66.6 F
Puerto Rico
martes, agosto 26, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3048

Riesgos cardiovasculares en momentos de crisis

0

Por Fernando Lapetina

Cardiólogo Intervencional

 

Varios estudios de la literatura médica han apuntado a la asociación existente entre momentos de crisis y la incidencia de la enfermedad cardiovascular. Se ha catalogado el estrés como un nuevo factor de riesgo cardiovascular comparable a otros clásicos como lo son: la obesidad, el sedentarismo, la diabetes, la hipertensión, entre otros.

Según el estudio “Psychological Distress as a Risk Factor for Cardiovascular Events” publicado en Londres se demostró que existen cambios de conducta adaptativos inducidos por el estrés que mostraban hábitos de vida menos saludables, destacando el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de alcohol, siendo así mas propensos a desarrollar una enfermedad cardiovascular. Se ha demostrado que estrés es el estímulo inicial para la secreción de catecolaminas y el cortisol.

Esta activación y producción de catecolaminas induce cambios hemodinámicos como lo son el aumento de presión arterial y frecuencia cardiaca, se aumenta la resistencia a la insulina, se aumenta significativamente la agregación plaquetaria que a su vez produce disfunción del endotelio, el tejido que compone y reviste las arterias del corazón.

Todas estas alteraciones producen inestabilidad de las placas de colesterol que existen en el sistema circulatorio. Todas estas alteraciones desencadenan fenómenos inflamatorios e inmunológicos.

Debe quedar claro que la respuesta a una crisis dígase estrés es un mecanismo adaptativo fisiológico que permite al organismo contrarrestar estímulos negativos. Sin embargo, la activación exagerada puede resultar dañina para el organismo.

Conocer los procesos fisiológicos que actúan entre el estrés psicológico y la enfermedad cardiovascular proporcionan la clave para comprender y tratar el estrés y reducir el riesgo cardiovascular. Es totalmente ilusorio pretender vivir sin estrés, es parte de nuestro diario vivir.

El mantener un balance hemodinámico y social ayuda a estabilizar los procesos cotidianos y a aceptar mejor aquellos eventos nuevos por más catastróficos que puedan parecer.Cónsono con la situación existente en nuestra isla un evento sísmico está causado por el desplazamiento súbito en una fractura o falla de la corteza terrestre.

Del mismo modo está bien documentado que un infarto al miocardio “un ataque al corazón” se produce al fracturarse una placa de colesterol existente en las arterias del corazón.

Según la teoría del rebote elástico y su teoría análoga un infarto al miocardio y un evento sísmico tienen algo en común, son procesos dinámicos y ciertamente poco predecibles, pero si identificables.Si analizamos las graficas creadas por los sismólogos existe una onda “P” que describe la dirección de la falla y dan información sobre un terremoto y puede ayudar a identificar a tiempo un evento sísmico.

Análogamente un electrocardiograma describe un proceso eléctrico que se identifica en la onda T. Esta onda y sus alteraciones pueden identificar un infarto al miocardio. Un electrocardiograma es pieza cardinal para identificar un infarto.

En el Hospital Metropolitano Dr. Pila estamos solidarios con la comunidad del Sur de Puerto Rico. Seguimos ofreciendo ininterrumpidamente servicios de sala de emergencias y servicios pediátricos 24/7, laboratorios, centro de imágenes,  CT Scan, MRI, Rayos X, Medicina Nuclear y el Women Complete Care Center. Todos operando en horario regular. Estamos en pie y más comprometidos en seguir velando por tu salud y la de los tuyos.

Hospital Metropolitano Dr. Pila 787-848-5600 – ¡Hoy y siempre…Salud en Ponce se dice PILA!

Solidaridad: el ‘trending topic’ del alma boricua

0

Por Floridalia Cortés Arroyo

fcortesredaccionnoticia@gmail.com

 

PEÑUELAS – Transitar la PR-52 en dirección de San Juan a Ponce es adentrarte a un mundo de empatía y hermandad.

Las caravanas de carros con diferentes suministros, las cadenas y círculos de oración y la monoestrellada como símbolo de orgullo patrio, se han convertido en la orden del día.

“La gente no tiene idea de lo importante que es para nosotros ver personas de otros pueblos llegar hasta acá. Se siente un alivio porque no nos sentimos olvidados”, expresó Migdalia Santiago Feliciano, residente de la urbanización Extensión Alturas de Peñuelas II.

La vida de Migdalia, al igual que la de la mayoría de los residentes de los pueblos del sur y suroeste de la Isla, sufrió un cambio inesperado. Ahora su techo no es una estructura de cemento, su techo es un toldo con el que mitiga levemente el sol.

“Desde el día 7 de enero mi esposo y yo nos mudamos para acá porque no nos sentimos seguros en nuestras casas. Aquí apenas se duerme y de lo único que se habla es de los temblores, ese es el tema de todos los días. María fue duro, pero esto es una pesadilla. Aquí siempre tenemos miedo”, contó Migdalia entre lágrimas, mientras mostraba el parque donde ahora vive junto a más de 40 familias.

En segundos, la residente de Peñuelas y a quien los vecinos identifican como líder en la comunidad, secó sus lágrimas, se limpió el rostro y con mucha firmeza y fuerza detalló las tareas que se realizan durante el día y la noche.

Para Migdalia, la parte positiva del proceso es la solidaridad que viven día a día. “Aquí, sin duda, somos solidarios unos con otros porque todos estamos pasando por lo mismo. Aquí nos ayudamos, nos abrazamos y nos entendemos. Eso ha sido lo más bonito de todo”, contó.

En el parque, junto a los residentes, se encuentra Jay Andújar Cruz, un enfermero procedente de Vega Alta y quien, siguiendo su corazón de servicio, cambió la comodidad de su hogar por una pequeña caseta de campaña.

“Yo llegue hasta aquí porque no podía quedarme sin hacer nada mientras otros hermanos sufren. Aquí la orden del día son los ataques de pánico, alta presión y las picadas de insectos. Muchas veces lo que hago es escucharlos y que tengan a alguien con quien desahogarse. Yo vine a servir, pero me voy cargado de buenas experiencias, me voy lleno de orgullo por tanta empatía y sensibilidad. En Puerto Rico estamos llenos de gente buena”, expresó el enfermero, mientras llegaba una caravana de carros con suministros.

Según Migdalia, casi todas las ayudas han venido de otros ciudadanos. “La gente nos trae agua, nos traen comida caliente. Los primeros días fueron los más difíciles porque pensábamos que se habían olvidado de nosotros, pero poco a poco la gente empezó a llegar y traían ayudas y suministros”.

Tanto Jay como Migdalia se han convertido en piezas claves entre los vecinos de la urbanización extensión de Alturas de Peñuelas II. Sin duda, su liderazgo se caracteriza por el amor, el servicio y la empatía con su gente; una comunidad peñolana llena de solidaridad, fortaleza y agradecimiento. Personas que, en medio de la dificultad, se han unido como una verdadera familia.

“Este no es el fin, esto va a pasar. Nos vamos a levantar más fuertes que nunca y seremos más bondadosos, más agradecidos y más solidarios”, expresó Migdalia.

 

Educación informó que las clases inician el 27 y 28 de enero en 224 escuelas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Educación informó que las clases inician el lunes 27 y martes 28 de enero en unas 224 escuelas que fueron inspeccionadas, evaluadas y certificadas por ingenieros licenciados.

Insisitió en que los ingenieros coincidieron en que esas son las escuelas que están aptas para recibir a los estudiantes y maestros del sistema público tras los sismos reportados en las últimas semanas que provocaron el retraso del inicio del segundo semestre escolar.

Educación ha inspeccionado unas 561 escuelas, de las cuales 326 son aptas en toda la isla, pero solo abrirán 224, pues se excluyen las regiones de Mayagüez y Ponce -que suman 77 en total- donde está la zona más afectada; esos planteles continuarán en el proceso de inspección.

Otras escuelas requieren más evaluaciones por asbesto, por lo que tampoco abrirán en esta primera fase y también serán parte de las reinspecciones que se llevarán a cabo, informó la agencia.

La gobernadora Wanda Vázquez Garced informó que el Comité de Infraestructura, presidido por el ingeniero Carlos Ignacio Pesquera, discutió y analizó las recomendaciones de los especialistas y determinó que esos plantes no recibieron daños estructurales.

La lista de escuelas está disponible en las plataformas sociales del Departamento de Educación (@educacionpr) y en el portal de la agencia (https://de.pr.gov/escuelas-aptas/); a partir del martes, ese enlace incluirá las certificaciones de los ingenieros licenciados y se le entregará al director escolar en la reunión de inicio escolar

“Como establecimos desde inicios de esta emergencia, no abriríamos ninguna escuela sin haber sido inspeccionada y certificada por los ingenieros. Luego de varios días de trabajo y evaluaciones, hoy anunciamos las primeras 224 escuelas que reanudarán clases. Este fue un análisis amplio entre todos los componentes del comité, que incluye a representantes del Departamento de Educación, la Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas (OMEP), la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) y la Autoridad de Edificios Públicos (AEP)”, indicó la gobernadora.

“Siendo la prioridad la seguridad de los niños y el personal, el Departamento ha desarrollado una plataforma digital que está disponible para que los padres accedan y puedan ver los documentos de trabajo de los ingenieros, así como las certificaciones emitidas por cada uno”, explicó, por su parte, el secretario de Educación, Eligio Hernández Pérez.

Las 224 escuelas están ubicadas en las regiones educativas de Arecibo, Bayamón, Caguas, Humacao y San Juan. Tanto el secretario y el subsecretario del DE, Eligio Hernández y Eleuterio Álamo, respectivamente, conversaron con la presidenta de la Asociación de Maestros para discutir asuntos del plan. 

“Sin duda, esta situación representa un verdadero reto para nuestro Departamento, pero seguimos enfocados en presentar alternativas que garanticen que nuestros estudiantes puedan volver a las aulas y que el semestre vuelva a la normalidad.  Reconozco la colaboración de la Asociación de Maestros que ha estado desde el primer día en el mejor ánimo de ser colaborados del DE.  Igualmente, la asistencia de la American Teacher Assocciaton ha sido importante para poder iniciar los trabajos de regreso a clases”, sostuvo, Hernández Pérez.

“Queremos que el regreso a clases sea uno ordenado y que se atienda con sensibilidad a los padres, estudiantes y maestros que se reintegran al aula escolar, para ello le solicite al secretario de Educación que desarrollará un plan de adaptación escalonado y seguro”, afirmó la gobernadora.

La fase 1 del Plan de Adaptación incluye: 

18 de enero: comienzan labores de limpieza en las escuelas y sus áreas verdes (incluye fumigación). 

21 de enero: se reportarán directores escolares para recibir certificaciones y celebrar reunión profesional. También se reportará el personal de mantenimiento para inicio de labores de limpieza  y de comedores escolares para gestiones de decomiso de alimentos, revisar inventario e higienización de las áreas.

22 de enero: directores, trabajadores sociales y consejeros profesionales recibirán apoyo y adiestramientos por sicólogos de manejo de estrategias de la intervención ante un desastre natural. Se llevarán a cabo en:

  • ORE San Juan – Universidad Interamericana Recinto Metro
  • ORE Arecibo – American University, Recinto de Manatí
  • ORE Bayamón – American University Recinto de Bayamón
  • ORE Caguas – sede de la Oficina Regional de Caguas
  • ORE Humacao –  Centro de Actividades del Valenciano, Juncos

23 de enero: orientación a todo el personal docente y no docente sobre el manejo de estrategias de la intervención ante un desastre natural y reunión de reinicio de clases.

24 de enero: casa abierta de padres y encargados para que acudan a las escuelas, puedan conocer los trabajos de inspecciones y ver las certificaciones de ingenieros

27 y 28 de enero: inicio de clases en escuelas aptas y certificadas en horario de 8:00 a. m. a 12:00 del mediodía. Se ofrecerán los servicios de desayuno y almuerzo.  

El inicio del segundo semestre será por grados permitiendo que haya un proceso de reincorporación paulatino a saber:

Fechas

Escuelas prekinder a 5to (comenzarán)

Escuelas kinder a 8vo

(comenzarán)

Escuelas 6to a 8vo

(comenzarán)

Escuelas 9no a 12mo (comenzarán)

27 de enero

Prekinder a 3ero y EE

Kínder a 4to y EE

6to y EE

9no a 10mo y EE

28 de enero

4to a 5to

4to a 8vo

7mo a 8vo

11 a 12

 

Del 29 al 31 de enero los periodos de clases serán de 40 minutos, por lo que las clases serán hasta las 12 del mediodía. A partir del 3 de febrero, comenzarán en horario regular de 8:00 a 3:00 o de 7:30 a 2:30, con excepción de aquellas que estarán en organización alterna compartiendo instalaciones; eso se anunciará en una segunda fase. 

 

Escuelas aptas parcialmente y no aptas:

El Departamento de Educación informó que está trabajando paralelamente en planes alternos para aquellas escuelas que están en la categoría roja, que son los planteles con daños significativos a su estructura y no podrán abrir. Para ello se evalúan las opciones de ubicación de módulos (salones movibles)  y carpas en espacios adecuados para usar como escuelas.

Otra de las alternativas que se están considerando es el alquiler de edificios privados que tengan las certificaciones para convertirlos en escuelas, coordinación con universidades cercanas para usos de sus instalaciones, la otorgación de vales educativos  y las organizaciones alternas (interlocking).

Los planteles que están en la categoría amarilla (aptos parcialmente) van a ser reevaluados por los inspectores para conocer en detalles la magnitud de los daños de mayor mantenimiento. Los que sean situaciones de menor impacto serán corregidos con diligencia por OMEP, AFI y AEP.

“Estamos auscultando varias alternativas para, en la medida que sea posible, podamos atender con prontitud la situación de las escuelas del área sur que han sido las más afectadas.  Hemos tenido el apoyo de la gobernadora, OMEP, AFI y Edificios Públicos en el proceso de inspección de las escuelas. Esto se está llevando a cabo con cautela y anteponiendo la seguridad de los niños y del personal en el proceso”, informó.

 

[pdf-embedder url=»http://esnoticiapr.com/wp-content/uploads/2020/01/Escuelas-aptas-para-abrir.pdf» title=»Escuelas aptas para abrir»]

AAA informa reparación de salideros en Guánica

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informó que tiene brigadas realizando la reparan de varios salideros ocasionados por los sismos de los últimos días y que han afectado el suministro de agua potable en diversas comunidades de Guánica.

“Desde la pasada semana, nuestras brigadas se encuentran trabajando ininterrumpidamente para reparar los diversos salideros que han surgido por los constantes movimientos telúricos en nuestra región. En el municipio de Guánica, las constantes roturas han dificultado la recuperación del sistema por lo que algunas comunidades han experimentado intermitencia en el suplido de agua potable”, expresó el director de área de Yauco de la AAA, Freddie León Santos.

Las siguientes comunidades experimentan desde bajas presiones hasta interrupción:

El Fuig

Ensenada

Valletania

Playa Santa

Ciberia

Guaypao

Alturas de Bélgica

centro urbano

“Para mitigar la situación, hemos establecido diversos oasis fijos y vejigas “bladder” en: el parque de pelota del barrio Fuig, la cancha de Alturas de Bélgica y en la Pista Atlética. Además tenemos tres camiones cisterna rotativos disponibles para las diversas comunidades”, señaló León Santos.                                            

De necesitar más información, los clientes pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 620-2482, al 1-877-411-2482 (Isla) o el (787) 751-8125 para personas con problemas auditivos.

Rivera Schatz cuestiona la honestidad del hijo de exalcalde de Lares

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

En un claro cuestionamiento de la honestidad  de Carlos “Papo” Pagán Crespo, quien pretende sustituir a su padre, Roberto Pagán Centeno, como alcalde de Lares, el presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), Thomas Rivera Schatz, sostuvo que “los cristianos tenemos que respetar los 10 mandamientos, no 9, no 8″, en alusión a que el aspirante violó el reglamento de su partido.

El Comité Evaluador de Candidatos del PNP no certificó a Pagán Crespo luego de una querella que se radicó en su contra por endosar al aspirante independiente al senado, Abel Nazario Quiñones.

Alegadamente, el citado endoso es una violación al reglamento del PNP porque Nazario Quiñones fue rechazado como candidato a la reelección luego de que fuera arrestado por segunda ocasión por agentes del Negociado Federal de Investigaciones en relación al presunto robo, soborno y mal manejo de fondos federales.

“Los cristianos tenemos que respetar los 10 mandamientos, no 9, no 8. Las personas que pertenecen a una institución tienen que respetar”, dijo Rivera Schatz en entrevista con Red Informativa.

“Podrá haber quien interprete la ley a su conveniencia. No puede haber una vara en un municipio sobre el otro. El PNP está actuando conforme a la ley. Si el señor Pagán no hubiese incurrido en una violación al partido, y lo admitió en redes, pues no estuviéramos aquí”, añadió el también presidente del senado.

“Al señor Pagán se le advirtió sobre un proceso de apelación y así se dijo. El directorio resolverá el domingo”, dijo Rivera Schatz. 

El directorio de PNP tomará una determinación sobre la aspiración de Pagán Crespo, luego que el comité municipal de la colectividad en Lares celebró una elección de delegados en la que prevaleció como alcalde.

La reunión será celebrada en el municipio de Manatí.

 

Explican alcance de ayudas de FEMA por pérdida de viviendas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Aquellas personas que sufrieron daños como consecuencia de la actividad sísmica en el sur de Puerto Rico pueden recibir hasta $35,500 por parte de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) para cubrir aquella porción de pérdidas que no le pague su seguro.

“Es en daños que no están cubiertos por tu seguro. Si una persona tiene 70 mil dólares en daños, y el seguro le da 50 mil dólares, FEMA puede cubrir los 20 mil dólares que quedan”, explicó Alex Amparo, coordinador de la agencia en Puerto Rico.

Este dinero estará disponible para los municipios de Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica y Utuado que fueron incluidos en la declaración de desastre mayor que firmó el presidente de los Estados Unidos, Donald John Trump.

En el caso de San Germán, solamente cualificará para recibir asistencia pública de parte del gobierno local.

El funcionario explicó que el estimado de daños será certificado luego de que empleados de la agencia federal inspeccionen la vivienda.

La gobernadora Wanda Vázquez Garced mencionó que es importante que las personas guarden la evidencia de los recibos para las reclamaciones.

Sostuvo que visitarán los campamentos base para que las personas tramiten los documentos que se someterán.

En el caso de las personas que no posean título de propiedad, o que hayan perdido sus documentos en una estructura clausurada, le asistirán para que puedan recibir las ayudas.

Cuestionada sobre qué hará el gobierno en caso de que el dinero por concepto de reclamos a FEMA no sea suficiente, Vázquez Garced expresó que “se trata de una ayuda”.

“No podemos pensar que una persona que perdió su propiedad y que quizá cuesta $200,000  o  $100,000, vamos a ponerle una casa bajo las mismas condiciones en que estaba. Esto es una ayuda de emergencia para ayudarlos a lograr la normalidad”, dijo la gobernadora.

Además de la ayuda a los individuos, habrá fondos disponibles para reparación de propiedad pública. Bajo la Declaración de Desastre Mayor se incluye el pago de vivienda provisional, reparaciones, reemplazo, construcción de vivienda permanente, gastos médicos y fúnebres, propiedad personal y transportación, alimentos, consejería de crisis, servicios legales, recogido de escombros, entre otros.

Asistencia de Vivienda Provisional: Podrá haber asistencia económica para que los propietarios de vivienda o inquilinos puedan alquilar un lugar temporal para vivir por un período de tiempo limitado. Si ninguna propiedad de alquiler está disponible, se podrá proveer una unidad de vivienda del gobierno en algunas áreas, pero solo como último recurso.

Reembolso de Gastos de Alojamiento: El reembolso de los gastos de hotel de propietarios de vivienda e inquilinos podrá estar disponible por períodos cortos de tiempo, debido a la inaccesibilidad o la falta de servicios públicos, si estas no son cubiertas por el seguro ni por ningún otro programa.

Reparaciones a la Vivienda: Podrá haber asistencia económica para que los propietarios de vivienda puedan arreglar los daños que recibieron sus residencias principales tras el desastre y no son cubiertos por el seguro. Se tiene como meta asegurar que la vivienda dañada sea segura, sanitaria o apta para la ocupación.

Reemplazo de la Vivienda: Podrá haber asistencia económica a propietarios de vivienda para reemplazar hogares destruidos en el desastre, siempre que los daños no sean cubiertos por el seguro. Se tiene como meta ayudar al propietario con el costo del reemplazo del hogar destruido.

Construcción de Vivienda Permanente o Semipermanente: Asistencia directa o económica para construir o arreglar una vivienda. Este tipo de asistencia ocurre solamente en áreas aisladas u otras ubicaciones que FEMA específica, donde ningún otro tipo de asistencia para vivienda sea posible.

Actualizada: Pit Bull muerde niña de 9 años en refugio de Guayanilla

0
perro

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó que el viernes fue reportado un incidente donde alegadamente una menor de 9 años fue mordida por un perro, en hechos ocurridos en Coliseo Pegui Mercado, en Guayanilla, donde se ha establecido un refugio.

Según información de la sargento Zulmarie Rodríguez, Coordinadora de la Ley 154, el incidente fue reportado a las 11:10 am. con una querella donde alegadamente una menor de 9 años, resultó mordida por un perro de raza Pit Bull.

La menor fue transportada al Centro de Diagnóstico y Tratamiento en Guayanilla por Bianka Clavel y quien es la madre de la menor. En la Institución, fue atendida por la doctora Quiñonez, la cual diagnosticó herida abierta en labio superior y refirió al Centro Médico de Río Piedras, en condición estable.

La sargento Rodríguez informó -posteriormente- que luego de la investigación, el agente Primitivo Matos consultó la fiscal Sharlene Rosa, quien determinó que no había elementos de conducta criminal por parte del dueño del perro, ni tampoco negligencia por parte de los padres de la menor, siendo esto un caso civil.

Fondos federales no vendrán en la cantidad y con la rapidez esperada, asegura economista

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticapr.com

 

A partir de la experiencia con los fondos federales tras el paso del huracán María, que no se han recibido tres años después, el país no deberá contar con ayuda federal para enfrentar la destrucción causada en los pueblos del suroeste por la secuela de terremotos ocurridos a partir del 28 de diciembre del pasado año, sostuvo la economista Heidi Calero.

Calero indicó que el país y el gobierno deberán reconocer que la recuperación tras los terremotos se deberá realizar con fondos locales.

“Los fondos federales no van a venir ni en la cantidad que esperábamos ni en la velocidad que esperábamos. Nosotros somos ciudadanos americanos pero para el presidente Trump nosotros somos otros mexicanos. Y eso debemos tenerlo bien claro. A dos años y medio de María, ahora es que Vivienda Federal ha publicado las guías de cómo se desembolsarán fondos federales de reconstrucción. Hay que aprender de María”, insistió Calero durante una entrevista en una estación de radio.

Indicó que la mayor fuente de fondos para emprender la recuperación se obtendrá del fondo general del gobierno y de la inversion privada, por lo que es indispensable continuar los esfuerzos de cortar grasa en el presupuesto general del gobierno con el objetivo de separar recursos económicos suficientes para realizar inversiones estratégicas en el país y reactivar la economía.

“Será difícil, un camino empinado, pero temenos que hacerlo y con nuestros propios recursos. Tenemos que aprender de María. Todavía hay mucha grasa que cortar en el presupuesto y la recuperación no será un camino de rosas, pero se puede hacer. Ya lo hocimos una vez cuando Puerto Rico era un país pobre y salimos de eso y ahora lo podemos hacer otra vez. Yo confío en mi gente y Puerto Rico tiene muchas oportunidades que no estamos aprovechando”, dijo Calero.

“Tenemos los recursos para hacer la recuperación. Yo me rehuso pensar que los fondos federales son la tabla de salvación del país, el presupuesto del gobierno tiene los recursos para iniciar las inversiones que necesita el país”, agregó la economista.

La economista sostuvo que no es el momento para alimentar actitudes derrotistas y pesimistas sobre las posibilidades de la recuperación del país y exhortó a los alcaldes, al gobierno y a la ciudadanía a explorar las oportunidades que pueden existir tras la destrucción causada por los sismos.

“Escuché al alcalde Guánica decir que sin ayuda desaparecemos, !pues no!, hay que ver cuáles son las oportunidades que existen en los pueblos y llamar al Colegio de Arquitectos y de Ingenieros para que presenten una plan de qué se puede hacer en esos pueblos, en los centros urbanos de los pueblos afectados, y luego presentar ese plan a inversionistas”, dijo la economista.

La economista también advirtió que al igual que en el pasado, el país necesitará una fuerte inversión privada y préstamos de parte de inverionistas que adquieran bonos del gobierno de Puerto Rico, por lo que es necesario pagar la deuda del gobierno central que tiene garantía constitucional.

”Los mercados de capital continúan cerrados para Puerto Rico, Por eso es importante pagar la deuda, quizás no en las condiciones que ha acordado la Junta de Supervición Fiscal en el acuerdo de COFINA y en el plan de resstructuración de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) , pero el pago de esa deuda es necasario para abrir otra vez los mercados de capital”, dijo Calero.

Destacó la importancia que para la recuperación de la economía del país tendrá la AEE, especialmente porque la fortaleza del sistema eléctrico prove estabilidad al sector de la manufactura, que representa el 40 % de la producto interno bruto del país.

Comentó que otro factor de inestabilidad es que aún el Tesoro Federal no ha anunciado su decisión sobre el crédito que las empresas foráneas pueden reclamar en Estados Unidos por la contribución de 4 % que pagan en Puerto Rico.

Arrestado sospechoso masacre del día de año nuevo en Trujillo Alto

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El comisionado del Negociado de la Policía, Henry Escalera, confirmó hoy el arresto del hombre que fue acusado en ausencia como supuesto autor de la primera masacre de 2020, ocurrida el Día de Año Nuevo en Trujillo Alto.

Escalera indicó se trata de José Carlos Aponte Ramos de 36 años, quien fue apresado en el negocio Right Field Sport Bar and Grill en Humacao la noche del jueves por agentes de la División de Arrestos Especiales y Extradiciones. Tenía una fianza de 27.5 millones de dólares y ya tenía expediente criminal.

“(Aponte Ramos) vilmente asesina a dos personas adultas y dos menores e intentó asesinar a otro joven. Tiene una acusación de cuatro asesinatos y una tentativa de asesinato y dos artículos de la Ley de Armas. Es bien triste como ocurrió este hecho”, dijo Escalera en entrevista radial (NotiUno).

La masacre ocurrió la madrugada del Día de Año Nuevo en la carretera PR-843, camino Los Ramos en las Parcelas Carraízo en Trujillo Alto. Allí asesinaron a los esposos Edwin Ramos de 40 años y Dorothy Wickline de 47. También fueron ultimados sus hijos gemelos de nueve años, mientras que otro hijo de la pareja, de 16 años, resultó herido.

El jefe de la Uniformada indicó que al momento, el móvil del crimen es una alegada rencilla de vecinos. “(Había) unos problemas que estaban surgiendo anteriormente y esto llevó a esta persona a resolver de esta vil manera esta situación específica. Ellos vivían en el sector Los Ramos final que no tiene salida y había unos problemas con unos hijos del matrimonio”, señaló Escalera.

“Tenían problemas por el desorden que tenían alguno de los muchachos. Corrían motoras en el área y otras situaciones fueron surgiendo que crearon la rencilla. No tenemos información que sean por los menores, pero sí con el otro joven que resultó herido y el que estaba ingresado en la cárcel”, agregó.

El sujeto fue llevado al Cuartel General para luego ser diligenciada la orden de arresto ante un juez y se expida la orden de ingreso a la cárcel. La Uniformada no ha ocupada el arma homicida.

Advierten posibilidad de otro temblor fuerte

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

A pesar de los pronósticos que vislumbran una reducción en la actividad sísmica y de que se ha percibido una merma en la magnitud de los sismos que continúan ocurriendo en el suroeste, aún existe la posibilidad de que la Isla sea sacudida por un sismo fuerte, advirtió la geóloga Christa Von Hillerbrandt, quien dirigió la Red Sísmica de Puerto Rico entre 1990 y el 2010.

“Nunca podemos saber cuando va ocurrir un evento mayor y por eso tenemos que estar siempre pendiente. Por eso está el Centro de Alerta de Tsunamis en el Pacífico, en Hawai, trabajando 24 horas al día, y los muchachos de la Red Sísmica y en el Servicio Geólogico, hay gente trabajando 24 horas al día y monitoriando y reportando. Porque no se puede predecir cuando va a ocurrir un temblor y lo único que podemos hacer es estar pendiente con información certera, listos para responder a los diferentes escenarios que se pueden presentar”, sostuvo Hillerbrand durante una entrevista en una estación de radio.

Aún padeciendo los estragos del huracán María, la Isla fue nuevamente atacada por la fuerza de la naturaleza a partir del 28 de diciembre del pasado año, que fue el inicio de una secuela de sismos y desde entonces se han registrado más de 1,500 temblores.

El 7 de enero se registró un temblor de magnitud 6.4, el más potente registrado en Puerto Rico por más de un siglo.

El sábado 11 de enero se registró otro temblor de magnitud 5.9 y el pasado miércoles 15 de enero se sintió otro sismo de magnitud 5.2.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (SGEU) ha elaborado tres escenarios de lo que podría ocurrir desde hoy, 17 de enero, hasta el próximo 17 de febrero.

De acuerdo con el SGEU, solo uno de estos escenarios puede ocurrir en el área aledaña a la zona donde se están registrando las réplicas actualmente.

El primer escenario, catalogado como el más probable, indica que existe un 79 % de probabilidad de que durante los próximos 30 días continúen disminuyendo las réplicas y su frecuencia y que no ocurran más terremotos similares al de 6.4 que ocurrió el 7 de enero.

Esto implica que puede ocurrir un sismo de magnitud 6.0 o menos. Algunas de estas réplicas de magnitud moderada o de magnitude 5.0, podrían causar daños en estructuras débiles.

Los temblores de magnitud menor, magnitud 3.0, pueden ocurrir a poca profundidad llana y serán percibidos por las personas que estén cerca del epicentro.

El segundo escenario es el menos probable y establece un 18 % de probabilidad de que en los próximos 30 días ocurra un terremoto de la misma magnitud que el de 6.4.

Esto se conoce como un “doblete”, cuando dos sismos fuertes de similar magnitud ocurren en tiempo y lugar muy cercano. Este sismo pudiese causar daños adicionales en la misma región y aumentaría la cantidad de réplicas.

El tercer escenario es poco probable y establece un 3 % de probabilidad de que en los próximos 30 días ocurra un sismo mucho más fuerte que el de magnitud 6.4 ocurrido el 7 de enero.

Es decir, de magnitud de 7.0 o más. Aunque la probabilidad es poca, si este tipo de sismo ocurriera tendría efectos severos en la región. Un sismo de este tamaño también provocaría su propia secuencia de réplicas, y la frecuencia de sismos pequeños y moderados aumentarían nuevamente.

El SEGU advierte que los temblores continuarán posiblemente por días, meses, o hasta por años y no es muy probable que las réplicas dejen de ocurrir durante el próximo mes.

Google search engine