Por Miguel Díaz Román
redaccion@esnoticapr.com
A partir de mañana martes comenzarán las clases en 177 escuelas y no en 225 planteles como había anticipado el secretario de Educación, Eligio Hernández, pero no por razones de seguridad sino por dificultades menores relacionadas con errores en los documentos de inspección que hoy se le deben entregar a los padres para su evaluación.
Hernández indicó ayer que en 48 escuelas las inspecciones no estaban en condiciones de ser presentadas a los padres porque contenían anotaciones que no se entienden o tenían errores en códigos.
Las escuelas en las que mañana comenzarán las clases estarán abiertas hoy para que los padres puedan examinar las certificaciones realizadas por el cuerpo de ingenieros que han concluido que esos planteles están en condiciones óptimas para reiniciar el semestre escolar tras los sismos ocurridos desde el pasado 28 de diciembre.
Las escuelas que abrirán se encuentran en las regiones educativas de Arecibo, Bayamón, Caguas, Humacao y San Juan.
Las escuelas en las regiones educativas de Ponce y Mayagüez no reabrirán porque, aledamente, las inspecciones no han concluído.
Pero mientras el Educación intenta recuperar la normalidad con el reinicio parcial del semestre escolar, el geomorfólogo, José Molinelli Freyres, ha sostenido en varios medio de comunicación que las escuelas no están preparadas para que los niños y los maestros regresen a los salones y advirtió que en caso de un terremoto fuerte el país podría enfrentar una tragedia de grandes porporciones debido al posible colapso de las escuelas existentes.
“Todas las escuelas que se construyeron en Puerto Rico antes de 1987, tienen un código que es deficiente con respecto a los estándares de ahora, y representan un peligro significativo en caso de un terremoto fuerte, un terremoto mayor de 7 que la impacte, y que esté cerca del área del epicentro. Así que, si en Puerto Rico van a contestar la pregunta, ¿por dónde -en términos de urgencia- comenzar? uno debería comenzar viendo si la escuela se construyó antes de 1987 o no”, señaló Molinelli.
Recordó que con el terremoto que hubo en Managua, a finales de la década de 1980, los ingenieros estructurales se percataron que las llamadas ‘columnas cortas’, las que predominan en los planteles en Puerto Rico, se quebraban y colapsaban como ocurrió en Nicaragua, esto porque tienen un problema en el diseño.
Hasta ahora la administración de Wanda Vázquez Garced no ha ofrecido una respuesta informada a las advertencias expresadas por el geomorfólogo.