47.5 F
Puerto Rico
miércoles, julio 30, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2854

Arrecia competencia por aprobación de nueva exención federal para farmacéuticas en Puerto Rico

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

Mientras el exgobernador y actual candidato a comisionado residente por el Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal Acevedo Vilá, promuve en la Cámara de Representantes Federal el proyecto 6648, que busca un trato contributivo especial a las empresas estadounidenses que hacen negocios en los territorios como entidades foráneas, la comisionada residente, Jenniffer González Colón, junto a la gobernadora Wanda Vázquez Garced, impulsan el proyecto 6443, que proveería incentivos para la ubicación de empresas en las llamadas zonas deprimidas o “distressed zones” en Estados Unidos y sus territorios.

La reñida competencia entre los políticos puertorriqueños por ganar la atención del Congreso debería generar una respuesta beneficiosa para la depresiva economía de Puerto Rico, ante el hecho de que en Washington existe una atmósfera cada día más intensa a favor del retorno a los Estados Unidos de empresas ubicadas en China, incluyendo aquellas del sector farmacéutico. Un total de siete medidas han sido presentadas en la Cámara de Representantes con ese objetivo.

Acevedo Vilá dijo que el proyecto 6648 busca darle a Puerto Rico y a los otros territorios un incentivo federal para atraer la producción de las industrias farmacéuticas y de equipo médico a la Isla.

El proyecto radicado por la representante de Islas Vírgenes Americanas, Stacey Plaskett, ya cuenta con el endoso de la congresista Nydia Velázquez como coautora,y de los congresistas Adriano Espaillat; la presidenta de la Comisión de Supervisión y Reforma, Carolyn Maloney; y la vicepresidenta de la Comisión de Energía y Comercio, Ivette Clarke.

“Esta medida provee para que nosotros en Puerto Rico seamos pieza fundamental en resolver el problema que tiene Estados Unidos en este momento por la falta de producción de medicinas y productos relacionados a la salud. Va a ser un debate en el que tendremos que aunar esfuerzos con otros oficiales electos, incluso en Puerto Rico, y en la diáspora”, indicó Acevedo Vilá.

La medida concedería una exención sobre el impuesto conocido cómo “Global Intangible Low Tax Income (GILTI)” que por primera vez se impuso en el 2017 y que aplica a las empresas ubicadas en el extranjero. El impuesto puede ascender hasta el 13 % de las ganancias reportadas por una empresa en el extranjero.

El proyecto 6648 dispone que para evitar que las corporaciones traten de aprovecharse de la exención del GILTI y eludir otras contribuciones,  deberán probar que durante los tres años anteriores el 80% o más de su ingreso bruto se generó en el territorio, y que el 75% o mas del ingreso bruto se deriva de “conducta activa de comercio o negocios” en el territorio.

“Por mi parte voy a continuar el esfuerzo para adelantar esta importante medida, que todos los conocedores y expertos del sector privado reconocen que es la mejor alternativa para atraer la inversión y los empleos que Puerto Rico necesita y ayudar a Estados Unidos a resolver el problema de falta de producción de medicamentos bajo su jurisdicción. Confío que las próximas semanas evidencien mayor movimiento a favor de esta medida”, aseguró Acevedo Vilá, quien nuevamente hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad puertorriqueña, a la gobernadora Wanda Vázquez y a la comisionada residente Jenniffer González a que respalden el Proyecto 6648.

Pero la comisionada residente, González Colón, favorece el Proyecto 6443 que pretende garantizar la cadena de suministros y proveería incentivos a las zonas económicamente deprimidas, las llamadas “distressed zones” en los Estados Unidos y los territorios.

Las “Distressed Zones”, se designan cuando los niveles de pobreza alcanzan el 35% de la población durante un periodo de 5 años.

La medida establece que las farmacéuticas y manufactureras de desarrollo e investigación de equipo médico que se ubiquen en las “Distressed Zones”, serían elegibles para un crédito contributivo equivalente a la suma de 40% para salarios y beneficios marginales relacionados con la actividad manufacturera dentro de la “Distressed Zones”; depreciación del 40% de las propiedades de fabricación puestas en servicio dentro de la zona en dificultades; y 30% de las compras B2B (40% si se compra a un pequeño negocio minoritario) dentro de una zona para usarlo en la actividad de manufactura en cualquier lado.

Si la producción se traslada a una “Distressed Zones” desde un área determinada por el representante de Comercio de Estados Unidos como posible amenaza para la cadena de suministro nacional, los créditos contributivos que se otorgarían son más altos: 60% de los salarios y beneficios adicionales, 60% de depreciación, 50%/60% de compras B2B. Si las manufactureras de desarrollo e investigación de equipo médico se relacionan con los productos de salud para la población, los créditos contributivos son los mismos que si la producción se trasladara del extranjero (es decir, 60% de salarios y beneficios adicionales, 60% de depreciación, 50% / 60% B2B) compras).

Sobre esta medida se ha dicho que podría no ser atractiva para empresas que no requieren de un gran volumen de mano de obra, pues los alivios contributivos aumentan en la medida que sube la creación de puestos de trabajo.

En un comunicado de prensa, la comisionada residente explicó que la medida provocaría que Puerto Rico esté bien posicionado “al asumir un rol protagónico en la industria manufacturera a nivel nacional, lo que a su vez crearía empleos bien remunerados e impulsaría la economía local”.

González Colón presentó la medida junto a la exsecretaria de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Donna Shalala, y los representantes Rob Bishop, Darren Soto, Rubén Gallego y Peter King.

La gobernadora y la comisionada residente expresaron su respaldo por otras medidas que trabaja el Congreso que la comisionada respalda o es coautora como:  el proyecto 6482, Protecting Our Pharmaceutical Supply Chain from China Act of 2020, para mantener una lista de los países de origen de todos los medicamentos mercadeados en los Estados Unidos y prohibir el uso de fondos federales para comprar las drogas manufacturadas en China; el proyecto 6708 Securing America’s Medicine Cabinet Act of 2020, para apoyar el programa de manufactura de tecnología avanzada de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA).

Además están el proyecto 6393 Strengthening America’s Supply Chain and National Security Act, que le requeriría al secretario de la Defensa presentar ante el Congreso un informe de la dependencia del Departamento de la Defensa en importación de ciertos productos médicos hechos, en parte o en su totalidad, en ciertos países para establecer requisitos de informes posteriores a la comercialización para productos farmacéuticos y para otros fines; el proyecto 6431 Made in America Emergency Preparedness Act, medida para requerir la creación de una comisión nacional para preparase para futuras emergencias nacionales; y el proyecto 6690 Beat China Act, para enmendar el Código de Rentas Internas de 1986 para proveer incentivos para relocalizar la manufactura de farmacéuticas y equipo médico a los Estados Unidos.

En Puerto Rico hay 49 plantas de farmacéuticas, 70 de dispositivos médicos. Ambos sectores componen el 33 por ciento del producto interno bruto, que crean 142,500 empleos directos e indirectos, con un salario promedio de 42,000 dólares. Miles de pequeñas y medianas empresas suplen bienes y servicios a esta industria.

Encarcelan sujeto atropelló policía en Arecibo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Carlos Alberto Carrasquillo Fuentes, quien atropelló en la tarde del sábado a un agente de la Policía durante una intervención, fue acusado ayer de tentativa de asesinato, maltrato de menores, por manejar de forma negligente y abandonar la escena tras atropellar al agente Carlos Centeno Torres en Arecibo.

La jueza Angela S. Díaz Escalera determinó causa para arresto anoche contra Carrasquillo Fuentes quien tiene 33 años y posee domicilios en Carolina y en el estado de Florida. El individuo fue ingresado en la cárcel en horas de la madrugada cuando no prestó la fianza de $400,000 que le impuso la jueza Díaz Escalera.

El agente Centeno Torres, del Precinto 107 en Arecibo, se encuentra recluido en el Centro Médico de Río Piedras.

El agente sufrió fracturas en la mandíbula y huesos faciales cuando Carrasquillo Fuentes lo atropelló con un vehículo Polaris, mientras intentaba huir en una intervención.

En el momento del incidente, en el vehículo Polaris se encontraba un menor de edad.

Carrasquillo Fuentes transitaba en el Polaris de forma ilegal por la PR-10 cuando fue detectado por los agentes e intervenido en una estación de gasolina en el kilómetro 79 de la PR-2.

Mujer de la región de Ponce y hombre de región de Arecibo nuevas muertes por coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El informe del Departamento de Salud reportó dos muertes por coronavirus  y corresponden a una mujer de 81 años de la región de Ponce y un hombre de 63 años de la región de Arecibo.

El Sistema de Vigilancia, al momento de emitir el reporte, no registró decesos; mientras, el Registro Demográfico reportó dos muertes certificadas mediante criterio clínico y documentadas por un profesional médico en actas de defunción, según sugerido por las guías del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Con las dos fatalidades añadidas, el total de los decesos registrados a través del Sistema de Vigilancia se mantienen en 61 y las reportadas a través del Registro Demográfico, suman 68.

Además, se registraron 71 resultados de casos únicos positivos, entre pruebas moleculares y serológicas.

Al momento de emitir el reporte, se registraron diez casos positivos bajo pruebas moleculares, por lo que el total de resultados únicos positivos reportados bajo esta variable es de 1,240. Los resultados de pruebas serológicas suman 2,020, tras registrarse 61 nuevos casos únicos positivos a dicha prueba. Con estos resultados adicionales reportados, el número total de casos únicos positivos es de 3,260.

De esta totalidad de casos únicos positivos, 1,650 corresponde a mujeres y 1,610 a hombres.

Resumen del reporte del Departamento de Salud:

Casos únicos positivos añadidos por pruebas moleculares: 10
Total de casos únicos positivos a pruebas moleculares: 1,240

Casos únicos positivos añadidos por pruebas serológicas: 61
Total de casos únicos positivos a pruebas serológicas: 2,020

Total de casos únicos positivos: 3,260

Decesos añadidos por Registro Demográfico: 2
Total de decesos por Registro Demográfico: 68

Decesos añadidos a través del Sistema de Vigilancia: 0
Total de decesos añadidos por el Sistema de Vigilancia: 61

Total de muertes reportadas: 129

A modo de prevención, se reitera el cumplimiento de las medidas de precaución y protección para evitar la propagación del virus en la isla. Esto incluye, pero no se limita, a la práctica del distanciamiento social, el uso compulsorio de mascarillas y el lavado de manos, o uso de hand sanitizer, con frecuencia.

Para más información, puede acceder directamente a través de la siguiente dirección https://statuscovid19.pr.gov o a través de la página web del Departamento de Salud www.salud.gov.pr/coronavirus.

Otras dos muertes por coronavirus y suben a 3,260 los contagios

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La cantidad de casos únicos positivos al coronavirus aumentó a 3,260, lo que implica un alza de 71 casos, según el informe más reciente del Departamento de Salud.

  • 1,240 pruebas moleculares
  • 2,020 pruebas serológicas.

El número de decesos llegó a 129, lo que implica que se ha registrado dos nuevas muertes por esta enfermedad.

Unas 112 personas se encuentran hospitalizadas debido al virus y 16 de ellos están en cuidado intensive. Ocho adultos utilizan un ventilador mecánico.

Positivos por región:

  • 891 Metro
  • 645 Región Bayamón
  • 378 Región Mayagüez
  • 441 Región Caguas
  • 267 Región Arecibo
  • 427 Región Ponce
  • 112 Región Fajardo

Multitudes en playas de Estados Unidos a pesar casi 100,000 muertes por coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

En el fin de semana del Día de los Caídos en las Guerras, que marca el inicio no oficial del verano en Estados Unidos, se registraron multitudes en las playas el domingo y advertencias de las autoridades sobre personas que no respetaban el distanciamiento social para evitar los contagios con el coronavirus y se arriesgaban a que resurja el flagelo que ha cobrado la vida de cerca de 100,000 estadounidenses.

En la mañana de hoy se había registrado 98,644 muertes por el coronavirus mientras la Casa Blanca amplió sus restricciones de viajes desde los países muy golpeados por el virus al afirmar que no le permitiría el ingreso a los extranjeros que hayan estado en Brasil recientemente, según informó Prensa Asociada.

Agentes de la policía y de patrullaje en las playas trataron de asegurarse de que las personas mantuvieran su distancia entre ellas mientras absorbían los rayos del sol en la playa, parques y otras áreas recreativas de todo el país.

En la zona de Tampa en Florida, a lo largo de la costa del Golfo de México, las multitudes eran tan grandes que las autoridades tomaron la medida extraordinaria de cerrar los estacionamientos porque ya estaban llenos.

En los programas televisivos de debates del domingo, la doctora Deborah Birx, coordinadora del equipo especial de la Casa Blanca para el coronavirus, se dijo «muy preocupada» ante las imágenes de personas congregadas el fin de semana.

«Realmente queremos ser muy claros todo el tiempo de que el distanciamiento social es absolutamente crucial. Y si usted no puede respetarlo y se encuentra en el exterior, debe usar un cubrebocas», indicó en el programa «This Week» de la cadena ABC

En Missouri, la población abarrotó los bares y restaurantes en el Lago de los Ozarks, un popular sitio vacacional entre los habitantes de Chicago, durante el fin de semana. En un video se podía ver una piscina repleta en la que la gente descansaba reunida sin mascarillas, reportó la televisora KMOV-TV de San Luis.

En Daytona Beach, Florida, se registraron disparos la noche del sábado en un camino al lado de la playa donde más de 200 personas se habían reunido en un ambiente festivo y donde se bailaba pese a las restricciones. Varias personas resultaron heridas y fueron trasladadas al hospital, de acuerdo con las autoridades.

«Disney está cerrado, Universal está cerrado. Todo está cerrado, así que ¿a dónde fue todo el mundo en el primer día cálido y con el 50% de la reapertura? Todo el mundo vino a la playa», señaló el jefe policial del condado Volusia, Mike Chitwood, en una conferencia de prensa el domingo, en referencia a las multitudes en la zona de Daytona Beach.

En California, las autoridades dijeron que la mayoría de la gente portaba mascarillas y respetaba el distanciamiento social pese a que acudió a playas y parques. Muchas playas del sur del estado estaban abiertas sólo para nadar, correr y realizar otrasactividades. Tomar el sol y actividades en grupo como jugar voleibol están prohibidas.

Estados Unidos se enfila a rebasar las 100.000 muertes por coronavirus en los próximos días, mientras que en toda Europa el total de fallecimientos ronda los 169,000, de acuerdo al conteo de la Universidad Johns Hopkins que casi seguro es inferior a la cifra real. A nivel mundial, más de 5,3 millones de personas han sido contagiadas y más de 344,000 han muerto.

El diario The New York Times invitó a reflexionar sobre el horror que se ha vivido al dedicar la portada entera de su edición del domingo a una larga lista con los nombres de quienes han fallecido por el virus en Estados Unidos. El título: «Una pérdida incalculable».

Fin de semana de sangre deja 10 muertos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

Entre la noche del pasado jueves —cuando la gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció las nuevas normas para flexibilizar el toque de queda — hasta ayer, la violencia cobró diez vidas, sumando 78 las registradas desde el 15 de marzo, cuando entró en vigor la orden ejecutiva de distanciamiento social y cierre de comercios, según informó el periódico El Vocero.

Las dos primeras muertes se registraron en Aguada, donde en la noche del jueves fueron viciosamente asesinadas en un tiroteo Roseline Torres Enríquez, de ocho años y su madre Jesenia Enríquez.

El viernes se registraron asesinatos en Juncos y Vega Alta. Mientras, el sábado —tras haberse registrado un asesinato en Ponce— se reportó en Carolina la quinta masacre del año, con tres víctimas.

Asimismo, en la tarde de ayer dos jóvenes fueron asesinados en Manatí.
Al detalle los hechos

Según la Policía, a las 7:01 del atardecer del sábado, varios sicarios ultimaron a dos hermanos y un amigo a orillas de la laguna San José, en la urbanización Villa Marina, en Carolina.

Se estima que unos tres individuos dispararon alrededor de 130 veces con armas de distintos calibres, alcanzando a Johan Colón Álvarez, de 35 años y a Luis Alexis Colón Álvarez, de 34 años, con domicilio en el edificio 38 del residencial Lloréns Torres, en Santurce.

También fue alcanzado fatalmente por las balas Alejandro Díaz Reina, de 30 años. Mientras, José R. Romero, de 39 años, resultó ileso.

Díaz Reina corrió y cayó muerto en la orilla de la laguna, y cerca colapsó Johan. Mientras, Luis Alexis fue hallado críticamente herido y llevado al Hospital Dr. Federico Trilla, en Carolina, donde se certificó su muerte. Romero resultó ileso al esconderse en el área del mangle.

Los investigadores le ocuparon una pistola Glock a Johan y otra a Luis Alexis. También se ocuparon varios vehículos, motoras y cientos de casquillos.

La primera masacre de 2020 ocurrió el 1ro de enero en Trujillo Alto, donde fueron asesinados un matrimonio y sus hijos gemelos de nueve años, quienes dormían en su casa.

Entre el 1ro de enero y la tarde de ayer la Policía había informado 127 asesinatos, una reducción de 22 en comparación con las cifras en el mismo periodo del pasado año.

En los primeros 24 días de mayo, las muertes violentas sumaban 32.

DTOP extiende vigencia de licencias hasta el 31 de agosto

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) informó -hoy- que extendió hasta el 31 de agosto la vigencia de las licencias de conducir en todas sus categorías, con fechas de vencimiento de marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto de este año.

Aplicación: 

  1. Licencias de conducir, en todas sus categorías.
  2. Licencias de gestor y/o gestoría, incluyendo las certificaciones de sus agentes autorizados.
  3. Licencias o permisos para operar escuelas de conductores.
  4. Identificaciones oficiales emitidas por el DTOP.
  5. Permisos de estacionamiento para personas con impedimentos.
  6. Permisos para tintes en los cristales de los vehículos.

La Resolución 2020-11 entra en vigor de inmediato, informó el secretario de la Agencia, Carlos M. Contreras Aponte.

La vigencia de los marbetes vencidos en marzo, abril, mayo y junio se mantiene hasta el 30 de junio.

Contreras Aponte explicó que “a diferencia de las licencias, identificaciones, permisos de tintes y de estacionamiento para personas con impedimentos, que dependen de la reapertura de los Centros de Servicios al Conductor (CESCO) para poder renovarlos, los marbetes pueden y están siendo renovados en más de 260 Estaciones Oficiales de Inspección de vehículos de motor disponibles alrededor de toda la Isla. Por tanto, hemos mantenido la extensión de vigencia de los marbetes hasta el 30 de junio.”

«Nos mantenemos atentos al movimiento de renovaciones y, de resultar necesario hacer alguna extensión adicional en el futuro, no se descarta”, indicó el funcionario.

DRNA rescata manatí en playa de Luquillo

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Rafael Machargo Maldonado, exhortó -el domingo- a la ciudadanía a cumplir con las leyes de navegación para proteger a las especies marinas, como lo son el manatí antillano, las tortugas y los delfines.

Esto surge luego de que personal del DRNA rescatara -hoy- a una bebé manatí en la Playa Azul de Luquillo, la cual fue trasladada al Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico para ser evaluada y atendida.

Estas especies marinas se encuentran presentes en las aguas de la Isla, por lo que el DRNA emitió varios consejos para evitar poner en riesgo las vidas de estos mamíferos.

  • En aguas llanas, a menos de diez pies de profundidad, se debe reducir la velocidad de las embarcaciones.
  • Si detecta un manatí en el área, reduzca la velocidad a cinco millas por hora y conduzca la embarcación fuera de donde está el manatí.
  • Manténgase alerta de las aguas por donde navega, de forma que pueda detectar la presencia de manatíes y otras especies.
  • Si observa un manatí mientras está en el agua, obsérvelo pasivamente, no lo persiga, ni lo toque.
  • No tire basura al mar.
  • Utilice gafas polarizadas.
  • No ancle en hierbas marinas.

“Además, ahora que la Orden Ejecutiva ha flexibilizado las actividades acuáticas, exhortamos a toda la ciudadanía a que esté consciente de sus alrededores y no tire basura en las playas ni cuerpos de agua,” señaló el Secretario.

Para reportar emergencias, por favor comuníquese con el Cuerpo de Vigilantes al 787-724-5700.

PIP radica resoluciones en busca de bajar facturas de la AEE

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El senador y  candidato a gobernador por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, radicó dos resoluciones en busca de que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ajuste las facturas durante el periodo de la cuarentena del coronavirus.

La Resolución Conjunta del Senado 552 ordena a la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica realizar ajustes a las facturas equivalentes al periodo de cuarentena, de sus clientes residenciales, como medida de justicia para afrontar la crisis económica producida por el coronavirus (COVID-19) y su correspondiente desfase en el consumo de energía eléctrica.

«Desde el toque de queda impuesto por el gobierno el consumo energético residencial ha aumentado dramáticamente. El encierro familiar, a su vez acompañado por el aumento del uso de electrónicos para estudios y trabajo remoto, cocinar, y el entretenimiento, entre otros,  obliga a consumir más electricidad», señaló el senador.

Explicó que la medida ordena realizar ajustes a las facturas residenciales de los meses de marzo, abril y mayo, utilizando como referente el consumo menor que haya sido facturado al consumidor residencial antes del toque de queda. «Esto brinda un alivio inmediato, no sólo económico, sino mental y emocional a cientos de miles de familias puertorriqueñas», dijo.

Otra medida fue la Resolución Conjunta del Senado 551 que ordena al Negociado de Energía de Puerto Rico que revisen las tarifas vigentes de la AEE a los fines de determinar si ha traspasado al consumidor las reducciones que han ocurrido en el precio del combustible a nivel internacional y para tomar las medidas compensatorias correspondientes en caso de que no haya ocurrido ese traspaso.

«Todos en Puerto Rico estamos muy conscientes de la drástica reducción en el precio del petróleo y sus derivados que ha ocurrido en los pasados meses. Ese cambio debió afectar el precio del combustible que compra la Autoridad de Energía Eléctrica para algunas de sus plantas generatrices. No obstante, ha habido muchas quejas de la clientela residencial y comercial de la AEE en el sentido de que no ven el impacto de la reducción en ese costo en la tarifa que mensualmente deben pagar», señaló.

Explicó que la medida ordena al Negociado de Energía de Puerto Rico que realice una investigación con el fin de determinar si la reducción en el costo del combustible que compra la AEE se refleja debidamente en las tarifas que han estado vigentes y puedan estar vigentes al momento de la medida entrar en vigor. «En caso de que se determine que la tarifa debió ser menor se ordena al Negociado que fije una tarifa compensatoria», subrayó.

«Con la aprobación de estas medidas el consumidor puertorriqueño contaría con un mecanismo de protección inmediata, para ahora, a corto y mediano plazo, que le supondría un alivio en su bolsillo ante los aumentos inmisericordes que ha sufrido en su factura de luz», indicó el líder pipiolo.

Reportan agresión contra bebé de un mes de nacido

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una infante de un mes y 23 días de nacida sufrió múltiples fracturas, posible sangrado y quemaduras en distintas partes del cuerpo en hechos que son investigados por las autoridades.

La Policía informó que -el sábado- la bebé fue llevada por sus padres al Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Levittown y al Puerto Rico Women’s and Children’s Hospital. Posteriormente, fue transportada al Hospital Pediátrico, en Río Piedras, donde permanece en estado crítico, pero estable dentro de su condición.

Los padres de la infante fueron detenidos y entrevistados, pero permanecen en libertad hasta tanto culmine la investigación.

El incidente aparentemente ocurrió en una residencia de la 6ta Sección de Levittown.

La agente María Santiago, de la División de Maltrato de Menores, del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Bayamón, investiga estos hechos en unión a las fiscales Gretchen Pérez y Ginny Andreu, de la Unidad Especializada de Violencia Doméstica, Delitos Sexuales y Maltrato de Menores de la Fiscalía en Bayamón.

Personal del Departamento de la Familia asumieron la custodia de la bebé.

Google search engine