76.4 F
Puerto Rico
viernes, agosto 22, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3000

Comienza el desembolso de reintegros 2019

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los primeros pagos de reintegro del año contributivo 2019 comenzaron a ser enviado a los contribuyentes con una nómina que totalizó $8.1 millones, informó la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

“Con mucha satisfacción informamos que ya se realizaron los primeros pagos de reintegros correspondientes al año contributivo 2019 en tiempo récord, y por primera vez en la historia del Departamento de Hacienda, durante la primera semana de iniciado el proceso de radicación electrónica de la planilla. Hoy viernes, cerca de 8,000 contribuyentes verán el dinero reflejado en sus cuentas”, dijo la gobernadora.

Los reintegros suman un total de $8.1 millones y corresponden a 10,753 contribuyentes que radicaron su planilla electrónica, inmediatamente que comenzó el proceso. Del total, 8,499 pagos se realizaron por depósito directo y se enviaron 2,254 cheques.

El secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, destacó la importancia de la digitalización de los procesos para garantizar la eficiencia en los servicios. “Hoy vemos el resultado de la implementación de un sistema tecnológico de avanzada que nos ayudará a hacerle justicia a los contribuyentes. Agradezco al equipo de Hacienda por lograr realizar los primeros pagos de reintegros de manera expedita”.

Desde el pasado lunes 24 de febrero, cuando comenzó la radicación electrónica, se han recibido aproximadamente 40,000 planillas. Parés Alicea dijo que espera que se radiquen unas 800,000 durante el proceso que termina el 15 de abril.

“La radicación electrónica de las planillas le permite a la plataforma procesar la información que nos someten los contribuyentes de forma inmediata”, indicó el funcionario. “Con la culminación de la tercera fase de SURI se simplifican aún más las gestiones de los contribuyentes y se fomenta el cumplimiento voluntario con las responsabilidades contributivas”, abundó.

El funcionario aseguró que el personal de Hacienda se mantiene receptivo a las preguntas o situaciones que surjan de los contribuyentes y monitoreando el sistema, de forma que se puedan hacer los ajustes necesarios en el caso que se requiera.

Gobierno ignora a comerciantes afectados por los sismos

0

Por Miguel Díaz Román 

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los comerciantes que perdieron sus negocios por los sismos acontecidos en el suroeste de la isla y aquellos cuyos establecimientos resultaron afectados y sus operaciones se han visto interrumpidas por los trastornos que provocó la actividad sísmica, no han recibido ningún tipo de ayuda sustancial de parte del gobierno central y el futuro se ve cada día con mayor incertidumbre debido a la inacción de las autoridades.

Más allá de unos $2,500 que ofreció el Departamento de Desarrollo Económico (DDEC), una ayuda que se prometió y que aún no se ha concretado en un desembolso, los comerciantes han permanecido olvidados y prácticamente han quedado a merced de su propia suerte o de los préstamos que puedan obtener en la Administración de Pequeños Negocios (SBA por sus siglas en inglés).

Pero en lo que cumplen con los múltiples requisitos para acceder a los préstamos federales, la situación de los comerciantes se torna desesperante porque con el colapso de sus negocios también se interrumpió su fuente de ingreso y los pasos necesarios para la total recuperación se ven muy distantes.

“Todavía no sabemos cuánto son los daños y cuándo vamos a reabrir”, dijo Mildred Maymi Octaviani, quien junto a su esposo, Edwin Almodóvar, operaban la estación de gasolina Almodóvar Service Station en el poblado Ensenada, en Guánica. Los graves daños que sufrió la estructura le han impedido reabrir su negocio y en la actualidad esperan por un informe de daños para iniciar los trámites en SBA para un préstamo. Aquí no ha venido nadie a darnos ayuda ni el gobierno central ni el alcalde. Y nos siguen cobrando el agua y la luz”, dijo Maymi Octavini.

La comerciante agregó que la única ayuda que les ha prometido el gobierno son los $2,500 del DDEC.

“¡Y todavía no han llegado!”, indicó la mujer.

Al local Almodóvar Service Station, en el poblado Ensenada, está restringida la entrada. Foto Tony Zayas.

Otro negocio del poblado Ensenada seriamente afectado por los sismos lo fue la Ferretera Sagrado Corazón.

Su propietario, Yamil Flores Rodríguez, ha tenido que trasladar sus negocios a dos vagones donde opera parcialmente su ferretería. Con excepción de los $2,500 prometidos por el DDEC, Flores Rodríguez no ha recibido ningún tipo de ayuda de parte del gobierno.

“Yo esperaba otra respuesta del gobierno para nosotros los que rendimos planillas y pagamos contribuciones. Alguna exención contributiva o algún tipo de ayuda que sirva de empujón. Uno empieza gateando para después salir corriendo… pero no ha oído nada del gobierno”, dijo Flores Rodríguez.

La ausencia de iniciativa de parte del gobierno para ayudar a los comerciantes del suroeste también ha sido una decepción para el presidente del Centro Unido de Detallistas, Jorge Argüelles Morán, quien dijo que estaba esperando una acción concertada de parte del gobierno central y los municipios para reactivar la actividad económica de los pueblos y para ayudar a los comerciantes afectados por los sismos.

“Yo estoy muy desilusionado con la forma y manera como el gobierno central y los municipios han manejado esta situación porque no han actuado rápido para recoger escombros y demoler estructuras que afectan a los comerciantes. La única ayuda que ha dado el gobierno son $2,500. Se ha hecho muy poco para reactivar la economía de los pueblos afectados y para ayudar a los comerciantes”, lamentó Argüelles.

Indicó que recientemente el CUD realizó una encuesta voluntaria por medio de internet entre los comerciantes de los pueblos afectados por los sismos y se concluyó que alrededor de 650 comercios había sido afectados seriamente y que el 50 % de ellos estaban cerrados y el 25 % no tenían fecha de reapertura.

 

Yo entiendo que el gobierno debió actuar rápido para reactivar la vida de los pueblos, pero se mantuvo por mucho tiempo a la gente en esos refugios y no se recogieron los escombros y la demolición de estructuras ya colapsadas. Todo eso afectó la actividad económica porque la gente en los refugios no consumía y los escombros impedía abrir los negocios. Lo que se necesitaba era voluntad en los municipios y en el gobierno central”.

Jorge Argüelles Morán – Centro Unido de Detallistas

 

Señaló  que con excepción de los préstamos de SBA y de los pagos que reciban los comerciantes por reclamaciones de seguros, no existen más ayudas disponibles.

El secretario del DDEC, Manuel Laboy, reveló que han identificado unos fondos federales que administra esa agencia que podrían utilizarse para ofrecer una ayuda adicional a los comerciantes que podría ascender a $5,000.

Pero Laboy indicó que ha solicitado autorización al gobierno federal para encaminar los fondos hacia el sector de los comerciantes afectados por los sismos.

“Ya dimos una ayuda similar a los comerciantes después de los huracanes Irma y María. Estamos solicitando una autorización al gobierno federal para usar parte de esos fondos y ayudar a los comerciantes”, dijo Laboy, quien reconoció que su agencia no tiene otra ayuda económica en agenda para los comerciantes de la zona suroeste. Indicó que1,000 comerciantes se beneficiarán con la ayuda de $2,500, la cual será distribuida pronto. Indicó que el atraso obedece a que para acceder a la ayuda los comerciantes debían entregar una serie de documentos con los que el DECC debía certificar que los solicitantes eran comerciantes bonafide.

La única ayuda que podría tener un efecto real en el bolsillo de los comerciantes del suroeste es la Resolución Conjunta de la Cámara de Representantes 610, que fue avalada por los tres partidos.

De acuerdo con una evaluación realizada por el Departamento de Hacienda de la resolución 610, que comprende tres escenarios, los beneficios contributivos ascendería a $247 millones en el primer escenario, $274 millones en el segundo escenario y $342 millones en el tercer escenario. Estas cifran representan dineros que los comerciantes y los trabajadores se ahorrarían por las exenciones contributivas propuestas por la medida y cuya vigencia se extendería por hasta seis meses. Los legisladores José Torres Zamora del Partido Nuevo Progresista; Ángel Matos, Lydia Méndez y Javier Aponte Dalmau del Partido Popular Democrático y el independentista Denis Márquez, son coautores de la pieza legislativa.

La Resolución 610 beneficiaría a los comerciantes de los pueblos incluidos en la Declaración de Desastre Mayor aprobada por el presidente Donald Trump tras los sismos. Estos son Adjuntas, Arecibo, Cabo Rojo, Ciales, Corozal, Guánica, Guayanilla, Hormigueros, Jayuya, Juana Díaz, Lajas, Lares, Las Marías, Maricao, Mayagüez, Morovis, Orocovis, Peñuelas, Ponce, Sabana Grande, San Germán, San Sebastián, Utuado, Villalba y Yauco.

Entre algunos de los beneficios de la medida figura la exención del pago de contribuciones sobre ingreso, de retenciones, del IVU para los alimentos preparados, del impuesto por habitación a los hoteles y paradores y de la póliza de seguro por nómina que impone la Administración del Seguro del Estado a las empresas.

Algunos comercios se han tenido que transformar para reabrir sus puertas y seguir dando servicios.

Los beneficios contributivos se podrían reclamar en la planilla que se presenta durante el presente año y que concierne a los ingresos del 2019 y en la planilla que se deberá presentar el próximo año y que atañe los ingresos del 2020.

El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, el representante Tony Soto, explicó que la medida procura una prórroga en el pago de contribuciones con relación a la planilla del 2019, relevos de pagos estimados y retenciones por servicios y a empleados. También contempla créditos contributivos de 25 % para la planilla del 2020 y un crédito de 10 % por la creación de nuevos empleos, y exoneraciones del IVU, “room tax” de hoteles y de pagos contributivos por ingreso de salarios durante el presente año a nuevos empleados en las zonas afectadas por los sismos.

En una ponencia para analizar la resolución, el subsecretario interino de Hacienda, Angel Pantoja Rodríguez, no presentó objeciones sustanciales y sus señalamientos se dirigieron a requerir de la Comisión de Hacienda aclaraciones en la redacción y especificar, en algunos casos, el periodo de vigencia de algunos de los beneficios.

No obstante, Pantoja Rodríguez le recordó a los proponentes de la resolución que sería necesario solicitar la evaluación de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) debido a fuerte efecto en los recaudos que tendrían los beneficios.

Pero el representante Soto sostuvo que “aquí no podemos estar con un peseteo, aquí no podemos estar haciendo cálculos estrictamente económicos”. De acuerdo con el legislador el efecto devastador de los sismos exige que el gobierno estatal realice un sacrificio y permita la exención de contribuciones por hasta seis meses para estimular la rehabilitación de las empresas de la zona suroeste.

“Hemos tenido la oportunidad de ver lo que ha ocurrido en el área sur de Puerto Rico. Y todo el mundo de una manera u otra ha podido ver la necesidad apremiante que hay de atender la situación que viven nuestros compueblanos. Y hacernos de la vista larga o mirar a un lado, no es lo más sensato ni lo más prudente, ni lo correcto. Aquí no podemos estar con un peseteo, aquí no podemos estar haciendo cálculos estrictamente económicos” dijo Soto.

De acuerdo con el representante, actualmente la actividad económica en la zona “es cero”, por lo tanto, “no hay un impacto económico adverso a su entender con esta medida”. No está claro cuál será la determinación de la JSF, pero hasta ahora el organismo federal no ha respaldado otras medidas legislativas que ofrecen   subsidios o beneficios y que representan una reducción en los ingresos del erario.

El proceder de la JSF responde a que su principal encomienda, según lo dispuso el Congreso de los Estados Unidos, es velar por la prudencia fiscal del gobierno de Puerto Rico para garantizar el pago de la deuda con los inversionistas que compraron bonos del gobierno local. Precisamente, en los pasados días Soto estuvo reunido con funcionarios de la JSF.

Llamado para visitar y aportar en la recuperación de Yauco

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

YAUCO – La organización yaucana ‘Arte Para Unir’ hizo un llamado a recorrer este sureño pueblo en buca de incrementar las visitas, dar a conocer su historia y expandir el desarrollo socioeconómico del centro urbano. 

Los recientes sismos han deteriorado la economía en este municipio y sus residentes buscan fortalecer la economía, en especial, la del casco urbano, explicó el líder del proyecto artístico comunitario, Jonathan Hernández León.

“Si vemos las estadísticas oficiales, cerca de 3,000 residencias se afectaron y sobre 40 colapsaron. Estas familias ya no residen en nuestro pueblo y su aporte económico, desgraciadamente, ya no es posible. El Centro Integrado de Servicios del Gobierno no está en funcionamiento, la Casa Alcaldía, la Universidad Ana G. Méndez, así como el Tribunal local. Esto significa que miles de personas ya no irán al casco urbano a buscar los servicios que ofrecían esas entidades”, expresó.

“Lo que buscamos es que Yaucromatic, que es una galería de arte al aire libre con 56 obras, sirva de instrumento para atraer otras personas de la isla. Además de ver las obras, nos ayudan muchísimo consumiendo en los negocios locales y así evitamos más cierres”, puntualizó Hernández León.

Yauco, como otros cinco municipios del sur, fue declarado zona de desastre mayor por el presidente estadounidense, Donald Trump, el pasado 16 de enero.

“De 111 establecimientos comerciales, 73 de ellos ya están brindado servicios a los visitantes. Pero la merma de la población y la falta de visitantes a la Ciudad imposibilita la permanencia de la fuerza laboral actual y esto nos preocupa muchísimo. ¡Necesitamos que vengan a Yauco!”, dijo el líder comunitario.

Hernández León avaló la propuesta del alcalde de Yauco, Ángel L. Torres Ortiz, quien ausculta la posibilidad de establecer una zona libre de pago de “impuesto sobre ventas y uso estatal” en la zona histórica de Yauco, siempre y cuando el Gobierno central lo apruebe.

Yaucromatic es un proyecto de arte público que se estableció en 2017 por la entidad Arte Para Unir y que busca fortalecer el desarrollo económico, explicó Hernández León.

“Nuestra entidad decidió que todas las obras de arte se llevaran a cabo en el centro urbano de Yauco, con la idea de que, si llegas a la plaza, puedas desplazarte caminando y verlas. Asimismo, si pasas por una cafetería, panadería o comercio del Paseo del Café, te lleves alguna prenda de vestir, algún suvenir o te compres un helado. Por eso hacemos el llamado a que vengan nuevamente Yauco”, agregó Hernández León.

“El proyecto ha logrado captar la atención de multitudes y ha impactado positivamente varias facetas de la sociedad puertorriqueña, fomentando el conocimiento cultural, el amor por el arte y la unión familiar”, indicó.

3,147 estudiantes de escuelas públicas se matriculó en cursos en línea

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticapr.com

 

El Departamento de Educación (DE) informó que 3,147 estudiantes de noveno a duodécimo del sistema público de enseñanza se matricularon en los cursos en línea. 

“Agradezco la disponibilidad de las universidades e instituciones post secundarias que abrieron las puertas de sus recintos para apoyar a nuestros estudiantes y maestros. Esto no solo ha sido un incentivo mayor para exponerlos a la vida universitaria, sino que representa una ventaja al poder tener algunos créditos convalidados gracias al respaldo de estas instituciones”, informó el secretario de Educación, Eligio Hernández Pérez.

Los cursos en línea son en las materias de ciencias ambientales, biología, química y física. En español e inglés; de noveno a duodécimo grado. También en matemáticas; geometría, álgebra II (grado 10), trigonometría (grado 11), estadística y probabilidad (grado 12).

Matrícula por Región Educativa: 

  • Ponce – 1,897
  • Mayagüez – 585
  • Bayamon – 193
  • Caguas – 185
  • Arecibo – 104
  • Humacao – 97
  • San Juan – 86

La mayor cantidad de estudiantes matriculados fue en undécimo grado que cuenta con 864 estudiantes, seguido por duodécimo que tiene 822; décimo grado tiene matriculados unos 726 y noveno mantiene la cantidad de 735 estudiantes.

El registro de matrícula de estudiantes por municipios refleja que Ponce fue el de mayor demanda del servicio con 1,499; Yauco tiene 178 y en Hormigueros se matricularon 157. Los pueblos con menor registro en el programa fueron Adjuntas con 17, seguido por Jayuya, 12 y Maricao con dos matrículas registradas.

El proceso establece que los estudiantes deben ingresar a los cursos matriculados periódicamente para leer el material, practicar y contestar los ejercicios y trabajos. Los maestros, por su parte, atienden los cursos y a los estudiantes en el proceso de contestar dudas; también evalúan los trabajos y asignan puntuaciones. Este proceso es monitoreado por el Departamento de Educación (DE) que, además ofrece asistencia técnica a los estudiantes y maestros.

Estudiantes de escuela cerrada en Yauco exponen obras en El Capitolio

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticapr.com

 

 

Los estudiantes de la escuela especializada en Bellas Artes Ernesto Ramos Antonini, en Yauco, participaron -el jueves- de la inauguración de la exposición: ‘Yauco Vive en Nuestras Manos’.

La exposición, cual consta de una serie de autorretratos, es de alumnos de una de las escuelas que permanece cerrada como consecuencia de la actividad sísmica en el sur.

“Esto es una gran oportunidad para nosotros hacer brillar la escuela, para que la gente sepa que estamos presentes. Que los estudiantes quieren comenzar las clases. La escuela está pasando por un momento de incertidumbre principalmente por lo que está pasando en Yauco. No es fácil, está temblando todavía. Un evento como éste nos da un respiro», expresó el maestro Luis “Lucho” Vélez.

«Recordaba con los muchachos que en diciembre tuvimos nuestra última actividad y yo les comentaba que no sabía si esa sería la última vez que nos volveríamos a ver todos en un mismo espacio, pensando principalmente en los estudiantes de cuarto año que se iban. Y fue tan asertiva que mi salón ahora no se puede usar y todo se quedó exactamente así. Me emocioné al verlas esta mañana, porque es la gente con la que estoy todo el tiempo, yo soy maestro y esa es mi vocación”, expresó el educador.

La estudiante Deliann Feliciano Padilla, autora de la obra “Una sonrisa prevalece”, expresó que “esto ha sido una experiencia nueva, el hecho de pasar por los temblores y va a ser un nuevo comienzo para todos. Cada uno se pintó cuando era pequeño y eso era el comienzo de nuestras vidas. Al compararlo con la situación de la escuela, también será un nuevo comienzo, porque nuestra institución sufrió varios daños, no está abierta y no sabemos cuándo va a abrir. Estamos preocupados por eso, porque queremos comenzar y no perder nuestro semestre”. 

 

Estudiante Deliann Feliciano Padilla

 

Los siguientes estudiantes también participan de la exposición:  

  • Luis Negroni
  • Natalia Matías
  • Manuel Cedeño
  • Kairyanelis Lugo
  • Katherine Santiago
  • Jedricx Salcedo
  • Nathaly Feliciano
  • Edliz Rosado
  • Yariashlie Soto
  • Steven Rodríguez
  • Omar Santiago
  • Aiadna Torres
  • Gina Feliciano
  • Gabriela Rosado
  • Alondra Rosado
  • Pristaly Martínez 
  • Ana Huérfano 
  • Karla Martínez
  • Juliana Feliciano

La escuela tiene una matrícula de 404 estudiantes de sexto a duodécimo grado. El plantel resultó con daños en varios salones. En el pasado se habían reforzado con metal algunas de las columnas. Para comenzar, esperan por la certificación de los ingenieros. La exposición se encuentra en el pasillo principal en el sótano del Capitolio.

Radican moción para no entregar informe del almacén en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

La secretaria del Departamento de Justicia, Dennise N. Longo Quiñones, presentó esta tarde -jueves- una ‘Moción de Reconsideración y de Relevo de Orden’ ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, solicitando que se releve de entregar copia fiel y exacta del Informe Preliminar Investigativo de los Almacenes de Ponce.

La Moción solicita que eximan de la producción de dicho documento dado a que el informe solicitado por la Comisión Especial forma parte de la información recopilada por el Departamento de Justicia y se trata de: 

  • una investigación en curso.
  • es confidencial.
  • no puede ser divulgado por disposición de ley.

«Ha sido la propia Asamblea Legislativa quien ha restringido, sin excepción alguna, la confidencialidad de la información recopilada por el Departamento de Justicia como parte de una investigación en curso.  Reconocer y mantener la confidencialidad del expediente investigativo no limita o perjudica de manera alguna el que la Comisión Especial lleve a cabo su propia investigación, cite a los funcionarios que entienda necesarios para cuestionarles y llegue a sus propias conclusiones para obtener conocimiento de la legislación que sea necesaria adoptar para enfrentar problemas futuros con el manejo de suministros.  Es por esto que sometemos al Tribunal que ordenar la entrega del informe es contrario a derecho”, indicó Longo Quiñones. 

“Establecer que la Asamblea Legislativa puede intervenir en investigaciones en curso del Departamento de Justicia sería una clara violación a la separación de poderes y permitiría la intervención indebida de una rama sobre los poderes de otra.  Por tanto, esperamos que el Tribunal acoja nuestros planteamientos para hacer valer el ordenamiento constitucional de separación de poderes. Concluir lo contrario, sería reconocer que ahora una comisión legislativa podría convertirse en una entidad de “law enforcement” o de cumplimiento de ley, permitiéndole así usurpar los poderes constitucionales delegados a la Rama Ejecutiva”, indicó la secretaria de Justicia.

La gobernadora Wanda Vázquez Garced informó -el pasado mes- que funcionarios del Negociado para el Manejo de Emergencias cometieron inacciones y omisiones en relación al manejo de los suministros que se encontraban en un almacén localizado en Ponce, según concluyó una investigación realizada por el Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) y cuyos resultados fueron referidos a la División de Integridad Pública del Departamento de Justicia. El informe no ha querido ser divulgado.

Chile conmemora hoy 10 años del terremoto de 8.8 de magnitud

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El 27 de febrero de 2010 a las 03:34 am. la zona centro sur de Chile vivió un terremoto de 8.8 de magnitud, que duró casi cuatro minutos.

Este fue el octavo terremoto más grande registrado en la historia de la humanidad y logró inclinar el eje de la Tierra.

El colosal sismo dejó más de 500 muertos, 800,000 damnificados y una serie de experiencias y lecciones que siguen desafiando a las autoridades y ciudadanos de Chile.

Al cumplirse 10 años de la terrible y aleccionadora experiencia, los medios de comunicación de Chile han publicado numerosos artículos conmemorativos que intentan explorar los efectos del sismo en el pueblo chileno y como el país ha modificado conductas y establecido nuevos requerimientos de construcción en preparación para la posibilidad siempre presente de que el terremoto del 2010 se repita.

Debido a la importancia que la experiencia chilena puede tener para Puerto Rico, después de enfrentar un sismo de magnitud 6.4 el pasado 7 de enero, Es Noticia reproduce un artículo escrito por el periodista Carlos Montes y publicado por el periódico La Tercera, sobre cómo se han modificado las estrategias de construcción en Chile para conservar estructuras y salvar vidas durante un terremoto.

 

https://youtu.be/9FoE77Te1y4

 

Edificando para el próximo 27 F – Por Carlos Montes

Casas y edificios en el suelo. Ciudades completas en ruinas. Son imágenes recurrentes cuando en las noticias se muestran los efectos de un sismo en distintos lugares del mundo. No en Chile. Para el terremoto de 2010, la escena del edificio Alto Río, de Concepción, completamente derrumbado impactaba a todo el país, pero solo era un caso excepcional.

La intensidad del movimiento puso a prueba una vez más el diseño y construcción de las edificaciones de nuestro territorio, así como los reglamentos y su cumplimiento, afirma Peter Dechent, especialista del área de estructuras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.

Es el caso del edificio Don Tristán, ubicado en la comuna de Maipú, que perdió por completo su estabilidad, quedando totalmente torcido y desplomado. En junio de 2011 tuvo que ser demolido y, al igual que con Alto Río, los propietarios entablaron demandas contra las inmobiliarias y constructoras correspondientes.

Edificio Don Tristán, en la comuna de Maipú.

Otro número no menor de edificios quedó con grietas, que aunque no afecten estructuralmente a las edificaciones, sí generaron preocupación y molestia en los vecinos, especialmente tratándose de construcciones relativamente nuevas. El edificio Don Tristán, por ejemplo, apenas tenía cinco años.

Sin embargo, los expertos hacen hincapié en que estos casos fueron una minoría. “La infraestructura que se ajustaba a la norma sísmica vigente tuvo un desempeño muy positivo. En la mayoría de los casos donde se reportaron daños severos se identificaron problemas en el diseño (estructural y geotécnico) o malas prácticas constructivas”, explica Gabriel Candia, investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).

Rubén Boroschek es académico de la Universidad de Chile y gerente de RBA-Global, empresa que analiza, evalúa y diseña infraestructura para terremotos. Desde su punto de vista, nuestro país resolvió el tema del colapso de sus edificios muy tempranamente.

Como ejemplo de esto menciona el terremoto de Valdivia en 1960, conocido por ser el más intenso registrado por instrumentos. “En ese evento el número de muertos fue menor a 2.700 personas, incluyendo el maremoto”. Cifra que, agrega, se multiplicaría fácilmente por 10 en cualquier otro país para un terremoto similar, mirando las estadísticas recientes.

Una nueva regulación

Hasta 2011, la construcción de edificios se regía .además de por la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones- por la Norma Técnica NCh 433, sobre Diseño Sísmico de Edificios, aprobada en 1996 y modificada en 2009. Un año después, el terremoto del 27 de febrero impulsó una renovación importante en esta normativa.

«Se aprobó el Decreto Supremo DS61, un documento técnico que modifica y complementa las disposiciones del Decreto Supremo 117 vigente en 2010. Este modifica los factores de seguridad y los estándares de diseño sísmico de los edificios, a partir de la información obtenida de los daños que ocasionó el sismo del 27F”, explica Gabriel Candia.

Entre las modificaciones más importantes destaca una mejor clasificación sísmica del tipo de suelo donde se emplazará la edificación.
La nueva normativa exige la medición de un parámetro geotécnico llamado Vs30, que se relaciona con la rigidez del suelo en los 30 metros superficiales. Esto resulta fundamental para definir el diseño de las estructuras respectivas.

Otro de los cambios afecta directamente a los edificios de hormigón armado, que bajo ciertas condiciones exigen ahora espesores mínimos para los muros y un “confinamiento” de los extremos de los mismos.

“La idea principal de esta modificación es que los edificios deban incluir en su diseño los elementos de borde, que es como una pequeña columna que se construye dentro del muro para absorber los esfuerzos de flexocompresión en el muro”, dice Candia.

Esto permite dar mayor ductilidad a los edificios, limitando los daños. Si un edificio no es dúctil, agrega el investigador, durante un sismo severo puede sufrir, entre otras cosas, rotura de muros, falla de columnas, colapso de un piso débil o incluso del edificio completo.

Los avances en tecnología

Quizás el desarrollo más significativo que se ha hecho en ingeniería sísmica durante los últimos años sea el liderado por Juan Carlos de la Llera, decano de Ingeniería de la Universidad Católica y profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica. El proyecto comenzó el 1996, pero para 2010 solo 13 estructuras contaban con estos sistemas de protección sísmica.

Se trata de dos técnicas. Una conocida como de aislamiento sísmico y la otra de disipación de energía. Para los edificios más “grandes y pesados”, explica De la Llera, se prefiere la primera técnica, mientras que en aquellos más altos y “esbeltos” (edificios sobre 20-25 pisos), la segunda.

Con el aislamiento sísmico, en vez de conectar el edificio a las fundaciones rígidas, al suelo, se lo conecta con un elemento flexible. Así, el suelo se mueve, pero el edificio se queda quieto. “Es como si estuviera sobre una cancha de patinaje: le patina el suelo por debajo y el edificio se mueve junto a la vibración que tiene el movimiento del suelo. Produces una separación entre la estructura y el suelo de fundación”, explica De la Llera.

 

 

Sistema de aislamiento sísmico.

El proyecto comenzó con la implementación del sistema de aislación sísmica en la Basílica del Salvador. La iglesia y edificio patrimonial, construidos entre 1873 y 1892, quedaron asegurados frente a eventuales terremotos durante al menos 50 años.

Respecto de la disipación de energía, lo más fácil es imaginarse el sistema de amortiguamiento de los autos. “En el auto pones un nivel entre la carrocería y la rueda, un amortiguador. En un edificio hacemos exactamente lo mismo”, dice De la Llera. En ciertos puntos, donde la vibración del terremoto produce una deformación del edificio, se coloca un elemento para disipar esa energía.

Ese fue el trabajo realizado en la Torre Titanium durante 2010: «Cada tres pisos pusimos este elemento, un verdadero fusible o amortiguador que ‘gasta’ la energía que el sismo pone sobre el edificio”, añade el académico de la UC.

El 27F vino a confirmar el buen funcionamiento de estos sistemas en las construcciones que sí los tenían, entre los hospitales y muelles. La “prueba” fue especialmente importante, porque nunca antes se habían probado estas técnicas en sismos de tan larga duración.

Por lo mismo, hoy alrededor de 120 construcciones ocupan algunas de estas técnicas, entre ellas 37 proyectos residenciales, 32 inmuebles de oficinas, 19 hospitales, 13 construcciones industriales, siete edificaciones educacionales y tres templos religiosos. Además, ambas técnicas han sido aplicadas en otros países. Es el caso de Perú, “donde todos los hospitales están siendo aislados sísmicamente gracias a la experiencia de Chile”, dice De La Llera.

«Chile se ha transformado en un líder a nivel latinoamericano respecto del uso de estas técnicas, que además son sistemas pasivos, lo que significa que se diseñan en el origen de las estructuras y no se modifican nunca más”, explica Rubén Boroschek.

De la Llera reconoce, de todas formas, que el porcentaje de edificios que tienen la tecnología en Chile es aún menor. Como todas las innovaciones, afirma, se van introduciendo de a poco. “Es sistema de bajo costo, aplicable a todo tipo de construcciones, por lo que esperamos que su uso se amplíe”.

Ahora el desafío que queda pendiente, dice Boroschek, es resolver la pérdida de la inversión, las consecuencias económicas y sociales que desencadenan un daño severo en nuestra infraestructura.

Costa Sur produce la energía más barata del sistema eléctrico

0
Central Costa Sur - Foto: Periódico Es Noticia

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

El cierre de la planta generatriz Costa Sur tendrá un fuerte efecto económico en las finanzas de la AEE y en el bolsillo de los consumidores porque la energía que produce es la más barata de todo el sistema eléctrico, incluyendo la energía que producen la cogeneradoras privadas, sostuvo el presidente del Colegio de Ingenieros, Juan F. Alicea Flores, quien también fue ex director ejecutivo de la AEE.

Alice Flores agregó que actualmente la capacidad de producción de Costa Suer es de 820 megavatios, de los cuales el 40 % se genera con la quema de petróleo y el 60 % restante con gas natural.

“La producción de Costa Sur es la más barata porque los costos para la AEE son más baratos. Para la AEE los gastos de Costa Sur surgen de la nómina y el combustible y allí el 60 % de la energía es más barato porque es gas natural. Costa Sur produce la energía más económica de todo el sistema eléctrico”, dijo el ingeniero.

El ex director ejecutivo de la AEE dijo que en Costa Sur se han invertido más de $100 millones para instalar tecnología de generación con gas natural durante los años 2013, 2013 y 2014.

El ex funcionario se manifestó a favor de conservar la operación de Costa Sur e incluso dijo que existían planes para que la planta pudiera generar el 100 % de su energía con gas natural y que no se pudo concretar debido a que el plan original requería que la planta privada Eco Eléctrica ampliara su capacidad de almacenaje de gas para aumentar el suplido de gas de Costa Sur.

“Actualmente no hay plan para hacer eso”, dijo Alicea Flores.

La planta Costa Sur dejó de producir energía a causa de los daños que sufrió tras el sismo del 7 de enero y desde entonces permenece cerrada por un año en espera de una evaluación de parte de una empresa privada.

El director ejecutivo de la AEE, José Ortiz, se manifestó a favor de cerrar definitivamente la planta y construir una nueva en los terrenos de Palo Seco en Toa Baja con los presuntos fondos que recibirá la corporación pública de parte del seguro y del gobierno federal. De manera preliminar se ha estimado que la AEE recibiría entre ambas fuentes más de $3,000 millones.

“José Ortiz no sabe de lo que está hablando. Construir una nueva planta se tardará más de seis años y el país no puede privarse de tener energía barata por tanto tiempo” dijo Alicea Flores.

Agregó que los 820 megavatios de Costa Sur serán muy importantes durante el verano cuando aumenta el consumo de energía eléctrica en el país. “El Colegio de Ingenieros se ha puesto a disposición de la AEE para aportar información técnica y asesoría en relación con Costa Sur y el proceso de privatización”, agregó el ingeniero.

Ayer la AEE impidió la entrada de un grupo de ingenieros jubilados de esta corporación pública que eran parte de una vista ocular que realizó de la Comisión de Desarrollo Económico y Energía de la Cámara de Representantes.

En el momento que el presidente de la comisión cameral, Víctor Parés, junto varios ingenieros jubilados y otros ingenieros activos se aprestaba a inspecciona la central, los agentes de seguridad le impidieron el paso sin ofrecer explicaciones.

“Es una falta de respeto a este grupo de expertos y al pueblo de Puerto Rico que José Ortiz haya negado la entrada viciosamente de personas que conocen la operabilidad de la planta y que pueden dar sugerencias y recomendaciones sobre su estado y más cuando fueron invitados a participar de la vista porque precisamente conocen de primera mano Costa Sur. ¿A qué le teme José Ortiz que puedan denunciar los jubilados y el ingeniero?”, denunció Ángel Figueroa Jaramillo, presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) en declaraciones escritas.

Entre los invitados del representante estaban el ex jefe de la planta de Costa Sur, Ramón Aguilar Martínez y el ex jefe de operaciones, Ángel Pérez, quienes se han manifestado en contra de cerrar la instalación por un año.

Tampoco dejaron entrar al presidente de la Asociación de Jubilados de la AEE, Johnny Rodríguez y a otros ingenieros jubilados que fueron invitados a la vista ocular.

Rodríguez ha sostenido que los daños que sufrió Costa Sur por el sismo no son del alcance descrito por el director ejecutivo y no requieren el cierre de la planta.

Tribunal ordena a Justica entregar informe a Cámara de Representantes

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Tribunal de Primera Instancia de San Juan, ordenó ayer al Departamento de Justicia y al Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) la entrega a la Cámara de Representantes en 24 horas del informe preliminar sobre el manejo del almacén de Ponce donde se encontraron suministros que no fueron distribuídos entre los damnificados de los sismos en el suroeste de la isla.

El juez Anthony Cuevas Ramos emitió la orden que obliga a la secretaria de Justicia, Dennise Longo, y el comisionado del NIE, Héctor López Sánchez, a entregar el informe de la pesquisa que pidió la gobernadora Wanda Vázquez sobre el almacén.

La orden del juez Cuevas Ramos fue en respuesta a una petición realizada por el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Méndez Núñez, quien solicitó el martes la entrega del informe.

El Departamento de Justicia y el NIE se habían negado a entregar al informe a la Comisión Especial de la Cámara de Representantes para la Reconstrucción y Preparación Total de Puerto Rico ante una Emergencia, que preside el representante y portavoz de la Mayoría, Gabriel Rodríguez Aguiló.

Justica había dicho que el informe era material confidencial porque era parte de una investigación en curso.

Gobernadora no debatirá con Pierluisi

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced, insistió ayer en que no se someterá a un debate contra su contrincante político, Pedro Rafael Pierluisi Urrutia.

“Todo el pueblo puertorriqueño me conoce porque he sido una servidora pública por 33 años. Lo más que necesita nuestro Partido Nuevo Progresista (PNP) es la unidad. Así que, yo no voy a entrar en debates para crear alguna diferencia entre nosotros”, dijo Vázquez Garced a preguntas de la prensa.

“Mi lucha no es contra un oponente dentro de mi mismo partido. Mi lucha es contra la criminalidad, contra el discrimen, contra la violencia en la mujer, esa es mi lucha”, añadió.

“Yo entiendo que, en este momento, es una decisión del pueblo de Puerto Rico entre dos hermanos del mismo partido. ¿El debate para qué es? Para ganar ventaja y adelantar una candidatura. La mía, el pueblo me conoce y a él también. Así que, entre hermanos podemos resolver sin tener que ir a debates”, concluyó.

Google search engine