas que residen en zonas inundables a que tomen las medidas pertinentes y, de ser necesario, se movilicen a residencias de familiares o amigos si entienden que existe riesgo para su seguridad. En estos casos, deben observar las medidas que ha informado el Departamento de Salud para prevenir el contagio con COVID-19.

De otra parte, el comisionado del Negociado de la Policía, Henry Escalera Rivera, apeló al buen juicio de la ciudadanía a la hora de realizar sus actividades de cara al fin de semana.

“No es momento de visitar playas, ríos ni cuerpos de agua. Es importante que la ciudadanía recuerde que cuando entran a un cuerpo de agua bajo condiciones peligrosas, ponen en riesgo su vida, la de los policías y equipos de rescatistas que se movilizan para atender la emergencia. Exhorto a los residentes de las costas a que, si ven alguna persona entrando al mar, le orienten y si fuera necesario se comuniquen con las autoridades para que intervengan. Nuestro personal se mantendrá en patrullaje preventivo en las costas y atendiendo cualquier situación que se reporte”, sostuvo Escalera Rivera.

Los funcionarios recordaron que las áreas policiacas al igual que las zonas operacionales del NMEAD permanecerán activas y vigilantes ante cualquier eventualidad. Como de costumbre, se mantendrán en comunicación directa con las Oficinas Municipales para el Manejo de Emergencia (OMME) y las Policías Municipales. Es importante que, si algún ciudadano tiene una emergencia, llame o envíe un mensaje de texto al 9-1-1 para solicitar la asistencia de las agencias correspondientes.

Hacienda informa inicio del año fiscal 2020-21 con $1,673.4 millones en caja

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Hacienda (DH), Francisco Parés Alicea, informó el jueves que los ingresos netos preliminares para el Fondo General en julio y agosto, primeros dos meses del año fiscal 2020-2021, totalizaron 1,673.4 millones de dólares. Los recaudos durante el periodo acumulado a agosto superaron el estimado fiscal en 190.0 millones de dólares o 12.8%.

El secretario destacó que el desempeño en recaudos para los primeros dos meses del año fiscal 2020-2021 muestra la estabilidad del sistema contributivo particularmente en el contexto de un período atípico afectado por terremotos y la pandemia del COVID-19.  El Plan Fiscal certificado por la Junta de Control Fiscal (JCF) a finales de mayo de 2020 proyectó un crecimiento en la economía para año fiscal 2021 de, entre 0.5% a  -3.4% del producto bruto real.

La JCF, en su Plan Fiscal certificado el 27 de mayo de 2020, revisó la proyección de los ingresos netos al Fondo General para el año fiscal 2019-2020 a 9,012 millones de dólares, lo que supuso una reducción de 1,393 millones de dólares o el 13.4% con relación a lo que fue la proyección original de 10,405 millones de dólares incluida en el plan fiscal certificado el 9 de mayo de 2019.  Así también, la proyección fiscal de la JCF para el año 2020-2021 fue revisada a 9,620 millones de dólares.  Esto, en relación a la base de ingresos del año fiscal 2019-2020 implica un crecimiento de 6.7% o $608 millones.

Sin embargo, del total de 9,620 millones de dólares previsto para este año fiscal, 600 millones de dólares o 6.2% del total corresponden a ingresos provenientes de transacciones contributivas cuyas fechas de vencimiento fueron pospuestas para periodos correspondientes a este nuevo año fiscal. Desde el periodo en que se declara en marzo el estado de emergencia a causa de la pandemia, el Departamento concedió posposiciones en las fechas de vencimiento de pagos de diferentes tipos contributivos como lo fueron, las planillas sobre la contribución sobre ingresos de individuos, de corporaciones y sociedades, los pagos por concepto de retención y pagos del impuesto sobre ventas y uso, tanto en la importación como en la planilla mensual de venta y uso.

Dicho esto, la proyección para el año fiscal sin considerar las medidas de posposición por el COVID-19 totaliza en 9,020 millones de dólares o 608 millones de dólares más que lo proyectado por la JSF para el año fiscal 2020 en su último Plan Fiscal certificado.

“Al comenzar este año fiscal, el mes de julio, además de superar la proyección del mes de 947.5 millones de dólares en 94.9 millones de dólares, cumplió con gran parte de los recaudos esperados por concepto de los ingresos diferidos provenientes del año fiscal 2020”, señaló el secretario en comunicación escrita.

Cabe señalar que las medidas de posposición concedieron plazos que se extenderán, en su mayoría, hasta los periodos entre julio y octubre del presente año fiscal.  De los 600 millones de dólares proyectados en medidas de posposición, se estimó que 420 millones de dólares se recaudarían en julio.  Esta proyección se cumplió en un 91% o 384 millones de dólares.

Estos ingresos diferidos para julio de este año fiscal representaron el 37% del total recaudado en el mes. El principal renglón tributario que contribuyó con ingresos provenientes del año fiscal 2020 fue el sector corporativo, el cual reflejó ingresos ascendentes a 211 millones de dólares superando la proyección de julio por concepto de medidas de posposición en 111 millones de dólares.

En cuanto a lo proyectado para individuos por concepto de dichos diferimientos, este renglón estuvo por debajo en $41 millones. En gran medida, según el Secretario, esto puede explicarse por el comportamiento de este sector al cierre del año fiscal 2020. Al cierre del año fiscal el renglón de individuos concluyó con un excedente de 265 millones de dólares respecto a lo proyectado.

En cuanto al IVU, las medidas de posposición concedían una exención temporera en la importación de mercancía tributable para la reventa. Por lo que no se recibiría el IVU hasta que el comercio realizara su venta final y en su próxima planilla radicara el IVU retenido.  El estimado asumió que el intervalo de tiempo, entre el punto de importación y de venta final, implicaría que el recobro de IVU se recibiría en gran medida en el próximo año fiscal.  No obstante, la cantidad recibida de IVU por concepto de pagos diferidos durante el mes de julio solo cumplió con el 21% de lo estimado.

En cuanto a agosto, el titular de Hacienda informó que para este mes igualmente se logró la meta de recaudos propuesta, excediendo el estimado en 95.1 millones de dólares o 17.7%.

Por otro lado, de los 60 millones de dólares que esperábamos recibir por concepto de las medidas de posposición se recibieron 31 millones de dólares o 51%.  No obstante, lo anterior implica que para lograr el estimado de agosto, los ingresos nuevos de este año fiscal compensaron la porción que se esperaba del año pasado, lográndose de esta forma cumplir con lo proyectado para el mes y superarlo.

El secretario mencionó que, durante los primeros cuatro meses del año fiscal, vamos a estar informando los ingresos al Fondo General considerando estos dos componentes. Es decir, se informarán los ingresos diferidos de las medidas que se espera se realicen entre los meses de julio a octubre,  y por otro lado, los recaudos que ingresen al fisco provenientes propiamente de este año fiscal. Esta distinción es importante para conocer el desempeño que este nuevo año fiscal exhibe.

En este sentido, si comparamos el total de recaudos acumulados recibidos los primeros dos meses del año fiscal 2020-2021, éstos ascienden a 1,673.4 millones de dólares, lo que representa $190.0 millones sobre lo proyectado o 12.8% adicional.  Este total incluye tanto los ingresos nuevos de este año fiscal como 414.4 millones de dólares de los pagos diferidos entre marzo y junio de 2020 por la pandemia.

El Secretario estableció que, por lo tanto, con el fin de aislar el efecto de los ingresos de las medidas de posposición, presentamos el total acumulado para el periodo sin éstas. El mismo totaliza en 1,259.0 millones de dólares.  Este total a su vez representó 255.8 millones de dólares más o 25.5% sobre lo estimado se recaudaría de julio a agosto.

El principal renglón que contribuyó a este comportamiento lo fueron los arbitrios pagados por entidades foráneas. Los pagos realizados por éstas rebasaron la proyección para el periodo acumulado en 147 millones de dólares.

Por otro lado, el impacto de los alivios recibidos a las personas en ayudas de los programas, de la Ley CARES, por seguro de desempleo, la compensación pandémica y el programa de Asistencia de Desempleo Pandémico (PUA), representaron un impulso de carácter temporero en el consumo que se refleja en la mayoría de los renglones tributarios de ese sector.

Dicho comportamiento además responde a un aumento en los niveles de ahorro del consumidor resultante de un cambio notable en sus patrones de consumos en los meses de confinamiento entre marzo a junio.

De los sectores de consumo destacan los arbitrios de vehículos de motor, no tan solo superaron lo proyectado en $41.2 millones o 94 %, sino que rebasaron lo recaudado en julio de 2019 por 27.5 millones de dólares o 48 %.

En el caso del impuesto sobre ventas y uso, el cual representa en promedio entre un 17 % a 20 % de los ingresos netos al Fondo General, observamos cómo entre los meses de marzo a abril se experimentaron reducciones entre el 36 % y 60 %, respectivamente.  Esto según lo informado en planillas mensuales.  Gradualmente, durante los meses de mayo a junio se observa una recuperación, que en los meses de julio y agosto logra revertirse a números positivos con crecimientos de 11 % y 7 %, respectivamente.

Los sectores en el IVU que más aportaron a esta recuperación fueron los de venta al detal y el sector de mayoristas y bienes duraderos. Destaca del sector al detal los subsectores de tiendas de mercancía general y el sector de muebles y tiendas de efectos para el hogar. Por otro lado, los sectores más afectados durante el periodo de julio a agosto fueron los sectores de servicios de alojamiento y alimentos, manufactura y servicios profesionales.

No obstante, dicho comportamiento contrasta con el renglón de contribución sobre ingresos que ya refleja el efecto en julio y agosto de una merma en el empleo total de 5.2 y 4.3 % en comparación con julio y agosto de 2019, respectivamente y una reducción de 5.7 y 2.8% en dichos periodos del Grupo Trabajador.

“Puerto Rico ha sido abatido por una pandemia global cuyos efectos no están claros aún, ni cuánto tiempo se prolongará.  Sabemos que su impacto ha trastocado muchos elementos de nuestra sociedad y economía, por lo que establecer una ruta para el desarrollo económico y la responsabilidad fiscal es nuestro norte”, concluyó el secretario.

Hacienda informa inicio del año fiscal 2020-21 con $1,673.4 millones en caja

0

Por Cybernews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Hacienda (DH), Francisco Parés Alicea, informó el jueves que los ingresos netos preliminares para el Fondo General en julio y agosto, primeros dos meses del año fiscal 2020-2021, totalizaron 1,673.4 millones de dólares. Los recaudos durante el periodo acumulado a agosto superaron el estimado fiscal en 190.0 millones de dólares o 12.8 por ciento.

El secretario destacó que el desempeño en recaudos para los primeros dos meses del año fiscal 2020-2021 muestra la estabilidad del sistema contributivo particularmente en el contexto de un período atípico afectado por terremotos y la pandemia del COVID-19.  El Plan Fiscal certificado por la Junta de Control Fiscal (JCF) a finales de mayo de 2020 proyectó un crecimiento en la economía para año fiscal 2021 de, entre 0.5 por ciento a  -3.4 por ciento del producto bruto real.

La JCF, en su Plan Fiscal certificado el 27 de mayo de 2020, revisó la proyección de los ingresos netos al Fondo General para el año fiscal 2019-2020 a 9,012 millones de dólares, lo que supuso una reducción de 1,393 millones de dólares o el 13.4 por ciento con relación a lo que fue la proyección original de 10,405 millones de dólares incluida en el plan fiscal certificado el 9 de mayo de 2019.  Así también, la proyección fiscal de la JCF para el año 2020-2021 fue revisada a 9,620 millones de dólares.  Esto, en relación a la base de ingresos del año fiscal 2019-2020 implica un crecimiento de 6.7 por ciento o $608 millones.

Sin embargo, del total de 9,620 millones de dólares previsto para este año fiscal, 600 millones de dólares o 6.2 por ciento del total corresponden a ingresos provenientes de transacciones contributivas cuyas fechas de vencimiento fueron pospuestas para periodos correspondientes a este nuevo año fiscal. Desde el periodo en que se declara en marzo el estado de emergencia a causa de la pandemia, el Departamento concedió posposiciones en las fechas de vencimiento de pagos de diferentes tipos contributivos como lo fueron, las planillas sobre la contribución sobre ingresos de individuos, de corporaciones y sociedades, los pagos por concepto de retención y pagos del impuesto sobre ventas y uso, tanto en la importación como en la planilla mensual de venta y uso.

Dicho esto, la proyección para el año fiscal sin considerar las medidas de posposición por el COVID-19 totaliza en 9,020 millones de dólares o 608 millones de dólares más que lo proyectado por la JSF para el año fiscal 2020 en su último Plan Fiscal certificado.

“Al comenzar este año fiscal, el mes de julio, además de superar la proyección del mes de 947.5 millones de dólares en 94.9 millones de dólares, cumplió con gran parte de los recaudos esperados por concepto de los ingresos diferidos provenientes del año fiscal 2020”, señaló el secretario en comunicación escrita.

Cabe señalar que las medidas de posposición concedieron plazos que se extenderán, en su mayoría, hasta los periodos entre julio y octubre del presente año fiscal.  De los 600 millones de dólares proyectados en medidas de posposición, se estimó que 420 millones de dólares se recaudarían en julio.  Esta proyección se cumplió en un 91 por ciento o 384 millones de dólares.

Estos ingresos diferidos para julio de este año fiscal representaron el 37 por ciento del total recaudado en el mes. El principal renglón tributario que contribuyó con ingresos provenientes del año fiscal 2020 fue el sector corporativo, el cual reflejó ingresos ascendentes a 211 millones de dólares superando la proyección de julio por concepto de medidas de posposición en 111 millones de dólares.

En cuanto a lo proyectado para individuos por concepto de dichos diferimientos, este renglón estuvo por debajo en $41 millones. En gran medida, según el Secretario, esto puede explicarse por el comportamiento de este sector al cierre del año fiscal 2020. Al cierre del año fiscal el renglón de individuos concluyó con un excedente de 265 millones de dólares respecto a lo proyectado.

En cuanto al IVU, las medidas de posposición concedían una exención temporera en la importación de mercancía tributable para la reventa. Por lo que no se recibiría el IVU hasta que el comercio realizara su venta final y en su próxima planilla radicara el IVU retenido.  El estimado asumió que el intervalo de tiempo, entre el punto de importación y de venta final, implicaría que el recobro de IVU se recibiría en gran medida en el próximo año fiscal.  No obstante, la cantidad recibida de IVU por concepto de pagos diferidos durante el mes de julio solo cumplió con el 21 por ciento de lo estimado.

En cuanto a agosto, el titular de Hacienda informó que para este mes igualmente se logró la meta de recaudos propuesta, excediendo el estimado en 95.1 millones de dólares o 17.7 por ciento.

Por otro lado, de los 60 millones de dólares que esperábamos recibir por concepto de las medidas de posposición se recibieron 31 millones de dólares o 51 por ciento.  No obstante, lo anterior implica que para lograr el estimado de agosto, los ingresos nuevos de este año fiscal compensaron la porción que se esperaba del año pasado, lográndose de esta forma cumplir con lo proyectado para el mes y superarlo.

El secretario mencionó que, durante los primeros cuatro meses del año fiscal, vamos a estar informando los ingresos al Fondo General considerando estos dos componentes. Es decir, se informarán los ingresos diferidos de las medidas que se espera se realicen entre los meses de julio a octubre,  y por otro lado, los recaudos que ingresen al fisco provenientes propiamente de este año fiscal. Esta distinción es importante para conocer el desempeño que este nuevo año fiscal exhibe.

En este sentido, si comparamos el total de recaudos acumulados recibidos los primeros dos meses del año fiscal 2020-2021, éstos ascienden a 1,673.4 millones de dólares, lo que representa $190.0 millones sobre lo proyectado o 12.8 por ciento adicional.  Este total incluye tanto los ingresos nuevos de este año fiscal como 414.4 millones de dólares de los pagos diferidos entre marzo y junio de 2020 por la pandemia.

El Secretario estableció que, por lo tanto, con el fin de aislar el efecto de los ingresos de las medidas de posposición, presentamos el total acumulado para el periodo sin éstas. El mismo totaliza en 1,259.0 millones de dólares.  Este total a su vez representó 255.8 millones de dólares más o 25.5 por ciento sobre lo estimado se recaudaría de julio a agosto.

El principal renglón que contribuyó a este comportamiento lo fueron los arbitrios pagados por entidades foráneas. Los pagos realizados por éstas rebasaron la proyección para el periodo acumulado en 147 millones de dólares.

Por otro lado, el impacto de los alivios recibidos a las personas en ayudas de los programas, de la Ley CARES, por seguro de desempleo, la compensación pandémica y el programa de Asistencia de Desempleo Pandémico (PUA), representaron un impulso de carácter temporero en el consumo que se refleja en la mayoría de los renglones tributarios de ese sector.

Dicho comportamiento además responde a un aumento en los niveles de ahorro del consumidor resultante de un cambio notable en sus patrones de consumos en los meses de confinamiento entre marzo a junio.

De los sectores de consumo destacan los arbitrios de vehículos de motor, no tan solo superaron lo proyectado en $41.2 millones o 94 por ciento, sino que rebasaron lo recaudado en julio de 2019 por 27.5 millones de dólares o 48 por ciento.

En el caso del impuesto sobre ventas y uso, el cual representa en promedio entre un 17 por ciento a 20 por ciento de los ingresos netos al Fondo General, observamos cómo entre los meses de marzo a abril se experimentaron reducciones entre el 36 por ciento y 60 por ciento, respectivamente.  Esto según lo informado en planillas mensuales.  Gradualmente, durante los meses de mayo a junio se observa una recuperación, que en los meses de julio y agosto logra revertirse a números positivos con crecimientos de 11 por ciento y 7 por ciento, respectivamente.

Los sectores en el IVU que más aportaron a esta recuperación fueron los de venta al detal y el sector de mayoristas y bienes duraderos. Destaca del sector al detal los subsectores de tiendas de mercancía general y el sector de muebles y tiendas de efectos para el hogar. Por otro lado, los sectores más afectados durante el periodo de julio a agosto fueron los sectores de servicios de alojamiento y alimentos, manufactura y servicios profesionales.

No obstante, dicho comportamiento contrasta con el renglón de contribución sobre ingresos que ya refleja el efecto en julio y agosto de una merma en el empleo total de 5.2 y 4.3 por ciento en comparación con julio y agosto de 2019, respectivamente y una reducción de 5.7 y 2.8 por ciento en dichos periodos del Grupo Trabajador.

“Puerto Rico ha sido abatido por una pandemia global cuyos efectos no están claros aún, ni cuánto tiempo se prolongará.  Sabemos que su impacto ha trastocado muchos elementos de nuestra sociedad y economía, por lo que establecer una ruta para el desarrollo económico y la responsabilidad fiscal es nuestro norte”, indicó.

Bomberos asegura que mantienen normalidad pese a ataque de piratas cibernéticos

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticapr.com

 

El comisionado del Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico, Alberto Cruz Albarrán, aseguró -este jueves- que siguen dando con normalidad los servicios a la ciudadanía, a pesar del ataque cibernético en contra de la agencia que inició el miércoles en la tarde.

“La ciudadanía puede estar tranquila. Los servicios cotidianos los seguimos dando. Las llamadas telefónicas a través del 9-1-1 o en nuestras estaciones de Bomberos” se siguen recibiendo, dijo Cruz Albarrán, sobre el ataque de piratas cibernéticos que inició a eso de las 4:00 de la tarde del miércoles.

Mediante un correo electrónico unos “hackers” le indicaron a los Bomberos que habían encriptado los servidores de la base de datos que le pertenecen a esa agencia. Exigieron 600,000 dólares a cambio de dar acceso a la base de datos.

“Hemos reportado al Negociado de la Policía que los sistemas del Negociado del Cuerpo de Bomberos se encuentran comprometidos luego de que una persona ajena tuviera acceso al mismo y solicitara dinero a cambio de la devolución de los accesos. El personal de Informática del Negociado en unión al Departamento de Seguridad Pública trabaja para corregir la situación junto a las autoridades correspondientes”, dijo Cruz Albarrán.

Cruz Albarrán explicó que se afectó lo administrativo y el centro de datos de la agencia. De momento, si un empleado llama para verificar su balance de vacaciones o licencia por enfermedad, no lo tienen disponible.

 

La agencia tiene copia de sus informaciones

“Al día de hoy (jueves) estamos recuperando los datos con el sistema de backup”. Cruz Albarrán explicó que desde ayer miércoles, tienen datos hasta julio y siguen recuperando información.

La investigación del incidente está a cargo de agentes de la unidad de Propiedad del Cuerpo de Investigaciones Criminales en conjunto a la División de Crímenes Cibernéticos de San Juan.

Cruz Albarrán djo que una vez la Policía culmine la investigación, decidirán si es necesario referir los hallazgos a otra agencia.

Detienen al supuesto autor del secuestro y asesinato de Rosimar

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Jay O’Neill fue detenido este jueves por la Policía en la Sala de Investigaciones del Centro Judicial de Bayamón, imputado por el secuestro y asesinato de Rosimar Rodríguez Gómez.

O’Neill, de 20 años, había sido interrogado en varias ocasiones por la Policía. Este jueves en la mañana estaba citado por la Fiscalía de Bayamón.

El cuerpo en estado avanzado de descomposición de Rodríguez Gómez fue encontrado el domingo 27 de septiembre, 10 días después de su secuestro en Toa Baja. El cadáver estaba en el sector El Caracol en Dorado y era visible la huella de una bala en su cuerpo.

Además de O’Neill, la Policía indicó que otras personas son sospechosas de participar en el secuestro y asesinato de Rodríguez Gómez, quien tenía 20 años.

El día que fue secuestrada frente a su casa, la joven había recibido un mensaje de una persona que supuestamente conocía. En el mensaje se le pidió que enviara la localización de donde se encontraba.

Rodríguez Gómez fue obligada a subir a un vehículo Suzuki SX-4 color blanco. Ese auto lo usaba Jay O’Neill, quien lo entregó a las autoridades.

BSN anuncia calendario de juegos para temporada 2020

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Baloncesto Superior Nacional confirmó su calendario de juego para la reanudación de la temporada 2020 a celebrarse desde el 10 de noviembre en el Wyndham Grand Rio Mar Puerto Rico Golf & Beach Resort, en Río Grande.

La temporada 2020 contará con la participación de los Santeros de Aguada, Capitanes de Arecibo, Vaqueros de Bayamón, Cariduros de Fajardo, Brujos de Guayama, Mets de Guaynabo, Leones de Ponce, Piratas de Quebradillas, Indios de Mayagüez, y Atléticos de San Germán.

Los 10 equipos jugarán 45 juegos de temporada regular en una sola sección en donde cada equipo jugará nueve (9) partidos de Serie Regular, acumulando un total de doce (12) partidos jugados en la Tabla de Posiciones y jugando un solo partido contra cada rival participante en el evento.

El calendario de la Serie Regular ha quedado configurado de la siguiente manera:

Los primeros siete (7) equipos en la Tabla de Posiciones obtendrán un pase directo a la Postemporada que está pautada para comenzar el martes, 1 de diciembre.

El equipo que ocupe el noveno puesto en la Tabla de Posiciones tendrá la oportunidad de retar al octavo clasificado a un juego por la clasificación a la Postemporada que se celebrará el 30 de noviembre. El ganador de este partido ocupará la octava plaza y enfrentará al equipo que culmine la Serie Regular en la primera posición en los Cuartos de Final.
El ganador de cada serie de Cuartos de Final será el primero que gane 2 partidos en un máximo de 3. El ganador de cada Serie Semifinal y la Serie Final será el primero que gané 3 partidos en un máximo de 5. La Serie Final culminará su último juego, de ser necesario, el 21 de diciembre.

Todos los juegos de la temporada serán transmitidos en su totalidad por WAPA Deportes y/o en línea (streaming).

El evento contará con un riguroso Protocolo de Salud para prevenir y mitigar riesgos relacionados al COVID-19 que trabaja el BSN en conjunto con el Grupo Médico que actualmente colabora con el Baloncesto Superior Nacional. El BSN trabajará además un Protocolo de Seguridad. Ambos protocolos serán comunicados en detalle próximamente.

Para más información sobre el Baloncesto Superior Nacional, síguenos en nuestras cuentas de redes sociales y en bsnpr.com.

Policía investiga querella de intimidación al presidente de WIPR

0
teléfono, celular, estafa

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnocitiapr.com

 

La Policía investiga una querella de intimidación reportada ayer, miércoles, a las 6:00 p.m. en los estudios de la estación televisiva WIPR del Canal 6 en Hato Rey.

El querellante fue identificado por las autoridades como Eric Delgado Santiago, quien es el presidente de la estación.

Según relató a los oficiales, Delgado Santiago recibió varias llamadas de prefijo telefónico del estado norteamericano de Michigan. Cuando contestaba las llamadas, la persona o personas en la línea no respondían.

Luego, enviaron mensajes de texto identificándose como la gobernadora Wanda Vázquez Garced. Los mensajes, los cuales recibía desde el lunes, 5 de octubre, urgían a que Delgado Santiago se comunicara.

Al momento, agentes adscritos al Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) del área de San Juan están a cargo del caso.

Construirán nuevo centro de envejecientes en Villalba

0
Modelo de centro de envejecientes en Villalba (Suministrada)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Municipio de Villalba contará con un nuevo centro de envejecientes, anunció el alcalde Luis Javier Hernández Ortiz.

El edificio, diseñado por la firma de arquitectos Ayala Rubio, erigirá frente a la plaza pública en terrenos adquiridos por el municipio e incluirá los servicios de un trabajador social y de enfermería. Además, incluirá una capilla, varias áreas de comedor, salas de actividades y reuniones, un área de enfermería, servicios relacionados al envejeciente y oficinas administrativas.

A los participantes se les brindará talleres educativos, ejercicios y de creación de manualidades.

El centro original tuvo grandes daños en su estructura tras el paso del huracán María sobre Puerto Rico en el 2017. Por lo tanto, se alquiló un espacio en la calle Barceló en el casco urbano para prestar los servicios a los 75 participantes.

Próximamente, se iniciará la fase de subasta para luego comenzar la construcción.

Aceptarán tarjetas de Seguro Social laminadas en los CESCO

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Carlos M. Contreras Aponte, secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), anunció que, a partir de hoy, jueves, se aceptarán como válidas las tarjetas de Seguro Social que estén laminadas sometidas a los Centros de Servicios al Conductor (CESCO), siempre y cuando la cubierta de plástico no afecte su legibilidad.

La autorización es producto de una consulta con el Departamento de Seguridad Nacional y asesoría legal con el fin de flexibilizar requisitos para la solicitud de licencias e identificaciones en formato Real ID para puertorriqueños.

“Nunca nos hizo sentido que no se aceptara la tarjeta de Seguro Social solo por estar laminada. Por otro lado, esta limitación nos resulta incompatible con el modelo del CESCO 2.0 que nos ha permitido atender de forma rápida, segura y sin filas a cientos de miles de ciudadanos en poco más de tres meses. No es aceptable que en el momento histórico que vivimos, cuando hemos transformado los CESCO y puesto a la disposición del pueblo aplicaciones como CESCO Digital para hacerles la vida más fácil, un solo documento, el cual no cambia en lo absoluto por el hecho de estar laminado, pueda resultar en un dolor de cabeza para la ciudadanía”, contó Contreras Aponte.

De otro lado, licencias de conducir y tarjetas de identificación cuya fecha de vencimiento original corresponda a los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre  o diciembre de 2020 tendrán una extensión automática de seis meses a partir de su fecha de vencimiento original.

“El cómputo del término de 30 días para renovar la licencia o tarjeta de identificación o tomar el examen práctico sin recargo se contará a partir de la fecha de vencimiento, según extendida por esta Resolución (Número 2020-26)”, añadió.

Además, aquellas transacciones que requieran la entrega de una declaración jurada tendrán un aumento de uno a seis meses de validez desde que se suscribe ante un notario público.

41 muertes relacionados al coronavirus durante primeras dos semanas de octubre

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un total de 41 muertes relacionadas al COVID-19 se atribuyen a las primeras dos semanas de octubre, según el informe de esta mañana del Departamento de Salud.

De acuerdo a las estadísticas, el día que más se registraron fallecimientos fue el martes, 6 de octubre al reportarse nueve muertes. Por otro lado, desde el lunes, 12 al miércoles, 14 de octubre, no se registraron decesos.

Las muertes por día son:

  • 1 de octubre – 8
  • 2 de octubre – 2
  • 3 de octubre – 2
  • 4 de octubre – 2
  • 5 de octubre – 4
  • 6 de octubre – 9
  • 7 de octubre – 5
  • 8 de octubre – 1
  • 9 de octubre – 2
  • 10 de octubre – 4
  • 11 de octubre – 2
  • 12 de octubre – 0
  • 13 de octubre – 0
  • 14 de octubre – 0

Por otra parte, Salud añadió esta mañana una defunción confirmada de coronavirus, la cual corresponde a un hombre de 82 años de la Región de Arecibo.

Aunque la agencia aclaró que “el cambio en el número de fallecimientos no debe interpretarse como que éstos hayan ocurrido en las últimas 24 horas”, no se especificó en qué día falleció el hombre ni de qué municipio provenía dentro de la región.

“Es importante señalar que el reporte de decesos puede variar, en la medida en que se dan los procesos de registro y codificación de las causas de muerte, lo que podría tomar varios días”, especificó.

A nivel isla, han fallecido un total de 743 personas relacionadas al COVID-19, de las cuales 562 fueron muertes confirmadas y 181 probables.

El total de resultados confirmados a nivel isla de COVID-19 es de 27,947, de los cuales 15,041 son mujeres y 12,906 son hombres. Por su parte, los casos probables de coronavirus son 28,138 (15,716 mujeres y 12,422 hombres).

En los hospitales, hay 354 personas hospitalizados por el virus, según la agencia. De estos, 60 están en la unidad de cuidado intensivo y 36 conectados a un ventilador.

Asimismo, hay 438 niños internados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.

Salud indicó que dos menores de edad contagiados con el virus están conectados a un ventilador y se informó de un paciente pediátrico en cuidado intensivo.

Entretanto, 25,071 personas están convaleciendo del virus.

Google search engine