54.6 F
Puerto Rico
lunes, julio 21, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 50

Sobre 72,000 familias trabajadoras con niños viven en la pobreza en Puerto Rico

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Más de 72,000 hogares encabezados por padres trabajadores continúan viviendo en la pobreza en Puerto Rico, reporta el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ).

A pesar de algunos avances, esta realidad persiste: el archipiélago todavía enfrenta barreras en el mercado laboral que impiden que muchas familias logren movilidad económica.

En Puerto Rico, el ingreso medio para las familias con niños es de $26,360, casi $40,000 menos que el ingreso medio en Nuevo México, la jurisdicción con menor clasificación en los Estados Unidos.

Como resultado de esta disparidad salarial, 72,236 familias con niños (36%) en Puerto Rico viven en la pobreza a pesar de estar empleadas, enfrentando barreras para la movilidad económica.

Esa realidad subraya la urgente necesidad de invertir en la expansión de oportunidades de movilidad económica a través del acceso a empleos de calidad.

Las disparidades económicas se vuelven aún más evidentes al examinar la situación de las familias monoparentales.

Según la Oficina del Censo de EE.UU., el 72% de los niños que viven en hogares encabezados por mujeres en Puerto Rico están por debajo del umbral de pobreza. En estos hogares, el ingreso anual es de solo $14,495, lo que resalta los profundos desafíos económicos que muchas madres que son jefas de hogar enfrentan.

“En Puerto Rico, miles de padres se levantan todos los días para trabajar y proveer para sus familias, y aun así viven en la pobreza. La evidencia es clara: la gente aquí trabaja, y aquellos que no lo hacen a menudo enfrentan barreras reales, no una falta de voluntad”, dijo Sarah Vázquez Pérez, directora ejecutiva interina del Instituto del Desarrollo de la Juventud y miembro de la red KIDS Count en Puerto Rico.

Vázquez Pérez agregó: “No podemos seguir normalizando la idea de que el trabajo duro no es suficiente. Aún hay tiempo para impulsar políticas públicas y cambios estructurales que promuevan la movilidad económica y apoyen a estas familias. Cuando las familias están en el centro del desarrollo económico, todos nos beneficiamos”.

Hallazgos clave sobre las condiciones laborales de las familias:

  • En 2023, el 45% (226,000) de los niños de 0 a 17 años vivían en hogares donde sus padres carecen de empleo seguro. Esto ha disminuido del 55% en 2013, una reducción de 10 puntos porcentuales que, aunque positiva, no ha sido suficiente para revertir las condiciones estructurales de la pobreza.
  • Esta misma proporción se observa en el indicador de niños en familias trabajadoras de ingresos bajos. En comparación con 2013, esto representa un aumento de seis puntos porcentuales (del 39% al 45%), lo que refleja un deterioro en la estabilidad económica de muchas familias trabajadoras.
  • Además, 72,236 familias con niños (36%) viven por debajo de la línea de pobreza a pesar de estar empleadas.

Una década de cambios muestra que las familias con hijos se están incorporando cada vez más a la fuerza laboral, sin embargo, estos empleos no son suficientes para mejorar su realidad económica. Como resultado, estamos viendo un aumento en el número de niños que viven en familias que trabajan, pero que aún ganan bajos ingresos», dijo Vallerie Blakely Vallecillo, analista de investigación del IDJ.

El estancamiento de estas condiciones también se refleja en la calificación general del Índice de Bienestar Infantil y Juvenil, desarrollado por IDJ, que se mantiene en una D, colocando a la isla en la posición 20 en comparación con los 50 estados y el Distrito de Columbia.

«Demasiadas familias tienen dificultades para llegar a fin de mes. Estos datos muestran la necesidad de centralizar a las familias en nuestras decisiones políticas. Hacer avanzar a las familias y a sus hijos debe ser el objetivo por el cual medimos el progreso», dijo la Dra. María Enchautegui-Roman, Directora de Investigación y Directora de Conocimiento de IDJ.

Los datos destacan una prioridad clara: mejorar las condiciones económicas de las familias con niños y jóvenes en Puerto Rico es esencial para lograr un progreso sostenible en la movilidad económica. Estas familias son un componente clave del desarrollo del país y enfrentan desafíos estructurales que requieren atención inmediata.

Las recomendaciones del IDJ incluyen:

Un Camino Hacia Empleos de Calidad, un documento que esboza 16 recomendaciones de política pública destinadas a promover la movilidad económica de las familias con niños en Puerto Rico. Esta agenda presenta una estrategia estructurada en torno a cuatro pilares.

  • Crear empleos de calidad, particularmente en sectores con potencial de crecimiento.
  • Capacitar a la fuerza laboral, a través de programas de desarrollo de la fuerza laboral alineados con las necesidades del mercado laboral.
  • Eliminar las barreras al empleo, como el acceso limitado al cuidado infantil o al transporte.
  • Asegurar que el trabajo valga la pena, fortaleciendo los ingresos.
  • Asegúrate de que el trabajo dé sus frutos, fortaleciendo los ingresos a través de créditos fiscales suplementarios y salarios adecuados.

El Desarrollo de la Juventud promueve la investigación y políticas públicas para fortalecer la seguridad económica de las familias con niños y jóvenes, con el fin de reducir la pobreza infantil en Puerto Rico.

Muere motorista que atropelló cinco corredores en Barceloneta

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Cinco personas que se ejercitaban corriendo por una carretera en Barceloneta fueron atropellados por una motora luego que el motorista supuestamente chocó un auto que transitaba por la vía.

El motociclista murió en la escena y los cinco corredores fueron llevados a hospitales del área, informó la Policía.

La FAPUR emitió declaraciones en las que lamentó lo ocurrido y pidió oraciones: «Un accidente lamentable ha ocurrido en el municipio de Barceloneta dejando a uno de nuestro tesoros juveniles, en la rama femenina, en estado delicado. En estos momentos esperan transporte de AEROMED para su traslado».

«No estamos en condiciones de ofrecer más información, pero pedimos, rogamos que eleven todas sus oraciones al Todopoderoso para que la atleta envuelta pueda quedarse entre nosotros», escribió.

El accidente ocurrió a eso de las 6:00 pm, de hoy lunes, en la carretera PR-684, kilómetro 0.3, jurisdicción de Barceloneta.

Según información preliminar, una motora Veloce, del 2022, y un auto Toyota Corolla chocaron y el conductor de la motora arrolló a las cinco personas que se encontraban realizando ejercicio (corriendo) en el lugar.

El conductor de la motora, un joven que no había sido identificado, falleció en el lugar y las cinco personas que resultaron lesionadas, entre ellas una menor de 16 años y quien resultó con lesiones de gravedad, fueron llevado a diferentes instituciones hospitalarias. Los nombres de los corredores no fueron divulgados.

Las agente Jonathan López Soto, de la división Patrulla de Carretera de Manatí, junto al fiscal Ernesto Cabrera, iniciaron la investigación.

Exfondista coameña Ivette Rivera recibe reconocimiento

0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

Una vida dedicada al deporte, la docencia y el servicio comunitario voluntario, han servido de guía a la ex fondista coameña Ivette Rivera Santos, quien recibió un reconocimiento de la junta de directores del Establo Padre Noel, en Ponce.

Rivera Santos corría distancias de fondo desde muy niña inspirada en el Medio Maratón San Blas, en ese evento corrió 15 ediciones, logró ser la primera corredora coameña, tres veces consecutivas, en llegar a la meta y la quinta puertorriqueña en lograr dejar su huella en el evento.

Su paso por el deporte universitario con la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico también fue gloria en los años 1988-1993, integrando el equipo campeón de campo traviesa y realizando excelentes demostraciones en los 3,000 y 5,000 mil metros.

Es profesora de Educación Física en deporte adaptado, entrenadora del Programa ‘Special Olympics’ donde ha representado con la delegación boricua a Puerto Rico, en Los Ángeles, California, Panamá y Dubai, en los años 2015, 2017 y 2019.

Rivera Santos es integrante del grupo de jueces de atletismo del sur.

“Reconozco a mis mentores, entrenadores y personal de apoyo, a mi familia y mis niños de condiciones especiales quienes me motivan a continuar con mi propósito de vida, Servir” dijo Rivera Santos en el marco del reconocimiento que le otorgó el Establo Padre Noel, dueños de la Agencia Hípica 205, en la Playa de Ponce.

En la actualidad, Rivera Santos aglutina a un grupo de señoras par que aprendan de ella técnicas de fondismo y ejercicios de manera voluntaria. Tarea que comparte con su papel de madre y tiempo que dedica a sus pupilos de condiciones especiales.

Gobernadora rechaza aumento en tarifa de energía

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer González Colón dijo hoy -lunes- que no se justifica un aumento en la tarifa energética como solicitó LUMA Energy y reafirmó su rechazo a la petición, que el Negociado de Energía ya había denegado por no considerarla una emergencia.

“Vuelvo y refirmo mi oposición al aumento en la factura por hora. No es necesario y el Negociado así también lo determinó. Aquí siempre estamos viendo las peticiones de aumento y eso no puede seguir”, expresó González Colón durante una conferencia de prensa.

La mandataria explicó que la compañía de generación temporera seleccionada suministrará 800 megavatios de energía a un costo inferior a los 25 centavos por kilovatio hora. Esto se logró tras una evaluación independiente y sin gastos adicionales para el gobierno.

“Se seleccionó una compañía que va a estar proveyendo 600 megavatios en Aguirre y 200 en Costa Sur, con precios por debajo de los 25 centavos por kilovatio hora. Esto va a ayudar a dar la reserva para hacer reparaciones del sistema y terminar en julio con las obras que faltan”, detalló.

Las expresiones de la gobernadora González Colón, se dieron durante una conferencia de prensa en la que se inauguró un nuevo complejo deportivo, además del anuncio de varios proyectos para el municipio de Canóvanas. (De CyberNews)

Gobernadora defiende decisión de regalar boletos para concierto de Bad Bunny

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer González Colón afirmó hoy -lunes- que, aunque existen opiniones encontradas, el concierto de Bad Bunny tendrá un impacto económico importante para la isla y reiteró que no ve controversias en el tema de los boletos que el Gobierno repartirá.

“Yo no veo ninguna controversia. Las elecciones pasaron y yo dije que yo iba a ser la gobernadora de todos los puertorriqueños. Y cuando a mí me preguntaron cuando empezamos el año si yo iba a obstaculizar el concierto de este artista, yo dije que no. Y esto no es cualquier concierto. Esto es un evento que quizás alguna gente le gusta, quizás otra gente no le gusta, para eso todo el mundo tiene el derecho a participar», respondió en conferencia de prensa.

«La realidad es que Puerto Rico no había tenido un evento de tantos meses que le fuera a generar actividad económica tan grande a la isla. Y hay una realidad, ese evento va a tener un impacto económico. Y hay cientos de boletos que el gobierno tiene, que de lo contrario, ¿qué se haría con ellos?”, expresó González Colón.

La Gobernadora explicó que estas taquillas son cortesía y no representan ningún costo para el gobierno. Según dijo, forman parte de contratos previos con los recintos donde se celebran estos espectáculos y han sido utilizadas por administraciones anteriores para otros eventos.

“Yo creo que es la manera juiciosa, de la misma manera que yo he regalado boletos a escuelas cristianas cuando viene un cantante cristiano o he regalado boletos a personas mayores de égidas, o he regalado boletos a funcionarios electos para que participen, pues yo creo que tengo que premiar a los estudiantes que tienen cuatro puntos y les interese ir a este concierto, van a poder ir porque el gobierno de Puerto Rico le va a proveer esa taquilla. Lo mismo, muchos servidores públicos que también quisieran ir, no necesariamente tienen el dinero para poderlo pagar», indicó.

«Al gobierno no le cuesta un centavo estos boletos, ¿verdad? Esto es parte de una cortesía. Así que yo no veo ninguna controversia, cada cual decide a qué concierto quiere ir. Y yo dije que iba a ser la gobernadora de todos los puertorriqueños, aún de los que nos votaron por mí, y aún de los que me hicieron campaña en contra. Las elecciones pasaron, yo tengo un pueblo que gobernar, y por lo tanto nos vamos a enfocar en la actividad de desarrollo económico, de que no quiera y que no vaya, pero la opción va a estar ahí”, añadió.

“Lo que yo estoy pensando es que en lugar de que estas taquillas se pierdan, se entreguen a la gente que de verdad quiere ir. Mi gobierno va a colaborar en todo lo que sea necesario, pero no hemos hecho un solo auspicio o incentivo económico para el evento”, afirmó la mandataria.

Las expresiones de la gobernadora González Colón fueron tras inaugurar un nuevo complejo deportivo, además del anuncio de varios proyectos para el municipio de Canóvanas. (De Cyber Newws)

Determinación de Trump impacta eventos deportivos en Puerto Rico

0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

La directriz del presidente Donald Trump de impedir la entrada a Estados Unidos de 19 países, incluidos Venezuela, Cuba y Haití, impactará los torneos y eventos deportivos de Puerto Rico, confirmó el Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR).

‘A los eventos que se celebren en Puerto Rico también le aplican las leyes de inmigración estadounidense’, indicó COPUR a preguntas de Es Noticia.

La directriz de proscripción fronteriza del presidente Trump entra este lunes en vigor. La relevancia obedece a que Puerto Rico ha sido sede de torneos clasificatorios de voleibol, baloncesto, maratones con atletas internacionales y eventos regionales.

Sin embargo, ciertos eventos como los Juegos Olímpicos tienen garantía migratoria basado en el documento de entendimiento de la Carta Olímpica.

Precisamente el presidente del Comité Organizador de la Olimpiada LA28, en California, Casey Wasserman, aseguró que las últimas directrices del presidente Trump, de proscribir la entrada de personas de 19 países, no aplica a la olimpiada de verano programada para julio de 2028.

La medida, que entra en vigor este lunes, crea un escenario de dudas sobre su aplicación, por eso la organización de LA-28 reaccionó de inmediato a cuestionamientos de la prensa.

Informaciones periodísticas indican que los organizadores de LA-28 afirmaron que los Juegos Olímpicos requieren una consideración especial, reconocida por el gobierno federal.

El presidente Trump ha proscrito la entrada a visitantes de Afganistán, Myamar, Chad, República del Congo, Irán, Guinea Ecuatorial (país africano que su idioma oficial español) Eritrea, Haití, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Y parcialmente (indica la BBC Mundo) a Cuba, Venezuela, Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán.

La excepción a la directriz que ha impuesto el primer mandatario de Estados Unidos sobre aspectos fronterizos, y que excluiría a la Olimpiada de Los Ángeles, obedece a postulados documentados en la Carta Olímpica “goce de derechos y libertades garantizadoras de discriminación por raza, color, sexo, idioma, religión, entre otras consideraciones”.

Las mayores restricciones fronterizas impuestas por el gobierno de Estados Unidos a ciertos ciudadanos extranjeros, ha incrementado interrogantes en el deporte mundial y que impacto podría tener.

10 comunidades de la montaña tendrán centros comunitarios de resiliencia energética

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Diez comunidades del pueblos de la región de la montaña recibirán sistemas de baterías para mantener servicios esenciales durante apagones.

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña recibió autorización oficial del Departamento de Energía de Estados Unidos para comenzar la implementación del proyecto Community Energy Resilience Hub, una iniciativa respaldada con una asignación federal de $3.5 millones a través del programa Grid Resilience State and Tribal Formula Grants.

El proyecto será coordinado en Puerto Rico por la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) y beneficiará comunidades remotas de:

          • Adjuntas
          • Jayuya
          • Lares
          • Maricao
          • Utuado

Como parte de este esfuerzo, instalarán baterías de respaldo en 10 puntos estratégicos para garantizar el acceso continuo a la electricidad durante apagones, fortaleciendo la capacidad de respuesta de las comunidades ante emergencias climáticas o fallas en la red eléctrica.

Estos centros comunitarios de resiliencia energética brindarán energía durante apagones a negocios esenciales como clínicas, farmacias, colmados, panaderías y otros servicios críticos para la vida cotidiana.

Las baterías de respaldo permitirán estos servicios esenciales continuar operando aun cuando se interrumpa el servicio eléctrico, y servirán también como puntos de apoyo comunitario donde los residentes podrán refrigerar medicamentos, cargar equipos médicos o dispositivos móviles para mantenerse informados y conectados. Cada centro brindará un lugar seguro y confiable para mantener servicios esenciales encendidos durante emergencias.

El proyecto forma parte de ReEnFoCo, una de las iniciativas principales de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña, enfocada en fortalecer la resiliencia de comunidades rurales mediante la instalación de microrredes que permitan mantener servicios esenciales funcionando cuando se va la luz.

A través de ReEnFoCo, la Cooperativa impulsa la creación de microrredes comunitarias que brindan respaldo eléctrico a negocios esenciales y aseguran acceso continúo a servicios de primera necesidad. Estos negocios no solo sostienen la vida diaria de las comunidades, sino que también se convierten en puntos de apoyo vital durante emergencias, compartiendo su energía con residentes cercanos y ayudando a mantener el bienestar colectivo en los momentos más difíciles.

“El proyecto Community Energy Resilience Hub responde al llamado urgente de las comunidades rurales de tener acceso confiable a electricidad durante emergencias”, expresó Shirley Montalvo, Embajadora Solar y Coordinadora Comunitaria de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña. “Esperamos que estos centros traigan alivio, estabilidad y esperanza a nuestras comunidades cuando más lo necesiten.”

Se proyecta que la primera fase del proyecto culmine en el cuarto trimestre de este año, con el objetivo de ofrecer respaldo energético a las comunidades antes del inicio de la próxima temporada de huracanes.

“La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña es la única organización en Puerto Rico posicionada para desarrollar e instalar diez microrredes comunitarias en sectores rurales de difícil acceso. Este proyecto marca un precedente en la forma en que las comunidades de la montaña pueden acceder a energía continua durante emergencias. No se trata solo de una solución técnica, sino de una transformación profunda liderada desde las propias comunidades. No existe otro programa en el país con este alcance, enfoque comunitario e impacto directo en las poblaciones históricamente desatendidas”, expresó Ineabelle Medina, Tesorera de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña.

Suman dos los confinados hallados muertos la mañana del lunes

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

Dos confinados, uno en Ponce y otro en Bayamón, fallecieron hoy -lunes- en la prisión.

En el complejo correccional Las Cucharas, en Ponce, un confinado de 21 años, identificado como Luis Montalvo Cuevas y residente de Arecibo, fue hallado muerto.

El deceso ocurrió la mañana de hoy, lunes, en la Institución Ponce 1000, se informó.

Según la Policía, el hallazgo del cuerpo fue durante el conteo matutino realizado por un oficial custodio en el módulo 4.

El cuerpo fue hallado en el suelo de su celda. Le aplicaron dosis de Narcan, pero no respondió. Narcan es la sustancia que utilizan en casos de sobredosis de droga.

El médico de turno certificó que estaba muerto y no observaron signos de violencia en el cuerpo, informó la Policía.

Montalvo Cuevas cumplía una condena de cinco años por violación a la Ley de Sustancias Controladas. El cuerpo sería llevado al Instituto de Ciencias Forenses para fines de autopsia.

El agente Carlos Caban, adscrito a la División de Homicidios, y el fiscal Guillermo Figueroa están a cargo de la investigación.

Mientras, en el Complejo Correccional 705, en Bayamón, también la mañana del lunes, fue hallado muerto el confinado Alfredo Padilla Rosa, de 60 años.

El cuerpo del reo fue hallado durante una ronda de los oficiales en el área de las celdas. El cuerpo no presentaba signos de violencia y será transportado al Instituto de Ciencias Forenses para los estudios correspondientes y determinar la causa de la muerte.

El doctor Marcos Devarie confirmó el deceso. El agente Adam del Toro, adscrito al Precinto de Bayamón Norte, inició la investigación junto a la fiscal Lis López.

Padilla Rosa había sido ingresado a prisión -en junio pasado- por desacato al tribunal.

Apelaciones valida intervención del Panel del FEI en caso de compra de pruebas COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico confirmó la legitimidad de la intervención del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI) en el caso de la fallida compra de pruebas de detección de COVID-19, contratadas durante la administración de la entonces gobernadora Wanda Vázquez.

La Oficina del PFEI informó que los jueces Grace Grana Martínez, Nery Adames Soto y Glorianne Lotti Rodríguez resolvieron que el Informe de Investigación Preliminar del Departamento de Justicia no contiene evidencia exculpatoria que deba ser entregada a la defensa de los acusados, Aaron Vick y Juan Maldonado de Jesús.

Los fiscales especiales independientes Ramón Mendoza Rosario y Zulma Fuster Troche sostienen los cargos contra ambos empresarios por la presunta falsificación de documentos e intervención indebida en la compraventa de pruebas rápidas a un costo de 38 millones de dólares. Maldonado fue el abogado gestor de la empresa Apex General Contractors.

Originalmente, el Tribunal de Primera Instancia desestimó los cargos en septiembre de 2022. Sin embargo, el Tribunal Supremo revocó esta determinación en septiembre de 2023 y ordenó que se reinstalaran las acusaciones.

La nueva sentencia del Tribunal de Apelaciones reafirma que el sumario fiscal es privado y secreto, salvo en los casos de evidencia exculpatoria debidamente identificada. Por ello, el caso regresa ahora al Tribunal de Primera Instancia para continuar con el proceso judicial. (De CyberNews)

Instituto de Estadísticas presentará hallazgos clave sobre muertes violentas

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico ofrecerá un webinar ‘Patrones de muertes violentas en Puerto Rico: hallazgos y reflexiones (2017–2022)’ el próximo martes 24 de junio a las 10:00 am.

2022 se registraron: 

      • 809 víctimas fatales por muertes violentas en Puerto Rico.
      • 598 fueron homicidios (73.9%)
      • 190 suicidios (23.5%)
      • 93.6% de los homicidios fueron cometidos con armas de fuego.
      • Mayoría de las víctimas fueron hombres entre los 15 y 39 años.

Estos hallazgos permiten establecer comparaciones internacionales y resaltan áreas críticas para la intervención.

El evento ofrecerá una mirada integral a los datos recopilados por el Sistema de Notificación de Muertes Violentas de Puerto Rico (PRVDRS), destacando tendencias, métodos de recolección y su utilidad para apoyar el proceso de toma de decisiones de política pública.

Durante la presentación, compartirán estadísticas clave sobre homicidios, suicidios y otros tipos de muertes violentas, detalladas por variables como edad, sexo, arma utilizada y ubicación geográfica.

Destacará, además, la comparativa de los datos de Puerto Rico con los de otras jurisdicciones de Estados Unidos a través de la plataforma WISQARS (Web-based Injury Statistics Query and Reporting System) de los CDC.

“La violencia es un reto complejo que, evidentemente, debe atenderse desde múltiples frentes, ya que impacta la salud pública, la seguridad y el desarrollo de nuestras comunidades. Como planificador, reconozco la necesidad urgente de utilizar datos confiables para diseñar estrategias de prevención que sean sensibles, adaptadas y que respondan al contexto social, económico y político particular de Puerto Rico”, expresó Mario O. Font Martin, Gerente de Proyectos Estadísticos y Coordinador del PRVDRS.

Cristian R. Perdomo García, asistente de proyectos del sistema, indicó que “más allá de las cifras, estos datos nos permiten contar historias, entender patrones y, sobre todo, plantear soluciones con base en evidencia”.

El PRVDRS ha sido clave para visibilizar las circunstancias que rodean las muertes violentas y fomentar estrategias de prevención basadas en evidencia. El evento está dirigido a profesionales de salud y seguridad pública, investigadores y toda persona interesada en conocer más sobre este tema de alto impacto social.

Las personas interesadas pueden registrarse a través del siguiente enlace: Registration .

El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico es una entidad gubernamental autónoma con la encomienda de coordinar el servicio de producción de estadísticas del Gobierno para asegurar que los sistemas de recopilación de datos y estadísticas, en los que se basan las políticas públicas, estén completos, sean confiables y de acceso rápido y universal.

Google search engine