92.2 F
Puerto Rico
viernes, agosto 22, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3017

DACO extiende congelación de precios hasta febrero 20

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO) anunció la extensión a la orden de congelación de precios en los artículos de primera necesidad a consecuencia de la actividad sísmica en el suroeste de la isla. 

La nueva orden estará vigente hasta el 20 de febrero.

“Es importante que todos los consumidores sepan que ningún producto de los cuales se detallan en la Orden pueden ser aumentado de precio. La Orden es amplia en los productos que le aplica por lo que le pedimos a nuestros consumidores que estén pendiente antes de realizar cualquier compra. Nuestra recomendación es que siempre estén pendiente a la rotulación y conserven el recibo de compra como evidencia en cualquier reclamación”, indicó la secretaria de DACO, Carmen Salgado en comunicación escrita.

Entre los artículos de primera necesidad se encuentran los alimentados agua, hielo, leche, fórmula de leche para bebés, café, barras nutritivas; medicamentos y artículos de primeros auxilios (first aid kits); antibacteriales (hand sanitizers); pañuelos desechables; mascarillas; desinfectantes y antisépticos; artículos para limpieza del hogar tales como jabones, detergentes, cloro y desinfectantes y guantes de vinil.

Además, se incluyen mochilas, bultos, todo tipo de kit de preparación para emergencias y cualquier otro artículo o servicio que sea necesario para preparar una mochila o kit de emergencia; tornillos, tuercas, clavos, expansiones, paneles de madera, soga, tensores y herramientas; cualquier combustible que se utilice para equipos de transportación terrestre y marítima y para el funcionamiento de maquinaria industrial y de construcción. 

Junto a estos también figuran las plantas eléctricas de gasolina, diésel o de gas propano, piezas, servicios de mantenimiento y reparación e instalación; cisternas de agua, piezas, servicios de mantenimiento y reparación e instalación; equipos, piezas y tanques de combustible de estufas portátiles; tanques y recipientes de almacenamiento de agua y combustible; toldos, carpas, casetas de campaña, bolsas de dormir (sleeping bags) catres y camas portátiles, baños, inodoros, duchas portátiles y cualquier otro artículo que se utilice para acampar y/o dormir en exteriores; esto incluye la adquisición mediante compra o alquiler baterías, linternas de todo tipo, velas, fósforos, encendedores (lighters), cargadores portátiles de energía; papel toalla, papel sanitario, toallas humedecidas, pañales, artículos de higiene femenina y cualquier otro artículo de higiene personal.

La violación a una orden del DACO podría llevar multas de hasta $10,000 según dicta por Ley. Los consumidores pueden reportar una confidencia al igual que someter una querella a través de los servicios online que ofrece la página de la Agencia en www.daco.pr.gov.

PPD no quiere que le toquen la CEE

0
elecciones

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El comisionado electoral del Partido Popular Democrático, Lind Merle Feliciano, expresó el martes su oposición a la propuesta reducción del presupuesto  de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) mientras sostuvo que los organismos electorales son esenciales para el país.

“Esta situación crea un terreno fértil en la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para que en su ejercicio discrecional no conceda los fondos solicitados y exigir la reducción del personal en año electoral”, dijo Merle Feliciano en una comunicación escrita.

“Reformar los procesos electorales para hacerlos más costos efectivos, también es el camino responsable en aras de aportar a la solución de la crisis fiscal que afrontamos. Si bien es cierto que la realidad fiscal está en precario, no puede ser una excusa para no cumplir con la responsabilidad en ley que tiene la CEE”, indicó el comisionado popular.

Merle Feliciano dijo que se han logrado ahorros anuales de aproximadamente $6.3 millones por medio de una reducción de 242 empleados y la suspensión de contratos de servivios y otros gastos. Sostuvo que el costo de los procesos electorales es cerca del .003 por ciento del presupuesto general del gobierno.

El comisionado popular justificó la que los empleados de la CEE sean militantes de los partidos politicos porque, según dijo, “la preferencia ideológica es indispensable para trabajar en la Comisión, pero no resulta ser lo único. Las distintas áreas de operación requieren de conocimiento y experiencia técnica para desempeñarse. Por tratarse de un sistema de confianza y balance electoral es necesario que cada empleado esté debidamente identificado con el partido que representa”.

La CEE tiene un presupuesto de $24 millones para este año fiscal 2020 y 656 empleados permanentes.

La Junta de Supervisión Fiscal considera que ese presupuesto es mucho más de lo que requiere la ley local y más voluminoso que el gasto realizado por otras comisiones electorales de los Estados Unidos.

Además, la JSF también ha criticado que la CEE ha implementado pocas de las medidas de eficiencia requeridas por el Plan Fiscal Certificado para el año fiscal 2019-20, como por ejemplo, un ahorro sustancial en nómina.

La pasada semana la JSF aprobó $2.2 millones adicionales para la CEE con el fin de financiar las primarias presidenciales de este año.

Proponen aumentar capacidad de pago de aseguradoras tras eventos catastróficos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

 Con el fin de garantizar la solvencia y estabilidad económica de los aseguradores luego de un evento catastrófico, el senador, Eric Correa Rivera, presentó una medida que obligaría a las aseguradoras adquirir cubiertas de reaseguros para una mayor estimación de pérdidas.

El Proyecto del Senado 1496  pretende que la industria de seguros se mantenga económicamente sólida para cumplir con sus obligaciones con los asegurados.

El legislador no reveló si la medida propuesta implicará un aumento en el costo de las primas de seguros para los consumidores, las empresas y el gobierno.

“La liquidación de dos aseguradoras después de los huracanes nos demuestra la urgencia de tomar medidas que permitan estabilidad económica en el sector de los seguros. Con esta medida se persigue que los aseguradores tengan la capacidad de reaseguro suficiente para responder ante eventualidades catastróficas como las que recientemente han afectado la isla”, manifestó Correa Rivera en declaraciones escritas.

Agregó que la medida propone una enmienda al Capítulo 25 de la Ley Núm. 77 del 19 de junio de 1957, según enmendada, conocida como “Código de Seguros de Puerto Rico” a los fines de actualizar el nuevo parámetro en la industria de seguros para la estimación de pérdida financiera para el riesgo de huracán a uno en cada 250 años, en lugar de uno en cada 100 años.

En cuanto al riesgo de terremoto se propone una estimación de pérdida financiera a base de un periodo de ocurrencia de uno en cada 500 años, en lugar de uno en cada 250 años.

Ambos cambios representan un incremento que la proyección de pérdidas por estos eventos catastróficos, lo que resultará en cubiertas de reaseguro más amplias y costosas.

El también presidente de la Comisión de Banca, Comercio y Cooperativismo del Senado explicó que la enmienda propuesta al Código de Seguros permitirá que los aseguradores tengan una mejor capacidad de respuesta ante eventualidades como los huracanes Irma y María, y más recientemente los eventos sísmicos que han afectado la isla, ya que los obliga a adquirir mayor reaseguro.

“Este cambio no es nuevo para muchos aseguradores porque la agencia calificadora especializada en seguros AM Best ya está requiriendo este ajuste en la estimación de pérdidas que redunda en un aumento en la cantidad de reaseguro que los aseguradores deben tener. De esa forma se busca evitar que en medio de catástrofes las aseguradoras queden insolventes y no puedan responder a sus asegurados”, finalizó el legislador.

Banco intervenido por lavado de dinero paga $1 millón a gobierno federal

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Banco San Juan Internacional (BSJI) y la fiscalía federal han llegado a un acuerdo, luego de que la institución bancaria tomó acciones correctivas para mejorar sus políticas y procedimientos contra el lavado de dinero y además acordó pagarle al gobierno federal un $1 millón, según inform hoy el fiscal, Stephen Muldrow.

“Después de una revisión exhaustiva y una cuidadosa consideración de la información y los materiales que BSJI proporcionó a la fiscalía federal con respecto a las transacciones financieras, la fiscalía acordó desestimar la acción de decomiso civil contra el banco, devolver todos los fondos incautados y finalizar su investigación”, dijo Muldrow en una comunicación escrita.

Según explicó, el litigio surgió de una investigación federal sobre el BSJI que involucró la búsqueda en sus oficinas en febrero de 2019 y la posterior incautación de $53.8 millones y cuentas relacionadas por alegada conexión con ciertas transacciones financieras y acuerdos subyacentes en los que el banco era parte.

El funcionario detalló que el litigio también involucró la presentación de la Fiscalía Federal de una acción de decomiso civil relacionada con esos fondos. La investigación federal realizada también incluyó la revisión de las prácticas de BSJI con respecto al cumplimiento de la Ley de Secreto Bancario, incluidas las leyes y reglamentos relacionados con las acciones, políticas y procedimientos de BSJI con respecto a la presentación de informes de actividades sospechosas.

“Durante el período posterior a las búsquedas de febrero de 2019 y la incautación de fondos de BSJI, el abogado de BSJI y la fiscalía federal se reunieron e intercambiaron información sobre los hechos subyacentes a la investigación y el litigio. BSJI proporcionó a la fiscalía una explicación exhaustiva de las transacciones financieras y los hechos relevantes que conoce con respecto a esas transacciones financieras, incluidos los antecedentes y la mecánica y la contabilidad que rigen las transacciones financieras. BSJI cooperó plenamente en la investigación, aceptó las solicitudes de información de la fiscalía federal y proporcionó acceso a sus expertos y asesores en la materia”, dijo Muldrow.

Economista advierte pobreza y segunda migración masiva tras sismos

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

La economista Heidie Calero advirtió que tras los eventos sísmicos en la zona suroeste, el país no puede cometer otro esfuerzo de reconstrucción fallido porque existe el peligro de que se produzca una segunda migración masiva, lo que afectará la capacidad productiva de la economía a corto y largo plazo.

Calero agregó que “no podemos permitirnos repetir las malas decisiones que se tomaron después del huracán María. De lo contrario, la economía simplemente permanecerá estancada o posiblemente se contraerá y los puertorriqueños serán más pobres”.

La economista realizó las advertencias en un artículo publicado en la revista Economic Pulse, que publica su empresa de consultoría económica, H. Calero Consulting Group, Inc,  y que fue reseñado por la publicación cibernética de temas económicos Sin Comillas.

Calero indicó que para evitar su ominoso pronóstico serán necesarias “inversiones que puedan desencadenar ciclos virtuosos de actividad económica, no solo proyectos a corto plazo relacionados con la construcción. De lo contrario, podríamos quedarnos atrapados en nuestra situación actual durante mucho tiempo”.

Según Calero, el sector de la construcción será el más beneficiado por los fondos federales aprobados para las tareas de reconstrucción, pero advirtió que ese beneficio sólo será en el corto plazo. Para lograr un impulso permanentemente en la economía se necesitan infraestructuras resistentes a huracanes y terremotos. En el proceso, harán falta inversiones en salud, turismo y agricultura.

La economista también recordó que la lentitud en la llegada de la ayuda federal junto con las medidas de austeridad fiscal relacionadas al estado de quiebra en que se encuentra el gobierno local han limitado la recuperación.

El gobierno federal aprobó $20,000 millones en ayuda para la recuperación tras el huracán María en el 2019, pero sólo se han recibido $1,500 millones. Después del terremoto se aprobaron $16,000 millones adicionales.

El terremoto del 7 de enero destruyó más de 300 casas y causó daños a otras 3,600 viviendas, la mayoría situadas en el suroeste de la Isla. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) aprobó la asignación de $6.1 millones en ayuda individual de emergencia. Sin embargo, las pérdidas preliminares están entre $3,100 millones y $4,700 millones.

La economista sostuvo que depender de la aprobación federal para los fondos de reconstrucción es casi lo mismo que depender de la ayuda internacional para la reconstrucción y, en este sentido, la recuperación de PR parece mucho más cercana a la de El Salvador que la que tuvo lugar en Chile.

“Los fondos de recuperación y reconstrucción solo crean crecimiento a corto plazo”, sentenció Calero.

Escalan casa y se llevan $40,000 en Bayamón

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

Las autoridades informaron que a eso de las 8:15 de la noche del lunes se reportó un escalamiento en una residencia en la calle 1 de la urbanización Valle Verde 3 Norte en Bayamón.

De acuerdo con la información preliminar, Moisés Torres alegó que un desconocido entró por la puerta de la terraza, dejó toda el área desordenada y se apropió de 40,000 dólares en efectivo que se encontraban en una caja fuerte.

El policía Ramón Rivas, adscrito a la policía municipal de Bayamón investigó y refirió a la División de Propiedad del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Bayamón.

Niño herido de cuatro balazos y adulto asesinado en balacera en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

Un niño resultó herido de bala y un hombre fue asesinado en hechos ocurridos en un edificio del Residencial Santiago Iglesias en Ponce, según informó la Policía.

Según la información preliminar, el incidente fue reportado a las 10:47 de la noche ayer lunes en los predios del edificio 29.

Al lugar se personaron agentes adscritos al Precinto Ponce Este, quienes encontraron el cuerpo baleado de un hombre en un apartamento.

Paramédicos de Emergencias Médicas Estatal llegaron al lugar y diagnosticando ausencia de signos vitales.

Las autoridades indicaron que en el incidente resultó herido de cuatro balazos un menor de cuatro años, que reside en el lugar.

Éste fue transportado al Hospital Dr. Pila, donde fue atendido por el médico de turno y luego fue referido al Centro Médico de Río Piedras.

Se desconocen detalles de su condición

E.l capitán Joel González del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Ponce confirmó que el menor baleado tenía 150 decks de heroína en su ropa.

“Se encontraron múltiples casquillos de bala de diferentes calibres. Cuando el niño fue llevado al hospital para ser atendido por las heridas se ocuparon 150 decks de heroína en la ropa del nene. Cómo llegó (la droga) allí es lo que estamos investigando… Cualquiera de los ángulos que sea, (la droga) estaba en posesión del niño”, dijo González en entrevista en una estación de radio.

El occiso fue identificado por un familiar como, John P. Hernández Santana, de 26 años, quien alegadamente era vecino del mencionado residencial.

González señaló que el occiso es pareja de la madre del menor baleado, quien sería entrevistada.

La mujer no estaba en la residencia al momento de los hechos, aunque sí habían otros dos adultos.

El director del CIC dijo que al momento no tienen personas identificadas directamente relacionadas a este crimen “pero sí tenemos unos individuos que sabemos que están en lucha por el control de los puntos de drogas y la investigación va encaminada a estos individuos”.

La investigación está a cargo de la fiscal Rubimar Miranda, en unión al agente Rafael Rivera Negrón, bajo la supervisión del Sargento Luis Feliciano de la División de Homicidios Ponce.

 

Jaresko sostiene que acuerdo con acreedores va sin aval de gobernadora

0

Por Redaccion Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal (JCF), Natalie Jaresko, dijo el lunes que no es necesario el visto bueno de la gobernadora Wanda Vázquez Garced al acuerdo alcanzado con un grupo de acreedores.

“No necesitamos su aprobación ahora, es desafortunado que ella no vea los méritos de este acuerdo. Espero que podamos seguir trabajando con ella, para poder probarle de que esta es la mejor opción posible. Ella no tiene que firmar ningún papel mañana o hacer algo mañana.

Ahora mismo, nos toca a todos trabajar juntos para llegar a un entendido”, dijo Jaresko a preguntas de la prensa.

La funcionaria no quiso dar los nombres de los integrantes de la Junta que votaron en contra del acuerdo.

¿Pero se podría aprobar el acuerdo a través del Tribunal?

“Le corresponde a la jueza, no lo sé”, contestó Jaresko.

La directora ejecutiva de la JCF abordó el argumento que dio la gobernadora para oponerse al acuerdo, que tiene que ver con los pensionados. Según Jaresko, ya hubo una negociación con una organización que representa pensionados, que no ha sido alterada. En la misma, se acordó- entre otras cosas- que cualquier sobrante en los ingresos del gobierno se les otorgará a los pensionados.

Cuestionada sobre la negativa de la Legislatura de aprobar legislación para este acuerdo o el acuerdo de restructuración de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la directora ejecutiva de la JCF expresó que “estamos mirando cuáles son nuestras alternativas. Ahora mismo, no quiero decir que no lo van a aprobar, porque queremos trabajar con ellos y demostrarle que este es el mejor escenario posible para Puerto Rico. Pero cuando llegue el momento, al igual que lo estamos haciendo con el acuerdo de la AEE, buscaremos otras alternativas”.

“Lo que se requiere de ellos en cada caso es único y diferente y si no hay la legislación, tendremos que evaluar las alternativas que tenemos, pero todavía en este caso no hemos llegado a ese punto”, añadió.

Pero ¿cuáles son sus alternativas?

“No las voy a discutir ahora, no las necesito en este momento, porque no hemos llegado a esa etapa del proceso. Si eso pasa, miraremos las alternativas que tenemos”, contestó.

¿Y podemos cumplir con ese pago sin sacrificar servicios esenciales?

“(El pago a los bonistas) equivale al 9 por ciento total (del presupuesto de Puerto Rico), en vez de 28 por ciento del total mayor de nuestros ingresos hoy. No estoy prediciendo el 9 por ciento de mañana o de 10 o de 20 años. Ese 1.5 mil millones de dólares de pago anual es manejable hoy y con todo respeto, nuestros ingresos deben aumentar, no deben ser menores, debemos ver aumento. Esto no está basado en el futuro, está basado en el día de hoy”, sostuvo.

El nuevo acuerdo reduce el servicio de la deuda del ELA (incluido el capital y los intereses de los bonos senior de gravámenes de COFINA) en un 56 por ciento, de $90,400 millones de dólares a $39,700 millones.

Según el nuevo acuerdo, Puerto Rico resolvería por completo su deuda heredada en 20 años, o sea, 10 años antes que con el acuerdo anterior, el cual la gobernadora Vázquez Garced avaló en septiembre de 2019.

De igual modo, el nuevo acuerdo, que fue aprobado por la mayoría de los integrantes de la Junta reduce el servicio de la deuda anual máxima del ELA pagadero en cualquier año futuro, incluidos los bonos senior de gravámenes de COFINA de $4,200 millones de dólares anuales a $1, 500 millones al año.

Federales podrán arrestar por violar leyes locales en una emergencia

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

La Cámara de Representantes aprobó ayer una medida que reconoce a los agentes federales como funcionarios del orden público local  y les permite realizar arrestos por delitos estatales durante una declaración de estado de emergencia realizada por el gobernador.

La medida, el Proyecto de la Cámara 2326, que modifica “Las Reglas de Procedimiento Criminal”, fue presentada por el portavoz de la mayoría parlamentaria, Gabriel Rodríguez Aguiló.

El proyecto menciona a todas las oficialidades federales con autoridad para practicar arrestos en el ejercicio de sus funciones y dispone que estos ejercerán poderes de arresto de la misma manera que los agentes del orden público de Puerto Rico a tenor con la Regla 11 de las Procedimiento Criminal.

“En Puerto Rico tenemos alrededor de cuatro mil agentes federales… No son agentes de otros estados, son gente que trabajan aquí en Puerto Rico”, dice el representante Rodríguez Aguiló al plantear que la presente propuesta será una de las herramientas que asistirá en la lucha contra el crimen y atender situaciones de emergencias.

El representante Luis Vega Ramos señaló que la legislación es “peligrosa”, ya que pretende entregarle al organismo federal el “poder absoluto” de arrestar.

En esa misma línea, el representante Manuel Natal Albelo sostuvo que estaría votando en contra, ya que el proyecto se presta “para darle la vuelta” al Código Penal y a la Constitución.

Mientras, el portavoz de la minoría del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, también dijo que votaría en contra del proyecto de ley.

“No hay forma de obligar al gobierno de los Estados Unidos para que ejercer eso. Eso es un retrato de los que es Puerto Rico”, sustentó.

Complacida alcaldesa con traslado de las Justas

0

Por Redaccion Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La alcaldesa María E. Meléndez Altieri se expresó complacida con la determinación de que trasladen las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) a Mayagüez.

Explicó que confía en el compromiso que hicieron los miembros de la Junta de Gobierno de la LAI de que el evento regrese a Ponce en el 2021.

“Nuestros comerciantes están sufriendo mucho toda esta situación y no celebrar las Justas, así como los eventos culturales representará grandes pérdidas para todos. Sumado a las pérdidas millonarias de ingresos que ya venimos sufriendo desde el mes de enero, pero más allá de las consideraciones económicas y políticas, como madre, abuela y alcaldesa de Ponce, mis convicciones no me permiten hacer otra cosa que poner primero la seguridad de los estudiantes, ponceños y todos los que nos visitan por lo que acogemos la determinación de la LAI”, expresó por escrito. 

Explicó que evaluaron varias alternativas en Ponce y que tanto el auditorio Juan ‘Pachín’ Vicens, como la piscina Víctor Vasallo, estarían disponibles para la realización de los eventos deportivos, pero no así el estadio Francisco ‘Paquito’ Montaner, donde está ubicado el campamento de refugiados por el terremoto.

Además, destacó que los movimientos de tierra provocaron que el centro urbano de Ponce sufriera daños significativos en residencias y edificios comerciales que hacen vulnerable la zona en caso de que ocurra otro temblor, esto según le indicó el componente de seguridad de la región, integrado por la Guardia Nacional, Manejo de Emergencias estatal y municipal, la Policía estatal y municipal y los Bomberos. 

“Aunque realizamos diferentes consultas, evaluaciones y gestiones para solucionar este desafío, la Junta de la LAI tomó la determinación de realizar el evento en Mayagüez con el compromiso de regresar en el 2021. Tanto la administración municipal como la Junta de la LAI acordamos priorizar la seguridad de todos los que nos visitan. Ponce ha sido sede de las Justas por 22 años y estamos confiados en que este año nos dará la oportunidad para prepararnos y estar en óptimas condiciones para el 2021”, indicó Meléndez Altieri. 

Google search engine