66.6 F
Puerto Rico
martes, agosto 26, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3049

Relatos de un párroco en el epicentro de los sismos: Guánica

0

Por Sandra Caquías Cuz

redaccion@esnoticiapr.com

 

En medio de los sismos el sacerdote Seguismundo Cintrón ‘P Seguimundo Cintrón’, párroco de la Iglesia San Antonio Abad, en el corazón del centro urbano de Guánica, se ha dado a la tarea de extender la mano a los necesitados y llevar un mensaje de aliento a los damnificados.

En su cuenta en la red social Facebook, el religioso, no ha perdido la calma ni la costumbre de llegar a sus seguidores con información y descripción de lo que acontece en ese costero pueblo sureño abatido por los incesantes temblores.

Algunos de esos mensajes, según nos relató, los hace en sus desvelos nocturnos porque al igual que miles de sureños duerme en su vehículo, en un lugar fuera de la zona de tsunami.

“Quiero ser solidario y no abandonarlos en los momentos de mayor dificultad”, dijo. Ninguna de las personas que le ayudaban día a día lo pueden acompañar en este momento porque perdieron sus casas y tratan de resolver sus situaciones. El sacerdote depende de los colaboradores que llegan de otros pueblos a darle su ayuda.

Cronología de algunos de los mensajes o trasmisiones en vivo en los que ofrece información del acontecer en Guánica.

6 de enero:
6:47 am – Trasmisión en vivo para describir la situación, pedir calma y rezar por el pueblo.
18:54 pm. – Mensaje: Todos aquellos que se preocupan. Aún no tenemos agua y ni electricidad. Estoy bien. Gracias a todos que el Señor les bendiga. Acaba de llegar el agua y la luz. Gracias. El pueblo prácticamente esta desierto. Amor a Dios y animo a todos.
20:29 pm· – Mensaje: Ha llegado la noche. Hemos tenido una jornada fuerte. Ya ha regresado el agua potable y la energía eléctrica a casi todo el pueblo, gracias a los empleados. Agradezco las llamadas, mensajes recibido; mas la oración, gracias. Vamos a descansar pidamos al buen Dios que nos cuide y acompañe. Mantengamos la calma…

7 de enero:
4:36 am. – Trasmisión en vivo a oscuras.
6:04 am. – Mensaje: Hola hemos desalojado la zona estoy bien. Mi familia está bien. Oramos y confiamos en Dios.
15:04 pm. – Trasmisión en vivo en el que describe lo vivido.

8 de enero:
8:06 am. – Buenos días todos Dios ha sido bueno. Todos vamos a lograr seguir adelante no desanimarse, mantenerse en un lugar seguro. Aún seguimos con una emergencia. Pero este nuevo día glorificamos a Dios.
22:14 pm. – Ha culminado un día de muchas emociones, cansado y molido de un duro camino. Dios me ha bendecido con su amor y me renueva en mi compromiso de servicio. Debo dar Gracias a nuestros Obispos y su cercanía y apoyo. A todos mis hermanos sacerdotes Gracias. Nuestra comunidad que peregrina en la fe y a todos los Guaniqueños Gracias. Juntos vamos a salir adelante. Dios nunca abandona a sus hijos. Les abrazo a todos. Y ruego a Dios nos fortalezca.

9 de enero
12:59 am. – Vamos somos fuertes y no nos vamos a rendir. Nuestro Dios camina junto a nosotros.
5:55 am. – Buenos días. Hoy ya comienzo un nuevo día. Damos Gracias a Dios por esta nueva oportunidad de glorificar tu nombre. Necesitamos organizar varias cosas. Si alguien desea ayudar. El $ a través de Caritas (oficinas de las diócesis y parroquias) suministros (frisa fina de 1 plaza, toallas pequeñas, banda sanitaizer, jabón, toallas femeninas. Casa de acampar pequeñas, toldos pequeños y canopie. Mosquiteros. Lamparas de batería pequeña y baterías para las mismas. Estábamos preparado para algo, pero aún así es imposible impactar todo a la vez. Gobierno hará su parte. De traer alimentos y si son preparados hay que coordinar día y hora, para llegar a los sectores. Mis colaboradores viven su situación de manera directa y hacen lo posible por ayudar, pero también lo han perdido todo. Comuníquese con su parroquia cercana y ellos harán lo propio. Tengo un centro provisional en el convento de Santa Rita. Y la oficina parroquial está trabajando en el día. Gracias a todos. Caerse, levantarse y caminar; Jesús nos sostiene y brinda vigor.
5:59 am. – Mensaje: Gracias Burger King por las 200 hamburguesas. Se llevaron casa por casa. Y no imagina cuánto amor y gratitud han sido recibidas. Hubo lágrimas de gratitud palabras de bendición. Gracias Work Kitchen por las 2,000 cenas caliente (área metro). Gracias Dios les bendiga.

10 de enero:
12:07 am. – Gracias a todos. Gracias. Entrada la Noche han seguido los temblores. En medio de estas últimas horas un incendio destruye una casa. No hay víctimas por el momento. Comenzamos mañana nos queda Yauco, y Guayanilla (que también se han afectado) juntos somos un solo pueblo; el pueblo de un Dios que nos ama y al cual honramos todos. Gracias a todos confiamos en Dios que nos fortalece.

11 de enero:
2:33 am. – Mensaje: Bendiciones a todos. Agradecido a todos por la generosidad y ayuda. Mi vida ha cambiado con una sacudida. La tarea que se realiza en este momento es una respuesta inmediata y organizada, ayúdenos dando la oportunidad de dessrrollar un plan. Si trae algo (ejemplo hielo) y llega el mismo día todo no tengo capacidad de almacenamiento. ¿Que hacemos con toda la comida cocida un solo día? Acérquese a su parroquia y ellos nos contactará. La ayuda nos llega mejor a través de una coordinación. Y nos hara falta en las próximas semanas. Avise para coordinar la distribución. Si viene a ayudarnos esté dispuesto a seguir intrucciones. Ya los héroes, los artistas y los candidatos a posiciones muchos con su propia compañía de publicidad, esos montarán su escenario. Si la foto de éstos ya fue publicada, y el vídeo salió en la tele ya recibió su premio y aplausos. Esta es la vida, el dolor y realidad de mi gente respete nuestro sufrimiento y no necesitamos un like. Necesito un voluntario hoy, uno mañana y otro dentro de una semana y sus oraciones.

14 de enero
12:57 am. Mensaje: “He visto el miedo salir a la calle con su mejor vestido…” A veces en la vida deseamos tener un recuerdo de un acontecimiento importante. Debemos tener cuidado ya que esa foto añorada no debe lastimar a otros. Ahora muchos de nosotros estamos viviendo un momento difícil y doloroso. Es importante no perder la sensibilidad. Me es difícil decirlo he visto rostros marcados por el cansancio físico y emocional. He visto en las mejillas de hombres y mujeres curtidos por los años lágrimas correr. He visto el miedo, el tedio e impotencia. Te quiero pedir y suplicar no hacer la foto. En el altar del dolor el silencio es el grito más elocuente de mi hermano herrido. Y su grito solo encontrará eco en tu respeto.

15 de enero
6:00 am. – Mensaje: Nuestra nueva realidad. Despedirse siempre ha sido algo que me causa tristeza. Nos golpearon económicamente y resistimos. María quiso desmotivarnos y no lo logró. Pero ahora el 6.4 (escala del temblor- 7 de enero) ha logrado separarnos. Cuando veo que familias vienen a diario a la parroquia con un nudo en la garganta, y lágrimas en sus ojos me dicen; nos marchamos Padre hemos venido a despedirnos. Los que deben marcharse los comprendemos y aceptamos su difícil desición. Solo me resta impartir la Bendición al viajero y desearles éxito. Mi pueblo será un pueblo fantasma, recordado en la historia como un paraíso donde el verano se acabó (Guánica paraíso del eterno verano)…

Crónica de un refugio para afectados por el terremoto

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PEÑUELAS – “Señora usted trae los catres”, preguntó un niño de algunos 12 años en la pista atlética de este municipio lugar en el que, desde el pasado 7 de enero, refugian cientos de peñolanos afectados por un terremoto y sobre un millar de réplicas.

Junto al niño, caminamos hasta un personal que laboraba en el refugio para preguntarle por los catres y contestó que no todos los refugiados tenían catres y que el gobierno central le prometió unos que no habían llegado.

El alcalde Gregory Gonsález Souchet se encontraba en el refugio y no pudo contener su inconformidad por la demora gubernamental de entregarle los catres prometidos. Indicó que esperaba que esa noche le entregaran catres para que los 268 refugiados pudieran dormir en uno y no en el suelo.

Gonsález Souchet también dormía en el refugio. Esa noche había terminado una entrevista televisiva y no dudó en denunciar su molestia por el rezago en la ayuda.

Refugio habilitado en Peñuelas. Fotos: Tony Zayas

A pocos pasos del alcalde, entrada la noche, comenzaban a repartir la comida que recién llegaba al refugio. El Alcalde también denunció la demora en la entrega de los alimentos al refugio. “No siempre llegan a la hora que corresponde. Son las ocho de la noche, y prácticamente a esta hora es que están llegando los alimentos”, indicó.

Dijo que le entregaron $2 millones para ayuda, pero del actual presupuesto perdió $3 millones en recaudos porque la empresa Costa Sur salió de servicio.

La mayoría de los refugiados estaban bajo una docena de carpas en la que buscarían conciliar el sueño y descansar los estresantes días que se viven en el sur del país desde que ocurrió el terremoto. Son carpas oscuras con catres y bolsos en donde los refugiados cargan sus pertenencias.

Las luces alumbran los alrededores del parque donde -esa noche- jóvenes y niños se entretenían jugando. Había una casa de brinco para los más pequeñines, mientras un grupo de jovencitos jugaba en la cancha de baloncesto.

Dormir entre gente que apenas están conociendo no parecía incomodar. Se respiraba un poco de resignación.

“En Peñuelas se vive un periodo de tensión, de incertidumbre, ya que no para de temblar siente miedo”, expresó el alcalde. “Le tenemos miedo a estar dentro de las residencias”, dijo.

Explicó que muchos empleados municipales han solicitado licencia sin sueldo para poder salir del país. “Están en proceso de irse”, indicó. “Me preocupa muchísimo la salud mental de los peñolanos. Hemos tenido múltiples casos de personas que, de sentir un temblor, salen con un ataque de histeria”, dijo.

Los refugiados reiteraban una y otra vez que esperaban no sentir más temblores. Algunos hacían sus narraciones de aquel sismo de 6.4 que los sacó de la cama y estremeció su hogar el pasado 7 de enero. Nadie lamentaba sus pérdidas materiales.

Mientras, a un extremo del parque, un grupo de refugiados hacia fila a la espera de un pedazo de pizza con refresco que regalaba un grupo de voluntarios que llegó de Comerio y Barranquitas a obsequiar alimentos. Minutos después, prendieron una estufa y comenzaron a cocinar una paella.

Algunos refugiados cargan con sus mascotas al refugio.

Más cerca de las carpas, estaba Alberto de Jesús, residente en Coamo y voluntario que por segunda noche consecutiva llegaba al refugio a regalar su tiempo y conocimiento de barbero. Tenía una lista de nombres de personas que deseaban que los recortaran. Contó que la tarde y noche del domingo recortó 28 personas. Esa noche iba por el mismo camino. Hasta que se acabe la batería, dijo sobre el tiempo que dedicaría a los refugiados.

El refugio tiene un área médica donde especialista en la salud, ninguno de ellos médico, atendían a las personas. En los casos de pacientes que necesitara un cuidado mayor sería referido a un hospital.

El alcalde reconoció que no tenía psicólogo o especialista en salud mental que trabajara las 24 horas e incluso señaló la crisis nerviosa que sufrió uno de los refugiados tras volver a sentir un sismo.

“Honestamente, no tenemos personal para que atienda una crisis emocional o psicológica a media noche”, dijo. “Tenemos envejecientes, tenemos niños que han caído en crisis”, abundó.

La Sala de Urgencias de Peñuelas solo abre durante el día. En medio de esta emergencia, el Departamento de Salud procedió a entregarle un permiso -que habían solicitado hace tiempo- que era un requisito para poder abrir las 24 horas, explicó el Alcalde.

Mientras, jovencitos vestidos de soldado controlaban el entrada y salida al refugio. En varios autos estacionados en los alrededores de la pista había almohadas y otras pertenencias. Los encargados del refugio explicaron que en las noches hay personas que llegan al lugar, pero se quedan a dormir en sus autos y luego se marchan.

Dos horas después, salimos del refugio. El niño volvió a preguntar: “donde puedo conseguir un catre”.

Esta vez, una funcionaria del refugio nos dijo que los repartirían más tarde. Mientras, daba instrucciones a los refugiados de que se fueran a registrar con ella, que le podrían una pulserita para identificarlos. La joven aseguró que esa noche entregaría los catres.

 

Repartición de alimentos a los refugiados. (Fotos: Tony Zayas)

Recomendaciones para construir casas más resistentes

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticapr.com

 

Los ciudadanos deberán evaluar si los sismos que sufre el país desde el 28 de diciembre ha afectado sus residencias y tomar medidas inmediatas para evitar que tales daños se conviertan en permanentes, porque luego pueden atentar contra la estabilidad de la casa y la vida de sus residentes, sostuvo el ingeniero Felix Rivera, presidente de la Comisión de Terremotos de Colegio de Ingenieros de Puerto Rico.

Rivera dijo que la evaluación de parte de un profesional, sea ingeniero o arquitecto, es indispensable pues existen daños ocultos que no son evidentes a simple vista y que pueden representar un peligro real para la estabilidad de la estrcutura.

“Las casas son como los carros, hay que darles mantenimiento y evaluarlas con el paso del tiempo para ver cómo están. No es cuestión de limpiarlas y pasarle una pinturita. Hay que examinar esas estructuras para determinar si las varillas, el acero, está en buenas condiciones o requiere de una reparación”, indicó Rivera, cuya especialidad es la ingeniería estructural.

El ingeniero reiteró que es importante evitar que los daños que haya sufrido una residencia se conviertan en permanentes. “Hay maneras de corregir esos daños y hacer que la estructura sea más resistente”, dijo.

Señaló que las estructuras levantadas en columnas requieren de atención pues han demostrado ser muy frágiles al embate de los sismos.

Rivera explicó que es necesario fortalecer las columnas con paredes de concreto armado y con un entramado de varillas adecuado. Agregó que es necesario que el entramado de varillas de las paredes esté unido a las varillas que discurren en el interior de la columna.

Otro aspecto fundamental es que el entramado de varillas quede anclado al suelo. También es necesario que todas las columnas queden unidas por las paredes de concreto, lo que fortalecerá notablemente ese tipo residencias.

Recomendó que ese tipo de trabajo se realice en consulta con un ingeniero o arquitecto para garantizar que se cumple el objetivo de hacer más resistente la vivienda a la actividad sísmica.

El ingeniero sostuvo que uno de los mayores problemas de la construcción informal es que no se evalúa la calidad de los suelos.

”Tenemos suelos heterogéneos, de composición variada y es necesario saber en qué tipo de suelo vamos a construir para atemperar las estructuras a las condiciones del suelo”, indicó.

Explicó que ante la actividad sísmica frecuente o frente a un terremoto de considerable magnitud, los daños que puede sufir una residencia dependerán, entre otras razones, si la estructura fue construida tomando en consideración las condiciones del suelo.

Entre las estrategias de construcción para adecuar una estructura al suelo figura el uso de pilotes para anclar fuertemente la estructura al terreno; construir una loza base de considerable espesor en concreto armado sobre la cual se levantará la casa o remover tierra en una profundidad de hasta cinco pies, hasta llegar al suelo adecuado y luego construir allí los cimientos de la casa.

A los ciudadanos que hayan contratado un contratista para que les construya su casa, le recomendó supervisar continuamente los trabajos para evitar construcciones deficientes.

“Los contratistas no deben estar solos… estando los inspectores a su lado, algunos contratistas cometen barbaridades!”, indicó Rivera.

El ingeniero integra un grupo de profesionales de la construcción que junto a la Oficina de Gerencia de Permisos han elaborado un proyecto para lidiar con las construcciones informales. La iniciativa proveerá a los ciudadanos el plano modelo de una residencia básica que cumpla con los códigos de construcción. La idea de crear un plano modelo se desarrolló tras el azote de los huracanes Irma y María, cuando se revelaron las deficiencias estructurales de numerosas residencias de madera y de concreto afectadas.

El proyecto para crear un plano modelo se logró mediante una asignación de fondos, hecha por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias.

Según Rivera, ya se han elaborado los planos para una casa de 20 pies de ancho por 34 de largo en tres modalidades: concreto, madera y una casa híbrida de concreto y madera.

El plano modelo es para una casa de dos cuartos, un baño, sala y cocina. No tiene marquesina, pero provee un espacio para dos cuartos adicionales.

El ingeniero explicó que el costo aproximado de la casa modelo, incluyendo materiales y mano de obra, es de entre $25,000 y $30,000.

“Ya he revisado el 75 % de los planos. Esperamos que entre junio y julio se termine la revisión y luego la Oficina de Gerencia de Permisos deberá determinar cómo se harán disponibles los planos a la ciudadanía”, dijo Rivera.

El ingeniero agregó que las casas de madera bien construidas resisten mejor los terremotos, mientras que las construcciones de concreto son muy efectivas frente a los huracanes.

No obstante, aseguró que los tres planos modelos están diseñados para resistir terremotos y huracanes.

Rivera dijo que el gobierno también debe evaluar las estructuras públicas y llamó la atención sobre su hallazgo en dispensarios de salud pública y en escuelas de las llamadas “colmunas cortas”.

La “colmuna corta” es aquella que se puede quebrar porque carece de la fortaleza adecuada para enfrentar las oscilaciones de los sismos.

Una de las alternativas usadas para lidiar con la “columna corta” es revestir las columnas con tela de fibra de carbono y luego se adieren unos compuestos químicos que fortalecen la columna y le permiten resistir las ondulaciones causadas por los sismos.

Rivera dijo que la tela de fibra de carbono fue utilizada en las llamadas escuelas del SigloXXI, una iniciativa del Departamento de Educación realizada en los pasados años para rehabilitar y construir escuelas modernas y con una amplia oferta de espacios y recursos educativos.

El ingeniero indicó que la ciudadanía también puede utilizar la tela de fibra de carbono para enfrentar el problema estructural de “columna corta” en sus residencias o negocios.

“No es la alternativa más barata pero es una buena alternativa para evitar que se te caiga la casa”, dijo Rivera.

 

Roban caja fuerte de supermercado en Yauco

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga el robo de la caja fuerte de un supermercado en el municipio de Yauco.

El escalamiento ocurrió en el supermercado Econo, ubicado en la calle Comercio. El mismo fue reportado a las 7:08 am. de hoy jueves. 

El querellante Santos Ruíz alegó a la Policía que -la noche del 15 de enero- varias personas forzaron el techo del Supermercado, logrando acceso al interior, donde se apropiaron de una caja fuerte, la cual contenía aproximadamente $45,000 en efectivo.

Los ladrones también cargaron con una cantidad indeterminada de cigarrillos.

Alegadamente, los ladrones salieron del establecimiento por el área de recibo de mercancías, según el informe de la Policía. 

La investigación inicial, fue realizada por el agente Casiano, de la Unidad de Investigaciones de la Zona de Yauco, y referida a la División de Delitos Contra la Propiedad y Fraude.

Declaración de desastre mayor promete ayuda por pérdida de residencias

0
Peñolanos vivían en refugio bajo carpas a consecuencia de los daños causados por los terremotos en ese pueblo. (Foto: Archivo Es Noticia)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Finalmente el presidente Donald Trump firmó la declaración de desastre mayor presentada por la gobernadora Wanda Vázquez Garced, según confirmó la comisionada residente, Jenniffer González Colón

Tras la firma de Trump el país recibirá fondos federales para enfrentar el desastre causado por los recientes sismos y también recibirán ayuda los ciudadanos cuyas residencies colapsaron o que sufrieron daños severos.

No obstante, no está claro si la ayuda fluirá rápidamente pues aún el gobierno de Puerto Rico no ha recibido toda la ayuda aprobada por el Congreso para enfrentar con los estragos del huracán María. 

González Colón anunció en la mañana de hoy un acuerdo para que el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano desembolse $1,000 millones  para lidiar con los daños causados por el huracán María. Tambien se anunció la designación del licenciado Robert Couch como el monitor federal que supervisará el desembolso de fondos federales en la Isla.

En la tarde de hoy un twit González Colón indicó que «acaba de firmar la Declaración de Desastre Mayor para #PuertoRico! Esto garantizará la asistencia federal pronta y adecuada a las personas afectadas por los terremotos que aún se registran en la Isla. Incluye las Categorías A y B. Categoría A incluye remoción de escombros mientras la categoría B se asignan fondos para los trabajos realizados antes, durante y después para salvar vidas, proteger la salud pública y la seguridad, y prevenir daños a la propiedad pública y privada»

La declaración de emergencia mayor fue enviada a la Casa Blanca el pasado fin de semana por la gobernadora Wanda Vázquez Garced con un estimado de daños de $110 millones, pero los alcaldes de los pueblos de la zona sur que fueron afectados alegan que los daños superan los $460 millones.

 

 

Trump firma declaración de desastre mayor

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente Donald Trump firmó esta tarde la declaración de desastre mayor, tras lo cual Puerto Rico podría recibir fondos federales para enfrentar el desastre causado por los recientes sismos, especialmente los ciudadanos cuyas residencies colapsaron o que sufrieron daños severos.

En un twit temprano, la comisionada residente, Jenniffer González Colón, indicó que «después de varias conversaciones, me informa Casa Blanca que esta tarde el presidente estará firmando la declaración de emergencia mayor para PuertoRico».

En horas de la tarde, la gobernadora Wanda Vázquez Garced informó en las redes sociales que el presidente firmó la Declaración de Desastre Mayor para Puerto Rico.

 

 

La declaración de emergencia mayor fue firmada y enviada a la Casa Blanca el pasado fin de semana por  la gobernadora Wanda Vázquez Garced para que fuera avalada por el president Donald Trump, quien durante el 2019 detuvo la ayuda aprobada tras el huracán María y que al día de hoy el gobierno de Puerto Rico no ha recibido.

Precisamente hoy González Colón anunció un acuerdo para que el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano desembolse $1,000 millones de fondos por daños causados por el huracán María. Tambien se anunció la designación del licenciado Robert Couch como el monitor federal que supervisará el desembolso de fondos federales en la Isla. 

Tras el envío de la solicitud de declaración de desastre mayor, la comisionada residente junto a los senadores Rick Scott, Marco Rubio; los representantes Stephanie Murphy, Michael Waltz, Bill Posey, Mario Diaz Balart y Donna Shalala enviaron una misiva al presidente Trump respaldando la solicitud.

 

 

Denuncian resistencia al cambio en la AEE

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

En la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y en el gobierno existe una gran resistencia a transformar el sistema eléctrico para que se permita la participación de la energía removable en la red eléctrica y que funcione de manera descentralizada, incluyendo micro redes y evitando penalizar a los consumidores por instalar sistemas de generación renovable en sus casas y comercios.

El representante del interés público ante la Junta de Gobierno de la AEE, Tomás Torres Placa, sostuvo que los recientes eventos telúricos confirman la necesidad de cambios radicales en la planificación del sistema eléctrico del país, pero que la resistencia existente en la corporación pública impide que se cumpla con la Ley 17 de 2019 o Ley de Nueva Política Energética de Puerto Rico, que requiere un modelo donde gran parte de la energía se produce y almacena por los consumidores.

Esta ley también promueve la instalación de micro redes, que producen y distribuye su propia energía, interconectadas a la red eléctrica.

Actualmente solo el 4% de la luz que produce la AEE se genera con plantas solares y más de 16 proyectos de energía renovable privados permanecen detenidos.

Torres Placa agregó que el Plan Fiscal y el Acuerdo de Reestructuración de Deuda de la AEE, que fue aprobado por el gobierno, penaliza a los consumidores porque dispone que a partir de septiembre se deberán pagar el llamado “cargo de transición” por la energía que generan en sus hogares o comercios por medio de sistemas de energía renovable.

“Es necesario reestructurar y pagar la deuda de la AEE, no obstante, los eventos recientes muestran lo importante que es facilitar y no penalizar la energía producida por los consumidores. Por lo tanto, se requiere el desarrollo de un nuevo acuerdo”, dijo Torres Placa.

Indicó que también es necesario revisar el plan propuesto por la AEE al Negociado de Energía en junio pasado, para revitalizar la red eléctrica conocido como el plan integrado de recursos, porque mantiene un sistema centralizado que no es lo que contempla la Ley 17 del 2019.

“El plan propuesto mantiene un sistema de energía centralizado, que produce, y distribuye energía a base de plantas de generación alejadas de los centros de población. El plan, solo considera un arreglo de las regiones existentes de la AEE que supliría energía de manera regional únicamente en cargas críticas como hospitales y otros centros institucionales, pero no a la población en general”, advirtió Torres Placa.

Según el ingeniero, una de las medidas necesarias para atender la crisis energética causada por eventos naturales es que la AEE provea de inmediato sistemas renovables portátiles para suplir necesidades básicas de electricidad.

“Esto puede ir desde lámparas solares portátiles, hasta sistemas que puedan alimentar una pequeña nevera, iluminación y para cargar celulares y electrónicos”, sostuvo en comunicación escrita Torres Placa al tiempo que indicó que tanto el gobierno como la AEE, deben de ser fuente primaria para facilitar y proveer este tipo de equipo a las personas sin servicio eléctrico.

Otra medida recomendada por Torres Placa es que todo consumidor de la AEE debería contar con sistemas de generación y almacenamiento de energía para cubrir las necesidades básicas como neveras para refrigeración, iluminación, equipos electrónicos, y suplir energía a equipos médicos como por ejemplo respiradores.

“Estos sistemas consisten de paneles solares y baterías. En el caso de unidades de apartamento o negocios, que no cuenten con espacio para instalar paneles solares, se pueden instalar sistemas de batería con capacidad entre 4 a 6 horas. El suplir y almacenar energía por los consumidores, no solo ayuda a mantener la economía corriendo, sino que aumenta la calidad de vida y evita muertes a consecuencia de personas con condiciones crónicas que requiriesen de equipos médicos que funcionan con electricidad”, advirtió Torres Placa.

En resumen, Torres Placa sostuvo que la AEE estaría preparada para un evento mayor si suple equipos de generación solar portátiles en el área afectada y si las viviendas y negocios estén equipados con sistemas de generación renovable para encender neveras,la iluminación del hogar y equipos medicos. Agregó que es imprescindible dividir en regiones el sistema eléctrico y que la energía surga de varias fuentes, que incluya la generación y almacenamiento de energía renovable por los consumidores y la inclusión de micro redes interconectadas al sistema eléctrico.

Anuncian vacunación contra influenza en refugios

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud anunció que aumentará los servicios de vacunación contra la influenza en los refugios y reiteró la importancia de que todas las personas desplazadas se vacunen para prevenir contagiarse y contagiar a otros.

“A la llegada de más personas (a los refugios), queremos evitar la propagación de enfermedades y el surgimiento de brotes. Así que, una vez más, hago el llamado a las personas que están refugiadas a que reciban el servicio de vacunación lo antes posible, ya que es la forma más segura de protegerse contra enfermedades”, indicó el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, en declaraciones escritas.

La epidemióloga del Estado, Carmen Deseda, aclaró que las personas con historial de alergia al huevo, así como las embarazadas, pueden recibir el servicio de vacunación.

Agregó que las personas más susceptibles a contraer el virus de la influenza son las mujeres embarazadas, los menores de seis meses hasta los 18 años y las personas de edad avanzada.

Este fin de semana el Colegio de Enfermería estará vacunando en los refugios en Guánica, Lajas, Peñuelas, Guayanilla, Yauco y San Germán. Mientras que la semana próxima la vacunación continuarán en los principales refugios.

Fechas de vacunación:
21 de enero, Guánica
22 de enero, Ponce
23 de enero, Yauco, Guayanilla
24 de enero, Lajas, Maricao, Mayagüez, Sabana Grande
25 de enero, Adjuntas, Jayuya, Utuado, Juan Díaz y Peñuelas

PFEI archiva casos contra asesores de exgobernador Ricardo Rosselló

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI), ordenó el archivo de los señalamientos contra María Palou Abasolo y José Giovanni Ojeda Rodríguez, dos asesores del exgobernador Ricardo Rosselló Nevares, y contra el alcalde de Maunabo, José L. Márquez Pérez.

La decision del PFEI coincide con la determinación de la secretaria de Justicia, Dennise Longo Quiñones, que no recomendó la designación de un fiscal especial independiente para estos casos.

Sobre el caso contra el alcalde Maunabo se había indicado que el funcionario incurrió en trato preferencial a favor de la Compañía Tejas General Contractors Inc, para mejoras en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento de esa municipalidad.

El PFEI analizó la investigación realizada por Justicia y concurrió que no se encontró prueba que apunte a la comisión de delito.

En el segundo caso el PFEI acogió la recomendación de Justicia para no designar un FEI contra María Palou Abasolo, asesora del exgobernador Ricardo Rosselló Nevares, así como contra José Giovanni Ojeda Rodríguez, asesor en la Oficina de Calidad de Vida de la Fortaleza.

Las alegaciones apuntaban a un supuesto conflicto de intereses en relación con la Junta Reglamentadora del Cannabis Medicinal.

El PFEI concluyó que las intervenicones de los funcionarios aludidos «tuvieron lugar en el desempeno de sus respectivas funciones y en atención a las encomiendas recibidas del entonces gobernador (Rosselló Nevares)».

Google search engine