64 F
Puerto Rico
viernes, julio 25, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3044

Sin agua potable comunidades de Guayanilla

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillado (AAA) informó que residentes de varios sectores de Guayanilla se encuentran sin servicio de agua debido a una avería en el pozo Centro Gobierno, informó el director del Área de Yauco, Freddie León Santos.

“Brigadas de la AAA se movilizarán para reparar el Pozo Centro Gobierno en el municipio de Guayanilla tras identificar desperfectos eléctricos que mantienen fuera de operación esta instalación” informó el funcionario.

Las comunidades afectadas son:

  • Villa del Río
  • Magas Abajo
  • Santa Elena 2 y 3
  • Magas Arriba
  • La Playa
  • Centro urbano

“Una vez se restablezca el servicio se recomienda hervir el agua, para el consumo humano, durante tres minutos”, puntualizó León Santos.                                            

De necesitar más información, los clientes pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 620-2482, al 1-877-411-2482 (Isla) o el (787) 751-8125 para personas con problemas auditivos. 

Caída, muerte y explosión en la feria The Park en San Juan

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó el miércoles, que agentes adscritos a la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan, investigan la muerte de un hombre que sufrió una caída en los predios de La Feria The Park, en la Avenida Roosevelt en Hato Rey.

Según el parte policial, a eso de las 12:58 de la tarde un hombre identificado como Kellman Richis, de 48 años, y de nacionalidad estadounidense, sufrió una caída mientras realizaba una prueba en la máquina Sky Surfer.

De acuerdo a la Uniformada, el equipo de Richis sufrió desperfectos provocando que éste cayera desde una altura considerable impactando el pavimento y posteriormente parte de la maquinaría explotó.

El perjudicado fue transportado en ambulancia al Centro Médico de Río Piedras donde se certificó la muerte a causa de los traumas y golpes recibidos.

Personal del Precinto de Hato Rey Oeste fue movilizado al lugar, junto a bomberos del área y paramédicos.

Navarro pide disculpas y deja la presidencia de la Comisión de Gobierno

0

Por  Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com  

 

El representante Jorge Navarro Suárez pidió disculpas hoy por los incidentes en los que se ha visto involcrado en establecimientos nocturnos y desistió de continuar en la presidencia de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, mientras el presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), Thomas Rivera Schatz, exhortó a los miembros de la colectividad  participar en la primaria que enfrenta el controvertible legislador.

“Quiero pedirle disculpas  a ellos  y al pueblo por lo que pudo ser una actividad social, que pudo ser agradable en un momento y luego tomó otro giro. El compromiso que hice con ellos es tomar control de mi vida personal, que no afecta en nada, mi labor legislativa, ni con mis constituyentes”, dijo Navarro Suárez en conferencia de prensa y luego de culminar una reunión con el liderato principa del PNP y del Distrito Representativo 5.

En la reunión estuvieron presentes Rivera Schatz, el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez, el presidente del PNP en San Juan, Miguel Romero y los alcaldes de Guaynabo y Aguas Buenas, Ángel Pérez y Javier García Pérez , quienes integran el Distrito Representativo 5.

En la conferencia de prensa se reveló que el representante Navarro Suárez accedió a entregar la presidencia de la Comisión de Gobierno, la cual ahora estará en manos del presidente de la Cámara, Méndez Núñez.

“Dicen que ha habido ocho incidentes, yo les puedo decir que en los primeros siete yo no era presidente del PNP y no le voy a aguantar un incidente más», sostuvo con firmeza Rivera Schatz. Agregó  que si ocurre un incidente adicional él personalmente radicará los recursos en el partido para destituirlo de sus cargos políticos.

«El representante ha participado en dos primarias y cuatro elecciones. Lo eligió el pueblo. Ahora va a enfrentar una primaria. Ahí tienen una oportunidad de expresarse y si él prevaleciera esa primaria, tienen otra oportunidad de expresarse en las elecciones y yo le digo al pueblo, en las primarias y en las elecciones, es con el voto que se decide”, expresó  Rivera Schatz.

El presidente del PNP insistió en que ninguna persona ha puesto una queja contra el representante quien ya fue certificado como candidato.

“Voy dirigido a enfocarme en el aspecto personal y tener control total para evitar esos señalamientos. Quiero agradecer a aquellos que utilizaron esos momentos no agradables porque me abrieron los ojos. Me abrieron los ojos para que esa proyección, que no es la de “Georgie” Navarro, que no es la que mis constituyentes se merecen sea reenfocada por completo. Les garantizo que “Georgie” Navarro de ahora en adelante va a ser completamente diferente.  Mis situaciones personales se proyectan no correctamente como son, pero dan un mensaje incorrecto”, añadió Navarro Suárez.

Navarro Suárez estuvo involucrado el miércoles de la semana pasada en un incidente frente a un negocio en la Placita de Santurce. En el incidente un empleado de seguridad de un negocio derribó al legislador  de un empujón. 

Alertan sobre medida que favorece a millonarios y reduce los recaudos de Hacienda

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente del Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA), David E. González Montalvo, alertó a la Junta de Control Fiscal (JCF) mediante comunicación escrita sobre los efectos que una medida aprobada por la Legislatura que permitiría que las empresas y los individuos con ingresos millonarios no sean totalmente transparentes en sus planillas de contribución sobre ingresos, lo que limitaría la capacidad de fiscalización del Departamento de Hacienda y afectaría los recaudos del Fondo General.

González Montalvo sostuvo que el Proyecto de la Cámara 2172  establece que en el caso de individuos con un volumen de negocios menor de $750,000 pueden optar por someter junto a la planilla una certificación firmada por una nueva figura llamada “Contador Especialista” en lugar del Informe de Procedimientos Previamente Acordados o Informe de Cumplimiento preparado por un Contador Público Autorizado, según fuera establecido por la Ley 257 de 2018. 

Además la medida permite que las empresas  con un volumen de negocios entre $3 millones  y $10 millones no presenten junto a su planilla un estado financiero auditado y en sustitución podrán someter un Informe de Procedimientos Previamente Acordados (“Agreed Upon Procedures”) o Informe de Cumplimiento (“Compliance Attestation”) realizado por un contador público.

 “La aprobación del Proyecto 2172 constituye un acto en retroceso y pone en peligro el interés de mejorar nuestra economía, restando transparencia a los procesos, limitando aún más la fiscalización del Departamento de Hacienda, lo cual además aumenta el riesgo de no cumplir con la meta de recaudos. Además, es inconsistente con el Plan Fiscal. Puerto Rico solo podrá recuperar su estabilidad económica a largo plazo mediante la implementación de una política pública fiscal sólida y transparente”, advirtió González Montalvo en declaraciones escritas.

 “Siendo así, el requisito de acompañar estados financieros auditados con la planilla solo aplicaría a contribuyentes con volumen de ingreso de $10 millones o más”, indicó el presidente del CCPA. El autor del Proyecto de la Cámara 2172  es el representante Antonio Soto,quien también es el presidente de la Comisión de Hacienda de ese cuerpo. La medida fue aprobada por ambos cuerpos en un comité de conferencia pero aún no ha sido enviado para la firma de la Gobernadora Wanda Vázquez.

Anuncian paro de 24 horas empleados de la AAA

0
Foto Archivo

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente ejecutivo de la Unión Independiente Auténtica (UIA) de Empleados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Luis De Jesús Rivera, aunció que su sindicato realizará  un paro de 24 horas junto con una  manifestación en La Fortaleza para protestar contra la privatización de la corporción pública.

De Jesús Rivera anunció que el paro se llevará a cabo el 11 de diciembre a las 9:00 de la mañana. Como parte del paro se ha convocando a toda la matrícula de la UIA para que asista a la manifestación ese día, que comenzará en  la Plaza Colón  del Viejo San Juan y culminará en La Fortaleza.

El líder sindical agregó «que la AAA, La Fortaleza han continuado con los esfuerzos por privatizar la corporación pública y nosotros, la UIA, nos estamos preparando para evitarlo”

Señaló que el pasado 17 de agosto en la Asamblea General y de Nominaciones de la UIA, celebrada en el pueblo de Mayagüez, la matrícula le dio un mandato al Comité Ejecutivo para realizar las acciones necesarias, ya sean piquetes o un paro general, para paralizar los intentos de privatizar la AAA mediante una Alianza Público Privada (APP).

“Se han estado realizando distintas acciones con la Legislatura y el ejecutivo, presentándole evidencias a los legisladores y a la gobernadora, Wanda Vázquez Garced. Se han presentado diferentes propuestas a la AAA para evitar la privatización de las agencias comerciales y de nosotros realizar acciones sindicales. Sin embargo, las mismas nunca han sido contestadas”, dijo De Jesús Rivera en declaraciones escritas. 

A.

Nueva asignación de $277.8 millones de fondos federales para las comunidades

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

 La comisionada residente, Jenniffer González Colón anunció el miércoles que el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD en inglés) aumentó en 277.8 millones la cantidad de dinero destinados a la recuperación de Puerto Rico.

“Agradezco al secretario del HUD, Ben Carson por aumentar los fondos para la isla del Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres (CDBG-DR en inglés). Ahora, a concentrarnos en que el gobierno de Puerto Rico pueda de manera expedita completar los documentos y los planes necesarios para que HUD desembolse los fondos y de la misma forma que el gobierno federal deje la burocracia a un lado y acelere el desembolso de estos y demás fondos ya aprobados para avanzar con la recuperación de la isla”, expresó González Colón en una comunicación escrita. 

Señaló que HUD anunció el martes nuevas asignaciones de fondos que suman $2.3 billones de dólares para ayudar en la recuperación a largo plazo por desastres ocurridos en los años 2017, 2018 y 2019 en 15 jurisdicciones, incluyendo Puerto Rico. 

La isla recibió la cantidad mayor asignada a las jurisdicciones afectadas en el 2017 con 277.8  millones y la cantidad mayor total con $20,223 millones . 

Detalló que los 277.8  millones son fondos del Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres (CDBG-DR, por sus siglas en inglés), asignados por el HUD.

Por su parte, Carson sostuvo que “hoy, damos otro paso importante para garantizar que los más afectados por los desastres recientes puedan recuperarse por completo. Las subvenciones otorgadas ayudarán a estas comunidades a continuar el proceso de recuperación de la reconstrucción de sus hogares, la restauración de sus negocios y la reparación de su infraestructura crítica”.

Cambió la geografía cultural de las comunidades en Puerto Rico

0
Ponce Santa Isabel Septiembre 22, 2017 La foto para ilustrar el 2do recorrido por la ciudad de Ponce y Santa Isabel luego del paso del huracán Maria sobre el suelo de PR. En la foto la Comunidad Pastillo Foto Tony Zayas tzayasponce@gnail.com
 

Por Rafael R. Díaz Torres

Centro de Periodismo Investigativo

 

Los eventos atmosféricos intensos no solo alteran la convivencia de las comunidades afectadas, sino que también pueden cambiar la geografía de los lugares y la forma en que las personas se relacionan con sus espacios cotidianos. La percepción del espacio se altera, y por ende, la forma en que localizamos los lugares.

La geografía utiliza dos maneras para conocer la ubicación de lugares y puntos en el planeta. La primera es la localización absoluta. Esta se basa en el sistema de coordenadas que hoy día se puede obtener fácilmente por medio de los sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) disponibles en muchos aparatos de telefonía móvil y algunos vehículos.

El segundo acercamiento utilizado para conocer la ubicación es la localización relativa. Para esta opción se analiza la ubicación de objetos y lugares utilizando otros referentes espaciales cercanos. Por ejemplo, de manera general se dice que Puerto Rico tiene una ‘localización relativa’ con la isla de La Española al oeste, el archipiélago de las Antillas Menores al este, el Océano Atlántico al norte y el Mar Caribe al sur.

Asimismo, la ‘localización relativa’ puede servir de referente cotidiano para ubicar lugares y carreteras que utilizamos o mencionamos con frecuencia. Por ejemplo, el Castillo San Felipe del Morro está al noroeste de la comunidad La Perla en el Viejo San Juan.

Pero, ¿qué sucede cuando un ciclón altera espacios y lugares que tradicionalmente usamos como referentes de ubicación y movilidad? ¿Cómo percibimos nuestra geografía local cuando las carreteras y puentes son destruidos o cuando el río se sale de su cauce? ¿Qué punto servirá de guía si el huracán destruye un edificio o si una playa deja de existir como resultado de la erosión ocasionada por la marejada ciclónica?

El huracán María alteró la geografía de Puerto Rico. Los cambios en el espacio incluyeron la destrucción de viviendas, modificaciones en los suelos y la transformación de los paisajes culturales y naturales.

Igualmente cambiaron varios referentes previamente utilizados para comunicar la localización relativa de lugares en Puerto Rico.

En el barrio Collores de Juana Díaz se desplomó un puente, lo que obligó a los vecinos a cambiar su ruta para ir al trabajo o buscar servicios básicos. Los residentes de estas comunidades tuvieron que recurrir a cruzar los ríos a pie, aun cuando representaba una amenaza a la salud debido a enfermedades que se pueden transmitir por el lodo, como la leptospirosis, por ejemplo.

Sin embargo, para sobrevivir y acceder a los servicios esenciales fue indispensable enrollarse los pantalones y retar tanto las corrientes de agua, como las rutas de movilidad tradicionales que en muchos casos ya no existían.

En otros lugares como el barrio Viví Abajo en Utuado y el barrio Palos Blancos en Corozal, los residentes tuvieron que improvisar puentes y vados para poder tener acceso a sus comunidades. Esos puentes provisionales, construidos por los vecinos, siguen utilizándose dos años después de María, a pesar del peligro que representan para quienes los transitan diariamente.

En áreas costeras, algunas playas alteraron su morfología producto de la erosión. Esta situación obligó a comunidades a tener precauciones a la hora de transitar o frecuentar esas rutas. Humacao, Yabucoa, Barceloneta y Rincón son ejemplo de municipios playeros que experimentaron erosión costera acelerada tras el paso del huracán.

A estos cambios en infraestructura y ecosistemas, se suma la emigración de miles de personas a los Estados Unidos, que también altera la demografía e impacta las economías locales. Unos comercios cerraron y otros abrieron en los meses posteriores al huracán. La economía y la disponibilidad de servicios por municipios y regiones cambió.

En Bayamón, por ejemplo, una de las tiendas por departamento más concurridas en el centro comercial Santa Rosa, redujo operaciones a un pequeño local con mercancía limitada y así continúa dos años después de María. Oficinas de servicios de salud cerraron en todo el país como resultado de la aceleración en la emigración de médicos.

El acceso a servicios esenciales se redujo en diferentes municipios. La geografía económica y los escenarios de movilidad se alteraron en detrimento, más que nada, de las personas con menos recursos.

De acuerdo con los datos de la Encuesta sobre la Comunidad del Censo de los Estados Unidos, Puerto Rico tuvo en el 2018 una reducción poblacional de 142,000 personas con respecto al año anterior. Ese descenso, que representa un 4.3% de la población, se debió a la combinación del aumento en la emigración y al hecho de que se registraron más muertes que nacimientos, según han establecido demógrafos puertorriqueños.

Mientras miles de personas abandonaban Puerto Rico ante la escasez de empleos con una remuneración digna, unos nuevos inquilinos de gran poder adquisitivo vieron en el desastre una oportunidad para llegar a la isla y beneficiarse de legislación que los exime de tributar la totalidad de los intereses, dividendos y ganancias de capital a largo plazo para los negocios que establezcan en el país. Uno de estos estatutos, aprobado en 2012, que proyecta a Puerto Rico como un paraíso fiscal en beneficio de estos nuevos inversionistas extranjeros es la Ley 22.

Para cualificar a sus beneficios de exención contributiva, al empresario se le requiere residir en Puerto Rico solo durante la mitad del año. Es una contradicción que debe analizarse: en el mismo periodo en que una parte de la población nacida en la isla tuvo que marcharse en busca de mejores oportunidades económicas, un grupo de extranjeros privilegiados sí encontró las mejores oportunidades en Puerto Rico.

Además de estas modificaciones en la demografía y la geografía económica del país producto de la promoción de Puerto Rico como paraíso fiscal, se han comenzado a trazar otros proyectos, como las denominadas Zonas de oportunidad, dirigidas a inversionistas que no necesariamente aportarán a la creación de empleos dignos y oportunidades de progreso para los sectores de mayor precariedad económica.

Por el contrario, este modelo puede agudizar la desigualdad y la crisis poblacional, al promover el desplazamiento y la gentrificación en aquellas comunidades donde sus habitantes actuales no cuenten con los recursos para lidiar con las nuevas cargas en los costos de renta u otros impuestos que pueden surgir tras las llegada de nuevos inversionistas a su área, según un estudio realizado por Smart Growth en Estados Unidos.

La exclusión documentada de las comunidades de los procesos de consulta y planificación de los proyectos de las Zonas de oportunidad y otros programas de Gobierno como el de Reparación, Reconstrucción y Reubicación (R3) del Departamento de la Vivienda, no ha impedido el desarrollo de iniciativas independientes de empoderamiento ciudadano.

A dos años del huracán María, no han faltado los proyectos comunitarios que abogan por el fortalecimiento de geografías solidarias y participativas, como lo son el movimiento por la energía solar, el surgimiento de comedores sociales, el rescate de terrenos donde había escuelas cerradas y la movilización de ciudadana en reclamo de una recuperación justa.

Desde una perspectiva social, el poderoso ciclón que azotó el 20 de septiembre de 2017 también cambió gran parte de la geografía cultural de Puerto Rico.

La geografía cultural no se refiere a ejercicios triviales de memorización de capitales o a dramatizaciones en las cuales se obliga a estudiantes a disfrazarse de representaciones estereotípicas de grupos nacionales, étnicos o comunidades particulares. Es un área académica que plantea un acercamiento crítico al estudio de las formas en que las sociedades se relacionan con su entorno partiendo del análisis de aquellas ideologías y relaciones de poder que inciden en la producción de espacios y lugares.

Se investigan, además, las estrategias empleadas por las comunidades y grupos culturales que resisten los discursos hegemónicos de exclusión espacial y se organizan para promover geografías más solidarias y participativas.

El Comedor Comunitario en el barrio Mariana en Humacao, así como las iniciativas de rescate de antiguas escuelas abandonadas por el Gobierno, deben resaltarse como ejemplos de los procesos de recuperación gestados desde las comunidades. De igual forma, las campañas en favor de modelos de vivienda justa lideradas por organizaciones como la Iniciativa de Ecodesarrollo de Bahía de Jobos (IDEBAJO) en Salinas, Guayama,

Arroyo y otros municipios, demuestran el compromiso de las comunidades con promover el acceso a una vida digna e inclusiva, a pesar de los obstáculos gubernamentales para acceder a los fondos de recuperación.

Tras el Verano del 19 y las protestas que resultaron en la renuncia del exmandatario Ricardo Rosselló, han proliferado las llamadas asambleas de pueblo en plazas y espacios públicos alrededor del país. Estos encuentros ciudadanos promueven la revalorización de los centros urbanos tradicionales.

Las ciudadanas y ciudadanos han politizado esos espacios públicos y calles que en tantas ocasiones anteriores se utilizaron como escenario de represión por parte del Estado. En ese sentido, se ha dado, aunque a pequeña escala, lo que el geógrafo urbanista español Jordi Borja identifica como la democratización de la ciudad por medio de la afirmación del espacio público.

De acuerdo con el geógrafo y planificador puertorriqueño Carlos Guilbe, los cambios en el entorno local obligan a las comunidades a organizarse para obtener los servicios esenciales durante períodos de emergencia o épocas en las cuales el gobierno toma decisiones enfocadas en el desmantelamiento de las políticas de beneficencia social.

Conscientes de que la ayuda gubernamental puede ser lenta, o que tal vez nunca llegará, la ciudadanía recurre a otras estrategias para suplir sus necesidades cotidianas.

“La experiencia puertorriqueña en los procesos de recuperación post ciclones siempre ha apuntado hacia la escala comunitaria. Desde esta base se ejerce presión directa sobre los ejecutivos municipales. Este proceso se caracteriza por mayor dependencia en redes informales para obtener unos bienes y servicios básicos”, explicó Guilbe al Centro de Periodismo Investigativo.

Con estas realidades, no es poco común que en distintos barrios surjan las figuras de los ‘chiriperos’, que son personas en las cuales las comunidades usualmente confían para   buscar gasolina, ayudar a llenar formularios de FEMA a quienes no tienen Internet, facilitar la transportación hacia hospitales, recoger escombros, entre otras gestiones. Estos intermediarios no tienen ninguna empresa registrada. Lo hacen como un ejercicio basado en la economía informal.

“El hecho que las transacciones sean exclusivamente en efectivo abona a un fortalecimiento de canales que están invisibilizados en la economía formal. Existen experiencias extremas documentadas como los Four Tracks en Cayey en donde los ‘muchachos’ del punto llevaron envejecientes al hospital o buscaron medicamentos en sus vehículos”, explicó Guilbe.

“Estas redes, al ser visibles a nivel de vecindario o comunidad, se consolidan y hasta se hacen legítimas ante la ineficacia de las autoridades gubernamentales”, añadió el catedrático del Departamento de Geografía en la Universidad de Puerto Rico.

No hay duda de que un evento como el huracán María, sumado a la ineficiencia gubernamental en el período posterior al ciclón, obligó a grupos y comunidades a repensar sus entornos y convivir partiendo de nuevas formas de movilidad y maneras alternativas de acceder a los servicios esenciales.

La población de Puerto Rico no solo comenzó a redefinir sus formas de participación política, sino que además ha experimentado con nuevas maneras de relacionarse con los espacios y lugares que son parte de su cotidianidad. En el proceso de recuperación, la geografía cultural de Puerto Rico también continúa cambiando.

Mujer con quemaduras por explosión de estufa 

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una mujer resultó con quemaduras en diferentes partes del cuerpo durante un incidente reportado la noche del martes en el barrio Borinquen, sector Playuela, en Aguadilla.

La perjudicada fue identificada como Miriam López López, de 53 años y residente del lugar.

La Policía informó que López López se disponía a encender la estufa de su residencia cuando se originó la explosión.

La perjudicada sufrió quemaduras y fue transportada al Hospital Buen Samaritano, en Aguadilla, donde el médico Mario García la refirió al Centro Médico, en Río Piedras.

La Policía indicó que desconocía detalles de su condición. El agente José Ortiz investiga la querella.

Heridas dos mujeres en accidente ocurrido en Arroyo

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga un accidente en el que estuvieron involucradas tres guaguas y una de ellas se volcó. Dos mujeres resultaron heridas en la coalición.

El accidente ocurrió el martes en el desvío La Valentina, en Arroyo.

La investigación inicial apunta a que Sol María Torres Velázquez, residente de Arroyo, viajaba en una Nissan Pathfinder de este a oeste y al realizar un viraje a la izquierda, según la Policía, «sin tomar las debidas precauciones y sin ceder el paso», impactó con su parte frontal una Toyota ‘pick up’ SR5.

La Toyota era conducida -en el carril contrario- por Ángel L. Martínez Nieves, también residente en Arroyo.

Una guagua Ford Ranger, conducida por Carlos H. Carrasquillo, residente de Patillas, impactó la Nissan Pathfinder, por lo que la guagua se volcó, según informó la Policía.

Las autoridades precisaron que Torres Velázquez fue transportada al hospital Menonita de Guayama, junto a Juanita Rodríguez Rodríguez, quien viajaba en la Toyota ‘pick up’.

Rodríguez Rodríguez resultó con fractura en una vértebra y en dos costillas, por lo que fue referida al Centro Médico, en Río Piedras.

La División de Patrullas de Carreteras, de Guayama, junto al fiscal Alfredo Lugo, realizan la investigación.

Barriada Felicia se ilumina con estampas y luces de Navidad

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

SANTA ISABEL – La barriada Felicia, en este costero pueblo, volvió a iluminarse con estampas de antaño y miles de lucecitas multicolor que le imprimen aire de celebración navideña.

Las calles Elifaz Ostolaza y Vicente Colón se transforman en las noches en un túnel de luces navideñas bordeado de estampas que prepara los residentes y los integrantes de la Asociación Vecinal Pro Encendido Navideño de la barriada Felicia, explicó Gladys Ortiz Mercado, presidenta del organismo.

La comunidad lleva 18 años realizando esta decoración y cada vez son más las estampas que incorporan.  Cada estampa está frente a una residencia y le corresponde a esa familia velar o energizarla.

“Algunos vecinos se inspira y hacen sus propias estampas”, destacó Ortiz Mercado. Entre las estampas se encuentran casas de principios del pasado siglo, personajes de cuentos infantiles que se enseñaban en las escuelas y las típicas estampas navideñas con el nacimiento de Jesús.  

“La gente se identifica con cada estampa, el tema de la puertorriqueñidad gusta mucho, tenemos casitas, fogón; en algunas se resalta la bandera puertorriqueña”, destacó la líder comunitaria. “Es un ambiente familiar. No tenemos quiscos de bebidas alcohólicas”, dijo.

Ortiz Mercado destacó que el lugar es seguro y que las familias que lleguen a disfrutar la decoración tienen un terreno reservado para estacionamiento. Además, la Policía Municipal realiza recorridos frecuentes por el vecindario.

Las dos calles que tienen la mayor cantidad de decoración son cerradas al tránsito de vehículos durante las noches de mayor visita, esto por la seguridad de los que caminan el vecindario, explicó la presidenta de la Asociación.  

La iluminación está acompañada de varias actividades. La primera de ellas fue el Día de Acción de Gracias, cuando quedó inaugurada la decoración.

El 13 de diciembre será la Parada Navideña; el 22 de diciembre tendrán una bicicletada familiar y el 25 de diciembre celebrarán el Día de la Navidad con casas de brincos, juegos y diversión para los niños.

La Asociación también ha organizado un cine de patio en el que utilizarán una pantalla grande para proyectar una programación para niños y que será al aire libre.  

La iluminación, que demora en recorrerla aproximadamente hora y media, estará hasta el 6 de enero.

https://youtu.be/9_dy2ueYwGQ

 

 

La Asociación Vecinal Pro Encendido Navideño de la barriada Felicia realiza las estampas. (Foto: Tony Zayas)

 

La comunidad Felicia lleva 18 años realizando esta decoración. (Fotos: Tony Zayas)

 

Miles de bombillas fueron colocadas formando arcos de un lado a otro de la calle. Foto: Tony Zayas

 

En el lugar también hay vendedores ambulantes. (Foto: Tony Zayas)
Google search engine