87.5 F
Puerto Rico
viernes, agosto 22, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3016

Celebran orden federal a favor de la importación de semillas de café

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Agricultura local no podrá detener la importación de semillas de café luego de que el Tribunal Federal le ordenara abstenerce de intervenir contra importaciones debidamente reguladas por agencias del gobierno federal, senaló jubilosa la presidenta del Sector de Café de la Asociación de Agricultores, Iris Jannette Rodríguez.

El  Tribunal Federal avaló la importación a la isla de semillas de café y prohibió al Departamento de Agricultura intervenir para detener la entrada de las semillas. La empresa Siembra Finca Carmen, propiedad de Puerto Rico Coffee Roasters,  impugnó una orden del secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, que le impedía importar semillas de café a la isla tras el paso del huracán María.

“En los pasados días se dio a conocer el veredicto del juez Gelpí a favor de traer semillas de café para sembrar café en la isla y levantar el sector de café. Debemos recordar que luego del paso de los huracanes Irma y María, el sector de café quedó devastado con la pérdida de alrededor del 85 por ciento de las plantaciones. Recordemos también que el secretario intentó intervenir y bloquear toda iniciativa para que hubiese plantas de café para sembrar. Sólo basta ver las acciones malsanas que cometió echando a perder los 2 millones de semillas donadas por Starbucks”, explicó Rodríguez en declaraciones escritas.

Rodríguez sostuvo que el Tribunal Federal le advirtió a Flores Ortega que no puede ir por encima de la ley.

“Esto valida que el secretario intentó evitar que se sembrara café en Puerto Rico en un decepcionante intento para mantener el monopolio del Departamento de Agricultura del suplido de café en la isla. Esta decisión del tribunal, valida además que nuestro reclamo fue y sigue siendo justo. Aun así, el daño que causaron las acciones del secretario fue real y lo seguimos viviendo hoy día con la lenta recuperación de nuestras fincas”, alegó la líder del sector.

La líder agrícola sostuvo que el tribunal también estableció que la importación de semillas de café para el desarrollo de árboles está regulada por USDA-APHIS para evitar la entrada de plagas y enfermedades.

“Queremos dejar claro, que la decisión del tribunal en nada afecta la regulación que prohíbe la entrada de café verde o crudo a Puerto Rico para tostar. Es decir, la importación de café crudo sigue estando prohibida. La pregunta que hay que hacer es ¿por qué el secretario Flores Ortega se empeña en que no se siembre y coseche café? ¿Por qué los incentivos que da son para que se importe café? La respuesta es sencilla: porque se enriquece con el dinero que obtiene del Programa de Importación de Café del Departamento de Agricultura. Mientras tanto, los caficultores seguimos hoy sin semillas suficientes”, agregó Rodríguez.

Destacó que a esta situación se suma que llevan más de un año sin el incentivo de abono, se eliminó el salario suplementario y no han podido implementar el incentivo de producción. Además, alegó que si hoy día los caficultores han logrado sembrar algo de café es por la ayuda de las organizaciones sin fines de lucro y la empresa privada.

Acusada por drogas abuela de niño herido de bala en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

La abuela materna del niño de 4 años que resultó herido de cuatro balazos en el residencial Santiago Iglesias de Ponce la noche del pasado lunes, fue arrestada ayer por la posesión de 50 bolsitas con cocaína y otras 15 con picadura de marihuana.

Nancy Esther Santos Vargas, de 63 años, fue acusada por el delito de posesión de narcóticos con intención de distribuir por órdenes de la fiscal Rubímar Miranda.

Nancy Esther y Julio Quevedo Gordián, abuelos del niño de 4 años, condujeron al menor al hospital Doctor Pila la noche del pasado lunes, luego de que unos sicarios irrumpieran en el apartamento 237 del edificio 29 del residencial Santiago Iglesias, para matar a John Hernández Santana, quien efectivamente murió a consecuencia de las balas.

Se presume que algunas de las balas que iban dirigidas contra Hernández Santana alcanzaron también al niño, quien se encuentra fuera de peligro.

En el apartamento vive una joven que es la madre del menor y pareja sentimental de Hernández Santana. El joven entró al apartamento mientras era perseguido por los sicarios y allí fue acribillado a balazos.

En la sala de emergencias se encontró que el niño de 4 años cargaba con una bolsa plástica que contenía 156 bolsitas de aluminio con heroína.

Aumenta la oposición al acuerdo entre la Junta y los bonistas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El Frente Ciudadano por la Auditoría de la Deuda y la campaña Construyamos Otro Acuerdo (COA) expresó su oposición al nuevo acuerdo entre la Junta de Control Fiscal y los bonistas e invitó al pueblo a una asamblea para discutir el mismo y delinear los pasos a seguir. 

“En medio de la emergencia en el sur y que tenemos cientos de escuelas todavía cerradas, la Junta acaba con nuestra economía llegando a un nuevo acuerdo para pagar una cantidad absurda de nuestros fondos públicos a bonistas de deuda emitida ilegalmente», expresó Eva Prados, portavoz del Frente Ciudadano para la Auditoría de la Deuda.

«Recalcamos que el pueblo de Puerto Rico no está obligado a pagar por deuda emitida ilegalmente ni por los errores de pasadas administraciones. Si esto no fuera poco, la Junta manipula la opinión pública diciendo que están recortando sustancialmente el pago de la deuda, cuando eso no es cierto. Ojalá se hiciera el recorte necesario a la deuda. Pero lo que están ofreciendo es intercambiar bonos GOs por bonos COFINA y así, darle una garantía adicional a estos bonistas utilizando los pocos fondos públicos que nos llegan de los recaudos del IVU. Totalmente inaceptable”, expresó en declaraciones escritas. 

Prados indicó que «la única alternativa real es que se continúe con las demandas de cancelación de deuda emitida ilegalmente y se audite el resto de la deuda. Cualquier acuerdo que evite estos litigios va en contra de los mejores intereses de Puerto Rico y busca liberar de responsabilidad a los que nos trajeron a esta crisis».

Por su parte, María Teresa Rodríguez, pensionada de la Campaña Construyamos Otro Acuerdo, insistió que «es inmoral que este acuerdo les dé más dinero a los bonistas y mantenga el recorte de 8.5% a las pensiones». Resaltó que los pensionados insisten que el Gobierno y la gobernadora Wanda Vázquez Deben tomar «acción categórica» en contra de cualquier recorte a las pensiones.

“Seguimos viendo como la Junta continúa atacando al País y juega con nuestras pensiones para pagarle a bonistas multimillonarios. Este acuerdo mantiene el recorte de 8.5 de nuestras pensiones y se compromete a pagar deuda que hasta la misma Junta a determinado que es ilegal. Lo que nosotros necesitamos por parte de este gobierno es valentía, que prioricen el uso de los fondos públicos en los servicios esenciales y en el pago de nuestras pensiones y sigan con la cancelación de la deuda ilegal», expresó Rodríguez Torres.

«La gobernadora no solo se tiene que oponer a estos acuerdos, sino que también tiene que tomar acción concreta para defender nuestras pensiones contra cualquier recorte», indicó. 

El grupo recalcó la importancia de que la población pensionada del país asista a la Asamblea Nacional por un Retiro Digno el próximo 22 de febrero desde las 9:00 a.m. en el Coliseíto Pedrín Zorilla.

“Ahora más que nunca es importante seguir defendiendo nuestras pensiones de estos acuerdos de la Junta y los bonistas. Los pensionados vamos a defender nuestras pensiones de cualquier recorte, por eso invitamos a todos los pensionados que nos acompañen en la asamblea el próximo 22 de febrero para juntos delimitar un plan de acción para forzar a la Junta, el COR y a la Gobernadora a que nuestras pensiones se respetan”, indicó.

Llevan servicio de salud a pueblos afectados por terremoto

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un grupo de trabajadores sociales clínicos, manejadores de casos, enfermeras, psicólogos y médicos para todo tipo de condiciones de salud, entre ellas, diabetes, hipertensión, asma o servicios de salud mental para personas de todas las edades, discapacitados o encamados, está ofreciendo a diario servicios de salud primaria en los pueblos afectados por los terremotos. 

El grupo de profesionales de la salud labora en Migrant Health Center y Med Centro, informó la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico.

Otros centros 330 también están apoyando la respuesta como Salud Integral de la Montaña que llevó dos unidades médicas a la región o NeoMed Center que transporta todos los fines de semana a profesionales de la salud a diversas áreas afectadas.

La Red 330 está compuesta por Atlantic Medical Center, Camuy Health Services, Centro de Salud Familiar Dr. Julio Palmieri Fierri de Arroyo, Centro de Servicios Primarios de Salud de Florida, Centros de Servicios Primarios de Salud de Patillas, Centros Integrados de Servicios de Salud Lares y Quebradillas y Community Health Foundation of Puerto Rico en Bayamón.

Al grupo también pertenece el Concilio de Salud Integral de Loíza, Corporación de Servicios Médicos de Utuado (IPA 19), Corporación SANOS, COSSMA, Costa Salud, HealthproMed, Hospital General de Castañer, Med Centro de Ponce, Migrant Health Center en el área oeste, Morovis Community Heatlh Center, NeoMed Center, PryMed de Ciales, Puerto Rico Community Network for Clinical Research (CONCRA), Salud Integral de la Montaña (SIM) y San Juan Healthcare for the Homeless.

Liberan 30 cotorras en el bosque El Yunque

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Unas 30 cotorras puertorriqueñas (Amazona vittata) fueron liberadas recientemente en el Bosque Nacional El Yunque como parte de un esfuerzo para restablecer poblaciones de esta especie en peligro de extinción.

El huracán María fue destructivo en El Yunque y ocasionó una pérdida significativa de las cotorras silvestres en el bosque.

Tras el paso del huracán, el personal del Servicio Forestal Federal y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos centró esfuerzos de recuperación en El Yunque mejorando las instalaciones del aviario y restaurando el hábitat para las cotorras en el bosque.

Las poblaciones cautivas en el aviario La Iguaca, en El Yunque, han estado prosperando con números récord de huevos y polluelos producidos después del huracán, se informó. 

La liberación de cotorras en el Bosque ayudará a reestablecer una segunda población de cotorras silvestres en la isla y se ha diseñado para reducir el riesgo de impactos a las cotorras silvestres por futuros huracanes u otras amenazas.

Los proyectos de mejora del hábitat en el bosque incluyen la instalación de nidos artificiales, plataformas de observación y la siembra de árboles para anidaje y alimentos. Los empleados de las agencias federales han trabajado junto a organizaciones, contratistas, voluntarios y jóvenes en cuerpos de conservación para apoyar estos esfuerzos de recuperación y la liberación de cotorras.

El Servicio Forestal Federal, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE. UU. junto con al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales han colaborado en esfuerzos de recuperación de la cotorra por más de 40 años para restablecer las poblaciones de esta especie en peligro de extinción en Puerto Rico.

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales también administra poblaciones cautivas y silvestres de las cotorras puertorriqueñas en el Bosque Estatal Río Abajo ubicado en el noroeste de Puerto Rico.

Las poblaciones actuales en toda la isla se estiman en aproximadamente 500 cotorras en cautiverio y en estado silvestre. El objetivo del programa de recuperación colaborativo es establecer poblaciones viables de cotorras silvestres y cautivas, para que la especie eventualmente no esté clasificada en peligro de extinción.

Llegan policías y bomberos a brindar apoyo en zonas afectadas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Un grupo de 54 oficiales del estado de Nueva Jersey llegó a Puerto Rico en los pasados días para brindar asistencia a las personas afectadas por los terremotos.

El grupo, que juramentó como oficiales de paz el pasado domingo, servirá de apoyo a los oficiales del Negociado de la Policía, policías municipales y efectivos de la Guardia Nacional.

«Su misión será velar por la seguridad de las personas que se encuentran en los campamentos base, así como mantener el orden y el flujo adecuado del tránsito”, informó el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Pedro Janer Román.

Explicó que este segundo grupo de oficiales llega en sustitución a los que prestaron juramento el 26 de enero y que estuvieron activos por dos semanas. Además, juramentó un grupo de 17 bomberos procedentes de Louisiana.

“Los bomberos se mantienen trabajando en labores de inspección de las estructuras afectadas, junto a personal de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias y un grupo de ingenieros procedentes de California. Este personal se suma en apoyo a los grupos interagenciales de trabajo que se mantienen realizando inspecciones bajo la coordinación del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres”, informó.

Este personal estará destacado en la Isla por las próximas dos semanas.

“Agradecemos la colaboración de los diferentes estados que han puesto a nuestra disposición sus recursos humanos para aportar en las fases de respuesta y recuperación tras la emergencia. Muchos de estos funcionarios son hispanos, incluyendo un grupo de puertorriqueños”, destacó Janer Román.

Medida tripartita propone amplio alivio contributivo al suroeste

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

Una medida para beneficiar a lo empresarios del suroeste de la isla y que los eximiría  del pago de contribuciones sobre ingreso, de retenciones, del IVU, del impuesto por habitación y de pólizas de seguro por nómina,  fue anunciada hoy por un grupo de legisladores de los tres partidos politicos con representación en la Legislatura.

Los beneficios contributivos se podrían reclamar en la planilla que se presenta durante el presente año y que concierne a los ingresos del 2019 y en la planilla que se deberá presentar el próximo año y que atañe los ingresos del 2020.

El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representante, Tony Soto, explicó que la medida procura una prórroga en el pago de contribuciones con relación a la planilla del 2019, relevos de pagos estimados y retenciones por servicios y a empleados.

Tambien contempla  créditos contributivos para la planilla del 2020 y por la creación de nuevos empleos, y exoneraciones del IVU, «room tax» de hoteles y de pagos contributivos por ingreso de salarios durante el presente año a nuevos empleados en las zonas afectadas por los sismos reportados desde finales del año pasado.

Los representantes José “Pichy” Torres Zamora del Partido Nuevo Progresista y Ángel Matos, Lydia Méndez y Javier Aponte Dalmau del Partido Popular Democrático y el independentista Denis Márquez, son coautores de la pieza legislativa.

Cuestionado sobre el visto bueno que tiene que dar la Junta de Control Fiscal a esta medida, el representante Soto contestó que “hemos tenido la oportunidad de ver lo que ha ocurrido en el área sur de Puerto Rico. Y todo el mundo de una manera u otra ha podido ver la necesidad apremiante que hay de atender la situación que viven nuestros compueblanos. Y hacernos de la vista larga o mirar a un lado, no es lo más sensato ni lo más prudente, ni lo correcto. Aquí no podemos estar con un peseteo, aquí no podemos estar haciendo cálculos estrictamente económicos”.

De acuerdo con el representante, actualmente la actividad económica en la zona “es cero”, por lo tanto, no hay un impacto económico adverso a su entender con esta medida.

La medida decreta una prórroga en el pago de contribución sobre ingresos en las planillas de contribución sobre ingresos de todo Contribuyente Beneficiario por el año natural 2019 por un mínimo de unos seis meses a partir del 15 de abril de 2020 o por un período mayor y los pagos de contribuciones estimadas para el año contributivo en curso 2020 quedan suspendidos por igual término.

La suspensión en el pago no conllevará la acumulación de ninguna deuda ni exigirá pago retroactivo posteriormente.

Mientras, las retenciones contributivas y pagos de las mismas por los salarios, sueldos y comisiones devengadas quedan suspendidas también por seis meses.

A ello se añade que, en el próximo ciclo contributivo del año natural 2020, los contribuyentes tendrán derecho a un crédito contributivo de un veinticinco por ciento del total de contribuciones adeudadas en su planilla del año natural 2020.

En cuanto a las empresas que operan en las referidas zonas, todo empleo creado a partir del 1 de febrero de 2020 conllevará un crédito contributivo de diez por ciento aplicable al pago de contribuciones en la planilla sobre contribución de ingresos del 2020.

El mismo será computado a base del salario pagado por cada nuevo empleo, ya sea a tiempo parcial o a tiempo completo y el mismo no tendrá tope alguno.

La medida también pospone el pago de póliza para la Corporación del Fondo del Seguro del Estado que venza dentro de los próximos seis meses desde la aprobación de la medida y no le será sumado ningún tipo de recargo o interés por dicha posposición.

En cuanto a la industria hotelera y de paradores, todo pago de contribución estatal por ocupación o «room tax» será dejado sin efecto por el mismo término de tiempo.

Adicional a lo antes expuesto, todo empleado de nueva contratación a tiempo parcial o completo a partir del 1 de febrero de 2020 estará exento del pago de contribuciones por todos los ingresos generados en el año natural contributivo 2020.

Durante el anuncio, los legisladores estuvieron acompañados por varios de los alcaldes cuyos municipios continúan afectados por los sismos.

La conferencia de prensa se ofreció como una iniciativa en conjunto de la Asociación de Comerciantes de La Parguera y la Asociación Comunitaria de La Parguera.

DACO extiende congelación de precios hasta febrero 20

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO) anunció la extensión a la orden de congelación de precios en los artículos de primera necesidad a consecuencia de la actividad sísmica en el suroeste de la isla. 

La nueva orden estará vigente hasta el 20 de febrero.

“Es importante que todos los consumidores sepan que ningún producto de los cuales se detallan en la Orden pueden ser aumentado de precio. La Orden es amplia en los productos que le aplica por lo que le pedimos a nuestros consumidores que estén pendiente antes de realizar cualquier compra. Nuestra recomendación es que siempre estén pendiente a la rotulación y conserven el recibo de compra como evidencia en cualquier reclamación”, indicó la secretaria de DACO, Carmen Salgado en comunicación escrita.

Entre los artículos de primera necesidad se encuentran los alimentados agua, hielo, leche, fórmula de leche para bebés, café, barras nutritivas; medicamentos y artículos de primeros auxilios (first aid kits); antibacteriales (hand sanitizers); pañuelos desechables; mascarillas; desinfectantes y antisépticos; artículos para limpieza del hogar tales como jabones, detergentes, cloro y desinfectantes y guantes de vinil.

Además, se incluyen mochilas, bultos, todo tipo de kit de preparación para emergencias y cualquier otro artículo o servicio que sea necesario para preparar una mochila o kit de emergencia; tornillos, tuercas, clavos, expansiones, paneles de madera, soga, tensores y herramientas; cualquier combustible que se utilice para equipos de transportación terrestre y marítima y para el funcionamiento de maquinaria industrial y de construcción. 

Junto a estos también figuran las plantas eléctricas de gasolina, diésel o de gas propano, piezas, servicios de mantenimiento y reparación e instalación; cisternas de agua, piezas, servicios de mantenimiento y reparación e instalación; equipos, piezas y tanques de combustible de estufas portátiles; tanques y recipientes de almacenamiento de agua y combustible; toldos, carpas, casetas de campaña, bolsas de dormir (sleeping bags) catres y camas portátiles, baños, inodoros, duchas portátiles y cualquier otro artículo que se utilice para acampar y/o dormir en exteriores; esto incluye la adquisición mediante compra o alquiler baterías, linternas de todo tipo, velas, fósforos, encendedores (lighters), cargadores portátiles de energía; papel toalla, papel sanitario, toallas humedecidas, pañales, artículos de higiene femenina y cualquier otro artículo de higiene personal.

La violación a una orden del DACO podría llevar multas de hasta $10,000 según dicta por Ley. Los consumidores pueden reportar una confidencia al igual que someter una querella a través de los servicios online que ofrece la página de la Agencia en www.daco.pr.gov.

PPD no quiere que le toquen la CEE

0
elecciones

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El comisionado electoral del Partido Popular Democrático, Lind Merle Feliciano, expresó el martes su oposición a la propuesta reducción del presupuesto  de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) mientras sostuvo que los organismos electorales son esenciales para el país.

“Esta situación crea un terreno fértil en la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para que en su ejercicio discrecional no conceda los fondos solicitados y exigir la reducción del personal en año electoral”, dijo Merle Feliciano en una comunicación escrita.

“Reformar los procesos electorales para hacerlos más costos efectivos, también es el camino responsable en aras de aportar a la solución de la crisis fiscal que afrontamos. Si bien es cierto que la realidad fiscal está en precario, no puede ser una excusa para no cumplir con la responsabilidad en ley que tiene la CEE”, indicó el comisionado popular.

Merle Feliciano dijo que se han logrado ahorros anuales de aproximadamente $6.3 millones por medio de una reducción de 242 empleados y la suspensión de contratos de servivios y otros gastos. Sostuvo que el costo de los procesos electorales es cerca del .003 por ciento del presupuesto general del gobierno.

El comisionado popular justificó la que los empleados de la CEE sean militantes de los partidos politicos porque, según dijo, “la preferencia ideológica es indispensable para trabajar en la Comisión, pero no resulta ser lo único. Las distintas áreas de operación requieren de conocimiento y experiencia técnica para desempeñarse. Por tratarse de un sistema de confianza y balance electoral es necesario que cada empleado esté debidamente identificado con el partido que representa”.

La CEE tiene un presupuesto de $24 millones para este año fiscal 2020 y 656 empleados permanentes.

La Junta de Supervisión Fiscal considera que ese presupuesto es mucho más de lo que requiere la ley local y más voluminoso que el gasto realizado por otras comisiones electorales de los Estados Unidos.

Además, la JSF también ha criticado que la CEE ha implementado pocas de las medidas de eficiencia requeridas por el Plan Fiscal Certificado para el año fiscal 2019-20, como por ejemplo, un ahorro sustancial en nómina.

La pasada semana la JSF aprobó $2.2 millones adicionales para la CEE con el fin de financiar las primarias presidenciales de este año.

Proponen aumentar capacidad de pago de aseguradoras tras eventos catastróficos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

 Con el fin de garantizar la solvencia y estabilidad económica de los aseguradores luego de un evento catastrófico, el senador, Eric Correa Rivera, presentó una medida que obligaría a las aseguradoras adquirir cubiertas de reaseguros para una mayor estimación de pérdidas.

El Proyecto del Senado 1496  pretende que la industria de seguros se mantenga económicamente sólida para cumplir con sus obligaciones con los asegurados.

El legislador no reveló si la medida propuesta implicará un aumento en el costo de las primas de seguros para los consumidores, las empresas y el gobierno.

“La liquidación de dos aseguradoras después de los huracanes nos demuestra la urgencia de tomar medidas que permitan estabilidad económica en el sector de los seguros. Con esta medida se persigue que los aseguradores tengan la capacidad de reaseguro suficiente para responder ante eventualidades catastróficas como las que recientemente han afectado la isla”, manifestó Correa Rivera en declaraciones escritas.

Agregó que la medida propone una enmienda al Capítulo 25 de la Ley Núm. 77 del 19 de junio de 1957, según enmendada, conocida como “Código de Seguros de Puerto Rico” a los fines de actualizar el nuevo parámetro en la industria de seguros para la estimación de pérdida financiera para el riesgo de huracán a uno en cada 250 años, en lugar de uno en cada 100 años.

En cuanto al riesgo de terremoto se propone una estimación de pérdida financiera a base de un periodo de ocurrencia de uno en cada 500 años, en lugar de uno en cada 250 años.

Ambos cambios representan un incremento que la proyección de pérdidas por estos eventos catastróficos, lo que resultará en cubiertas de reaseguro más amplias y costosas.

El también presidente de la Comisión de Banca, Comercio y Cooperativismo del Senado explicó que la enmienda propuesta al Código de Seguros permitirá que los aseguradores tengan una mejor capacidad de respuesta ante eventualidades como los huracanes Irma y María, y más recientemente los eventos sísmicos que han afectado la isla, ya que los obliga a adquirir mayor reaseguro.

“Este cambio no es nuevo para muchos aseguradores porque la agencia calificadora especializada en seguros AM Best ya está requiriendo este ajuste en la estimación de pérdidas que redunda en un aumento en la cantidad de reaseguro que los aseguradores deben tener. De esa forma se busca evitar que en medio de catástrofes las aseguradoras queden insolventes y no puedan responder a sus asegurados”, finalizó el legislador.

Google search engine