63.5 F
Puerto Rico
miércoles, agosto 27, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3059

Llevan programa artístico y cultural a refugiados

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) reactivó sus programas comunitarios ‘Cultura Rodante’ y ‘Cine Rodante’ para llevar artes y cultura a las personas afectadas por el terremoto que afectó el país. 

Las iniciativas, que fueron creadas luego del paso del huracán María, cuentan con un programa artístico y cultural, libre de costo.

Cine Rodante comenzó ayer miércoles con la presentación de la película puertorriqueña «200 Cartas» en el estadio municipal de Yauco.

Cultura Rodante comenzó hoy en Ponce con la presentación musical interactiva de Luis Samó, la narración de cuentos folclóricos al estilo Kamishibai de Tere Marichal, Verónica Toro y Vanessa Menguizo, y el taller de confección de máscaras por Deborah Hunt. Los recursos visitaron el centro de deambulantes Cristo Pobre, la Escuela Vocacional Bernardino Cordero Bernard y el refugio en barrio Cantera. 

Cine Rodante continúa hoy a las 7:00pm en el Coliseo Mariano ‘Tito’ Rodríguez, en Guánica. Asimismo, la proyección del filme protagonizado por Lin Manuel Miranda y Dayanara Torres se realizará a la misma hora el viernes en Guayanilla y el domingo en la Escuela Vocacional Bernardino Cordero Bernard, en Ponce.

 

Alimentos preparados sin IVU hasta enero 31

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr

 

El Impuesto de Venta y Uso (IVU) en alimentos preparados fue suspendido hasta las 11:59 de la noche del viernes, 31 de enero de 2020, como una medida paliativa debido a la emergencia que atraviesa la Isla a causa de los eventos telúricos registrados en los pasados días.

La suspensión cobija a «los alimentos preparados, bebidas carbonatadas, productos de repostería y dulces, según definidos en el Código de Rentas Internas de Puerto Rico”, expresó en comunicación escrita el secretario del Departamento de Hacienda (DH), Francisco Parés Alicea.

La gobernadora Wanda Vázquez Garced  autorizó la determinación como medida de alivio ante la emergencia.

«Como resultado de fenómenos naturales, nuestra isla sufre de la ausencia de energía eléctrica necesaria, entre otras necesidades para la confección de alimentos. Por tal, es necesario la adquisición de estos fuera del hogar causando gastos adicionales para nuestros ciudadanos. Por esa razón, he autorizado al Departamento de Hacienda que en la compra de alimentos preparados se elimine el pago del IVU. La orden será efectiva hasta el 31 de enero de 2020», expresó la Gobernadora.

La exención no será aplicable a la venta de bebidas alcohólicas.

“En caso de que un comerciante, por acción u omisión, cobre a un consumidor el Impuesto sobre Ventas en una venta de los alimentos preparados eximidos del pago, se entenderá que el impuesto ha sido cobrado indebidamente y el comerciante vendrá obligado a reembolsar inmediatamente el monto del Impuesto sobre Ventas cobrado al consumidor, pues ello constituye fondos del Gobierno de Puerto Rico”, sostuvo Parés Alicea.

Cualquier incumplimiento relacionado con la suspensión del IVU podrá ser informado a través de SURI Confidencia, el sistema automático de recibo y manejo de denuncias o quejas relacionadas a las disposiciones del IVU por parte de comerciantes.

También puede presentar su denuncia o querella llamando al (787) 622-0123, opción 9 o visitando cualquiera de las oficinas de distrito del Negociado de Impuesto al Consumo.

En manos de Trump asignar fondos federales para afectados por sismos

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr 

 

El presidente Donald Trump, que ha ordenado detener las ayudas federales a Puerto Rico tras el huracán María, deberá aprobar una nueva solicitud de asistencia de “emergencia mayor” para que se puedan ofrecer ayudas individuales a los residentes locales que perdieron sus casas por el efecto del terremoto de 6.4 grados ocurrido el pasado 7 de enero.

La comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón, explicó el jueves que una solicitud de emergencia mayor al gobierno federal incluye la asistencia individual de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) a las personas afectadas por el sismo.

“Para eso tiene que haber primero un proceso de evaluación de datos entre FEMA y el gobierno de Puerto Rico y ese es el proceso que está corriendo ahora mismo”, sostuvo González Colón.

La funcionaria explicó que la declaración de emergencia emitida en los pasados días por el presidente Trump es el primer paso en el proceso que conlleva la activación en la isla de las agencias federales como FEMA y el Departamento de Salud, entre otros, para realizar una evaluación de las necesidades tras la emergencia.

Esta declaración además permite al gobierno de Puerto Rico manejar las medidas inmediatas después de una emergencia y permite el reembolso a nivel federal del 75 % de los gastos, según indicó González Colón.

“Luego de esto, entonces el gobierno de Puerto Rico, junto con FEMA, que ya están en la isla, hacen una evaluación de los daños y se hace una solicitud de emergencia mayor que es el segundo paso. Entonces el presidente tendría que aprobarla”, dijo González Colón en una entrevista radial (NotiUno).

La funcionaria aseguró que tanto COR3 como el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres trabajan en la solicitud de asistencia.

González Colón reveló que le ofreció un adelanto de los daños a Mick Mulvaney, quien es el jefe de personal de la Casa Blanca.

Durante el pasado año Mulvaney se expresó públicamente a favor de contener la ayuda federal asignada a la isla con motivo del huracán María, debido a la desconfianza que existe en la Casa Blanca con el manejo de fondos federales por el gobierno de Puerto Rico y por lo casos de corrupción contra funcionarios locales presentados por la fiscalía federal.

El gobierno federal aún no ha desembolsado cerca de $20,000 millones asignados por el Congreso. Se espera que al 2025 el gobierno federal debería haber desembolsado $64,000 millones, según estimados de la Junta de Supervisión Fiscal.

“Ese proceso está corriendo. Entiendo que en los próximos días debe estar haciéndose eso. No se puede solicitar a la carrera. Hay que documentarlo como se hizo para el huracán María”, explicó.

El miércoles la directora ejecutiva de la organización Ayuda Legal Puerto Rico, Adriadna Godreau alegó que la declaración de emergencia firmada por Trump solo cubre asistencia pública para refugios, remoción de escombros y demolición de estructuras, pero carece de ayuda para residencias o vivienda transitoria. Alegó que la declaración tampoco incluye asistencia para reponer propiedad personal o reparar viviendas.

Ansiedad por sismos atesta de llamadas línea PAS

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr 

 

La Línea de Primera Ayuda Psicosocial (PAS) atendió el miércoles 999 llamadas, de las cuales 571 llamadas eran sobre problemas de diversa índole y 428 estuvieron relacionadas con la ansiedad y preocupación relacionada con la ola de sismos ocurridos en los pasados días.

La administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y contra la Adicción (ASSMCA), Suzanne Roig Fuertes, informó que los principales motivos de las llamadas relacionadas con sismos es la ansiedad y la incertidumbre sobre la seguridad de los hogares y la preocupación ante familiares de la tercera edad que rehúsan salir de sus hogares.

Roig Fuertes informó hoy jueves sobre una alianza con diversas entidades de salud mental para atender a personas con necesidad de apoyo emocional en varias comunidades y refugios del sur de Puerto Rico tras los temblores de los pasados días.

La funcionaria indicó que la integración de esfuerzos se lleva a cabo con proveedores de servicios de salud mental del sector privado y a nivel comunitario para lograr un mayor alcance en las comunidades.

“Esta alianza lo que busca es asistir de forma más abarcadora a familias que necesitan apoyo emocional en comunidades del sur de la isla, principalmente a aquellas que sufrieron alguna pérdida de cualquier tipo y que aún se sienten en incertidumbre por las réplicas experimentadas. Agradecemos a cada uno de los colaboradores de este esfuerzo por dar la mano en la recuperación de Puerto Rico”, explicó Roig Fuertes en una comunicación escrita.

Las comunidades que recibirán los servicios incluyen a los refugiados en el Coliseo Tito Rodríguez; así como a las familias en la comunidad Esperanza y en el pueblo del municipio de Guánica. En Ponce, se atenderán los refugiados del Coliseo Pachín Vicéns y en la Escuela Vocacional.

También se ofrecerá apoyo emocional a las familias de la comunidad La Playa y a los refugiados en la Escuela Gloria Borrero en Guayanilla, la Escuela José Felipe de Coamo y en la Escuela Lola Rodríguez de Tió en San Germán.

Entre los colaboradores de la alianza se encuentran la doctora Doris González-CISHU, Americares, APS Health, la Asociación de Psicología, el Colegio de Trabajadores Sociales, la Escuela de Medicina Ponce, Grupos SEPI, el Hospital Panamericano, el Hospital Pavía, el Hospital San Juan Capestrano, Inspira, Med Centro y la Universidad Carlos Albizu.

Para apoyo emocional, puede comunicarse con la Línea PAS al 1-800-981-0023.

Continúan sin pausa las sacudidas sísmicas

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticia

 

A pesar de los reiterados pronósticos de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) sobre que las sacudidas sísmicas se reducirán paulatinamente, la realidad es que han continuado sin pausa provocando el terror de los residentes de municipios del suroeste, muchos de los cuales han decidido pernoctar a la interperie por temor a que se desplomen sus residencias.

Seis réplicas se han sentido durante la madrugada de hoy jueves como secuela de los fuertes terremotos ocurridos al sur de la isla el pasado martes, 7 de enero.

El sismo más reciente se reportó a eso de las 5:24 de la madrugada del jueves con una magnitud de 3.1 grados, según los datos de la RSPR. El epicentro se produjo a 8 kilómetros de profundidad al este sureste de Guánica.

Poco antes, a las 4:39 de la madrugada hubo otra réplica de 3.5 grados a 11 kilómetros de profundidad al sur sur este de Guayanilla.

A la 1:52 de la madrugada se registró otro movimiento telúrico de 3.3 grados a nueve kilómetros de profundidad. El epicentro fue al sur suroeste de Guánica.

A la 1:50 de la madrugada hubo otro temblor de 3.5 grados. Éste se registró a nueve kilómetros de profundidad al sur de Guánica.

Otro sismo fue registrado a la 1:42 de la madrugada del jueves a nueve kilómetros de profundidad con una magnitud de 3.7 grados. El epicentro fue al sur suroeste de Guánica.

Más temprano, a la 1:03 de la madrugada se reportó otro sismo de 4.1 grados con 11 kilómetros de profundidad al suroeste de Guayanilla.

La experiencia no fue muy distinta durante el pasado miércoles, cuando se registraron múltiples sacudidas de diversa intesidad.

La contradicción entre la realidad y los pronósticos de la RSPR ha causado que el alcaldes de Guánica, Santos Seda Nazario, y el alcalde de Guayanilla, Nelson Torres Yordán, se mostraran escépticos y exigieran públicamente que organismos del gobierno federal relacionados con el estudio de la actividad sísmica acudan al suroeste de la isla y ofrescan su peritaje.

Al menos  los diversos sismos registrados en las pasadas horas muestran una reducción en su magnitud e intensidad, lo cual es compatible con las advertencias de la RSPR.

Pernoctan a la intemperie en Peñuelas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Decenas de peñolanos pernoctaron a la intemperie en la pista atlética del municipio de Peñuelas, donde más  de 40 viviendas sufrieron severos daños estructurales durante los terremotos del pasado martes.

El alcalde, Gregory Gonsález Souchet, informó en declaraciones escritas que ordenó colocar carpas, generador eléctrico y torres con sistemas de iluminación.

“De manera indefinida hemos transformado esta instalación en lo que hemos denominado como zona segura”, sostuvo el alcalde, quien dijo que pernoctaría en el lugar junto a los ciudadanos.

El primer ejecutivo peñolano informó además que el lugar ha sido provisto de sistemas de electricidad, torres portátiles de luminarias, carpas, toldos y contará con vigilancia provista por la policía municipal y personal de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias.

Añadió a su vez, que se encuentra en comunicación con la gerencia de una aseguradora de salud, con la que se coordinará servicios de sicólogos para que los ciudadanos afectados emocionalmente por los recientes terremotos reciban charlas y orientaciones.

Indicó que ha sido en Peñuelas, junto a municipio aledaños, donde más se han sentido los movimientos telúricos, provocando desde deslizamiento de terrenos hasta derrumbe de estructuras.

“Son cuantiosas, no podemos ni estimar aún las pérdidas económicas para esta zona que fue abatida hace poco más de dos años por el paso del huracán María”; añadió el primer ejecutivo.

Sostuvo que según estimados provistos por el alcalde, ya sobrepasan las 40 viviendas en su municipio comprometidas estructuralmente.

Anticipan el fin de la Central Costa Sur

0
Central Costa Sur - Foto: Periódico Es Noticia

Por Miguel Díaz Román
redaccion@esnoticiapr.com

 

Es muy posible que la Central Costa Sur en Guayanilla se convierta con el tiempo en un vetusto monumento a la falta de previsión y la apatía a los cambios en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), debido a que la vida útil de la vieja planta puede haber concluido a causa de los daños causados por el terremoto del pasado martes y no por una decisión de la gerencia de la corporación pública.

Diseñada y construida en la década de 1950 para la quema de petróleo y que diez años atrás sufrió algunas modificaciones para utilizar también gas natural, la vieja central, la más grande de la AEE, contribuyó enormemente a encarecer la factura de luz que pagan los abonados debido a su atrasada tecnología para producir electricidad.

Además, la conversión de Costa Sur a una planta de gas natural nunca se culminó y para generar la mayor parte de su producción de electricidad la central continuaba quemando el costoso petróleo del tipo Bunker 6.

El pasado martes en la madrugada Costa Sur dejó de producir electricidad a causa del terremoto de 6.4, cuyo epicentro se localizó a una milla de la costa de Guayanilla.

Ayer el director ejecutivo de la AEE, José Ortiz, reveló que posiblemente Costa Sur no será reconstruida porque es más rápido y económico construir una nueva central en San Juan.

“Nosotros ya tenemos en planes hacer una planta nueva, para la cual ya tenemos los fondos federales en Palo Seco y es posible que si los daños son demasiados y si se extiende tanto arreglarla, es posible que debamos enfocar nuestros cañones en hacer rápido la planta de Palo Seco que puede abaratar costos y se puede hacer en el área metropolitana que es donde está el mayor consumo”, sostuvo Ortiz.

El director ejecutivo de la AEE calificó a la Central Costa Sur como la planta más grande de la AEE, pues produce 900 megavatios. Además, el terremoto del martes también provocó daños en la planta cogeneradora Ecoeléctrica de Peñuelas, que genera 500 megavatios.

Los daños causados por el sismo en ambas plantas ha eliminado del sistema eléctrico 1,400 megavatios.

Otro elemento importante es que la planta cogeneradora AES, ubicada en Guayama y que produce 450 megavatios, también dejó de operar a causa del terremoto del martes. Es por esta razón que el restablecimiento del servicio eléctrico para todos los abonados podría tardar días o hasta más de una semana.

Incluso, Ortiz sostuvo que la pérdida de 1,850 megavatios ha provocado gran inestabilidad en el sistema eléctrico, lo que implica que es posible la ocurrencia de apagones. Agregó tras las reparaciones en Eco Eléctrica, habrá que esperar que el gobierno federal inspeccione la planta y emita una autorización para que pueda operarla con normalidad.

En condiciones normales la AEE es capaz de generar 2,300 megavatios.

«Asumiendo que todas las plantas disponibles que tenemos se logren prender, entendemos que si podríamos suplir la demanda, pero vamos a estar bien finitos. Ya en dos semanas debe entrar Eco Eléctrica y la otra unidad de Aguirre termoeléctrica y con eso si ya estaríamos con capacidad suficiente para atender los problemas regulares que ocurren en el sistema”, expresó Ortiz.

El funcionario se refería a la planta Palo Seco y a otras unidades en Arecibo, Mayaguez y la planta de Aguirre en Salinas.

Ortiz anticipó que el sistema eléctrico estará inestable y que no será hasta el final de la semana que se podrá restablecer. Ayer los alcaldes de Bayamón, Cataño y Guaynabo repudiaron la falta de claridad de Ortiz en relación a la situación real de Costa Sur.

“Desde el inicio se debió haber indicado que Costa Sur, que es la planta de generacion más grande que tiene Puerto Rico, está fuera y no estará en servicio por los próximos meses. Esa es la planta número uno y colapsó. Esa información se debió haber dado desde el día uno por el ingeniero Ortiz”, dijo el alcalde de Guaynabo, Ángel Pérez.

El alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera, sostuvo que Ortiz se apresuró a dar una fecha de recuperación del sistema y lo instó a “nunca crear expectativas”.

El alcalde de Cataño, Félix Delgado, sostuvo que “la gente debe estar clara, Costa Sur colapsó… eso trae otros problemas, pero si hablamos desde el principio con la verdad, la gente está más tranquila y lo importante aquí es hablar con la verdad”.

200 familias ponceñas pierden su techo en Villas del Caribe

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Delys Pérez no pudo contener las lágrimas cuando narró como en segundos perdió el apartamento en el que vivía y ahora no tiene un techo seguro para sus dos hijos. 

Pérez es parte de cientos de familias que en la madrugada del martes tuvieron que dejar su apartamento en el complejo residencial Villas del Caribe, en Ponce, esto debido a los graves daños que sufrieron las 16 estructuras -con 200 apartamentos- a causa del terremoto que estremeció Puerto Rico.

La joven madre regresó en la tarde de ayer al apartamento para sacar matress y otras pertenencias. Y mientras explicaba que durante el terremoto tuvo que sacudir el polvo que cayó sobre las cabezas de sus niños cuando los pedazos de cemento se desprendieron de las paredes, ocurrió otro sismo que la sacó del apartamento.

Otros residentes aprovechaban las horas de la tarde del miércoles, cuando consiguieron guaguas para transportar muebles, para sacar sus pertenecías. Ellos también salieron nerviosos de sus apartamentos por temor a que algún edificio colapsara.   

Mientras, un guardia de seguridad vigilaba el complejo de apartamentos. En el lugar había servicio de energía eléctrica. De algunos apartamentos salía agua por las paredes. Según explicaron, el agua procedía de las tuberías que estaban en el interior de las paredes y que el terremoto rompió.

“Pensé que era un lugar seguro”, dijo Pérez, quien cinco meses atrás vivía en un lugar incomodo y en el que apenas sus hijos tenían facilidades. La joven tiene un hijo de 10 meses y otro de 2 años. “Es difícil”, expresó mientras se secaba las lágrimas.

El residente Reinaldo Pazo Collazo llegó a recoger parte de sus pertenecías y alojarlas en la casa de un familiar en lo que definen que pasará con él y dónde sería reubicado.

Los administradores del complejo de apartamentos, los cuales pagan con subsidios, les dieron instrucciones de que dejaran información sobre el lugar en que se encuentran para que los puedan localizar, esto a la espera de que se tome una decisión sobre el futuro de esas 200 familias.

No obstante, ese no es le único complejo de apartamentos que los residentes han tenido que abandonar por su seguridad. En el centro urbano de Ponce hay varios edificios de múltiples apartamentos que se agrietaron sustancialmente con el terremoto.   

 

La joven madre Delys Pérez no pudo contener las lágrimas al saber que perdió el techo que tenía para sus hijos. Fotos: Tony Zayas

Terremoto saca familias enteras a dormir a orillas de las carreteras

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El terremoto sacó de su vivienda a decenas de familias que prefieren pasar los días y noches a orillas de las carreteras -en esta Ciudad- por temor a volver a sentir un terremoto dentro de sus hogares.

Un nutrido grupo de residentes en diversos sectores de la comunidad rural Corral Viejo, en Ponce, formaron un campamento a orilla de la carretera PR-132, a la espera de que finalicen los temblores de tierra.

“No nos vamos para nuestras casas porque es peligroso”, expresó Carmen Vázquez mientras destapaba las ollas en las que preparaba los alimentos para unas 60 personas.

En el grupo hay un niño de 10 meses, varios menores de edad y adultos mayores. También hay mascotas. La proximidad a sus viviendas y el ser una carretera poco transitada los hace sentir más seguros que en un refugio, señalaron.  

Vázquez explicó que tras el paso de huracán María, en el 2017, compartían como vecinos, pero ninguno sentía que su hogar no era seguro y que en cualquier momento podría desplomarse, algo que ahora los aterroriza porque piensan en la posibilidad de que ocurra otro terremoto.

Los integrantes del grupo duermen en los carros. Los adultos se rotan en horario para velar el lugar en la noche y otros duermen en casetas de acampar. El grupo consiguió drones color naranja que utilizan para avisar a los conductores que deben reducir la marcha en esa área.

Bajo varias carpas, el grupo ubicó mesas, sillas, la cuna del bebé y dos hornillas sobre las que cocinan. Más apartado, tienen un generador de energía al que conectan luces con las que alumbran el área porque esa comunidad no tiene servicio de energía eléctrica.

 “Esta es el área más segura que tenemos en el barrio”, expresó Juan Cortés, uno de los que acampa en el lugar. “Es más seguro estar a la intemperie”, comentó. El grupo visita sus viviendas durante el día, en horas rotativas, para bañarse y buscar cualquier artículo que necesiten.

Kiara Torres, quien con sus tres hijos duerme en el improvisado campamento, dijo que otro problema que tiene la comunidad es que desde el Día de Acción de Gracias apenas reciben el servicio de agua potable.

Esta situación de familias durmiendo a orillas de las carreteras también se repite en la PR-10, de Ponce a Adjuntas, donde las familias han decidido estacionarse a pasan las noches durmiendo en autos o casetas de acampar.

Los ciudadanos, en su mayoría de Ponce, dicen temer a que ocurra otro terremoto en horas nocturnas y queden atrapados en sus viviendas.

Otras familias ponceñas, donde no cesan de sentirse los sismos, se mantienen frente a sus viviendas, pero pasan las noches durmiendo en sus autos que estacionan frente a los hogares.

 

La joven madre Lisbeth Torres tomó dos camisetas de sus hijos y le anotó la información de salud, nombres y números de teléfono de contacto, incluyendo familiares en el extranjero, para ponérsela en caso de un desastre. Foto: Tony Zayas

Se reanuda mañana el trabajo en el gobierno

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Mañana jueves 9 de enero se reanudarán los trabajos en el sector público, según lo determinen los jefes de agencia y de las corporaciones públicas, anunció la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

La excepción sería para los empleados públicos que residen o trabajan en Ponce, Guayanilla, Guánica y Yauco, quienes deberán utilizar su mejor criterio conforme a sus circunstancias personales y de sus lugares de trabajo.

Los servidores públicos deberán regresar a sus lugares de trabajo, siempre y cuando su seguridad no se vea afectada. De tener algún inconveniente, deberán comunicarse con sus supervisores u oficinas de Recursos Humanos.

“Queremos que poco a poco podamos ir regresando a la normalidad. Se dieron unos días para poder tomar las medidas de seguridad personales y familiares luego de los sismos que se han sentido en la Isla”, indicó la Gobernadora, quien agregó que cada jefe de agencia deberá determinar con inspecciones oculares si sus edificaciones sufrieron daños como consecuencia de los recientes eventos sísmicos.

Vázquez Garced hizo un llamado a que los servidores públicos y la ciudadanía en general continúe tomando las debidas precauciones y medidas de seguridad establecidos en su plan familiar

Google search engine