61.9 F
Puerto Rico
martes, agosto 26, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3052

Al borde del colapso el semestre escolar por los terremotos

0
En la foto la escuela Thomas Armstrong escuela especializada en ciencias y matemáticas también cerrada y en abandono en Ponce.

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las interrogantes y las incertidumbres persiguen el inicio de clases del sistema público de enseñanza debido a que aún continúa la actividad sísmica y las inspecciones de las escuelas no han concluído, lo que acrecienta las reservas de parte de padres y maestros.

Hoy la presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Elba Aponte Santos, dijo que el inicio de clases será irregular y los niños podrían llegar a las escuelas el 28 de enero “si no ocurre nada”.

Educación pautó para el 21 de enero el incio del semestre para el personal de las escuelas y el 22 para estudiantes y solo en aquellos planteles que hayan sido inspeccionados.

“Decir que va a ocurrir un inicio de escolaridad con normalidad con las 856 escuelas eso no va a ocurrir. Podría haber un inicio escolar para unas partes y no con los niños, sino principalmente con los directores, consejeros escolares y maestros y que los padres vayan a una casa abierta”, dijo Aponte Santos en conferencia de prensa.

“Posiblemente para el 28 puedan comenzar algunos niños. Eso si no ocurre nada”, añadió.

Según Aponte Santos, comenzaría primero la Región de San Juan y escalonadamente hasta la Región Sur.

La secretaria general de la Local Sindical de la AMPR, Grichelle Toledo, sostuvo que retornar a la normalidad es parte fundamental para atajar la situación que vive el país.

Toledo propuso que en aquellas escuelas que no estén aptas para comenzar, las clases se impartan en espacios abiertos.

Otra alternativa podría ser utilizar los llamados campamentos ciudades que provee la Guardia Nacional y habilitarlos como salones de clases.

La presidenta de la AMPR sostuvo que, hasta el momento, se han inspeccionado 396 escuelas. Hay 42 maestros en el área sur que perdieron sus casas o se vieron afectados por los terremotos registrados.

Indiferente Trump ante solicitud de desastre mayor para Puerto Rico

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

A pesar de que la gobernadora Wanda Vázquez Garced envío su solicitud de declaración de desastre mayor a Washington el pasado fin de semana, todavía la Casa Blanca no ha emitido un anuncio indicando que la solicitud fue firmada por el president Donald Trump, quien durante el 2019 detuvo la ayuda aprobada tras el huracán María y que al día de hoy el gobierno de Puerto Rico no ha recibido.

La comisionada residente, Jenniffer González Colón, hizo un llamado el martes al presidente para que apruebe la declaración de desastre mayor, tras lo cual Puerto Rico podría recibir fondos federales para enfrentar el desastre causado por los recientes sismos.

“Hoy, hablo en nombre de todos y cada uno de mis conciudadanos afectados por la actividad sísmica en curso en Puerto Rico. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, la costa suroeste de la isla ha sido el epicentro de más de mil terremotos desde el 28 de diciembre del año pasado. El 7 de enero, la isla experimentó un terremoto de magnitud 6.4 que provocó las réplicas que se sienten en toda la isla, principalmente en los municipios de Guánica, Guayanilla, Yauco, Peñuelas y Ponce”, expresó la comisionada residente en el hemiciclo de la Cámara de Representantes federal.

“Insto al presidente Trump a que apruebe la declaración de desastre mayor solicitada por la gobernadora Vázquez Garced. Este debería ser el próximo paso para garantizar los esfuerzos de recuperación adecuados y oportunos en la isla a medida que avanzamos en otro desastre natural”, dijo González Colón.

Tras el envoi de la solicitud de declaración de desastre mayor, la comisionada residente junto a los senadores Rick Scott, Marco Rubio; los representantes Stephanie Murphy, Michael Waltz, Bill Posey, Mario Diaz Balart y Donna Shalala enviaron una misiva al presidente Trump respaldando la solicitud.

Crónica: se necesita un catre

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PEÑUELAS – “Señora usted trae los catres”, me preguntó anoche un niño, de unos 12 años, tan pronto puse un pie en la pista atlética que se habilitó en este municipio tras el terremoto que el 7 de enero afectó el país.

Una comunicación con personal del refugio evidenció que el pequeño llevaba días durmiendo sobre frisas porque la cantidad de catres se quedó corta para los refugiados.

El alcalde Gregory Gonsález Souchet estaba en el refugio e informó que le habían prometido 200 catres, que estaban en un municipio del oeste del país y que los esperaban esa noche.

Minutos después, llegó Sandra Torres López, presidenta del Negociado de Telecomunicaciones y funcionaria que deberá ser enlace entre el municipio de Peñuelas y el Gobierno central. Llegó 27 horas después de que la gobernadora Wanda Vázquez anunció en una reunión que los alcaldes tendrían un jefe de agencia enlace para canalizar lo que necesitaban.

Torres López no había pisado Peñuelas hasta ese momento. Frente a la cámara de Es Noticia se presentó ante el alcalde como la funcionaria que sería ese enlace entre el gobierno y los alcaldes. Gonsález Souchet, de un partido contrario al de la Gobernadora, con quien ya estuvo un encontronazo por la ayuda, no estuvo presente en la reunión donde se habló de los jefes de agencias que serían los enlaces.

La funcionaria, luego de presentarse, le informó al alcalde que llegó con lo que habían pedido y que los 200 catres eran para desocupar un residencial público. El Alcalde le dijo que eso no era correcto y que desconocía que fueran a desocupar ese residencial.

El niño regresó con su familia. Llegaron unos camiones al refugio con el supuesto equipo.  No volvimos a ver a Torres López en el lugar. Durante la entrevista, dijo que tenía empleados que estarán trabajando con ella para mantenerse en contacto las 24 horas.

Dos horas después, salimos del refugio. El niño me alcanzó a ver y volvió a preguntar: ¿Dónde puedo conseguir un catre? El sueño parecía vencerlo.

Esta vez, una funcionaria del refugio nos respondió que los catres serían repartidos más tarde. Mientras, daba instrucciones a los refugiados de que se fueran a registrarse y que les pondrían una pulserita para identificarlos.

La joven aseguró que esa noche le entregaría a las familias los catres que necesitaban.

El niño, flaco, trigueño y respetuoso, volvió a perderse entre los 268 refugiados. Tampoco se volvió a ver a Torres López y el alcalde había salido a atender una situación, según informó.

 

Clausurados tres condominios en Ponce y otros ocho en evaluación

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los condominios Torre Plaza del Sur, El Sureño y Ponciana en la ciudad de Ponce fueron certificados como no aptos para vivir por lo que están clausurados, anunció hoy  la alcaldesa, María Meléndez Altieri.

El edificio Torre Plaza del Sur se ubica en la urbanización Perla del Sur, tiene 16 pisos, 60 unidades y 58 de ellas son residenciales, dos comerciales. El Sureño es un edificio de 10 pisos y la mayoría de ellos son estudiantes. El edificio Ponciana es un condominio de 12 pisos y los primeros tres ocupan espacios comerciales”, detalló la alcaldesa en declaraciones escritas.

Otros ocho condominios pudieran también recibir certificaciones similares, según explicó la alcaldesa. Estos son; Parque Abolición, un edificio de siete pisos y cuatro apartamentos residenciales por piso; el Darlington; Gianna Laura, El Señorial; El Mirador; y el edificio Torruellas, La Caleza y San Jorge.

“En Ponce estamos derribados pero no destruidos. Tenemos áreas gravemente afectadas con daños que superan los 200 millones de dólares, además de las pérdidas que están teniendo los negocios que se han visto obligados a cerrar. Pero la pérdida más grande es la paz mental de nuestra gente. La angustia que viven ante la incertidumbre es indescriptible”, manifestó la mandataria municipal.

Con respecto a los servicios de energía eléctrica, Ponce está energizado en un 99 por ciento mientras la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) está en un 98.91 por ciento de efectividad.

Las comunidades afectadas están recibiendo los servicios de camiones oasis hasta que se normalice la emergencia y mediante rondas de camiones bomba en las comunidades.

Con respecto a las carreteras, la plaza de peaje ubicado en la PR-52, km. 105.5 está cerrada en ambas direcciones y listos para comenzar la demolición de la estructura afectada por el sismo.

En el día de hoy se reportó un incidente en el puente ubicado en la PR-591, km. 2.8, sobre la PR-2 en Ponce. El DTOP reportó grietas en los muros del suelo. Hay una brigada trabajando la situación. También se reportaron algunos derrumbes en carreteras 132, 139, y 218.

Meléndez Altieri dijo que el total de refugiados asciende a 1,858 personas entre todas las zonas seguras que existen Ponce, incluyendo el centro de servicios principal ubicado en la escuela vocacional Bernardino Cordero Bernard, donde pernoctan 858 personas compuestas por 354 familias, 136 personas solas, seis impedidos, un veterano y 79 mascotas.

Mujer herida de bala en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó que cerca de las 8:49 de la noche del lunes fue reportado a la Policía un incidente donde una mujer resultó herida de bala, hechos ocurridos en el Residencial López Nussa en Ponce.

Según la información ofrecida por el personal de Centro de Mando, una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1, sobre detonaciones en el mencionado residencial.

Al lugar se personaron agentes adscritos al Distrito de Ponce Este, quienes informaron que en el apartamento 192 del edificio 17, una mujer identificada como Iris J. Montalvo de 36 años, resultó herida de bala.

Paramédicos de Emergencias Médicas Municipal transportaron a la mujer al Hospital Damas, donde recibió asistencia médica por el doctor Rivera e indicó condición estable.

Se le dio conocimiento al personal de la División de Homicidios, donde el agente Rafael Rivera se personó al lugar y realiza la investigación correspondiente. La agente Nilsa Caraballo de Servicios Técnicos, se hizo cargo de la recopilación de evidencia.

4,924 personas ubicadas en 28 refugios

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los sismos en secuencia reportados desde el 28 de diciembre han provocado que 4,924 personas están ubicadas en 28 refugios entre los municipios de Yauco, Guánica, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Utuado, Maricao, Juana Díaz, Adjuntas, Sabana Grande, San Germán, Lajas, Jayuya y Mayagüez.

Los secretarios de Estado, Elmer Román González, y el secretario de Seguridad Pública, Pedro Janer Román, informaron que se han instalado campamentos base en el Estadio Ñeto Martínez de Yauco; la Pista Atlética Lucas Sievens de Guayanilla; el Estadio Paquito Montaner de Ponce; la Pista Atlética Heriberto Cruz de Guánica; y la Pista Atlética Glidden Feliciano de Peñuelas.

Estos refugios proveen servicios sanitarios, duchas, dormitorios, comedor, área para calentar alimentos, entretenimiento para adultos y menores, área para mascotas, almacenamiento de suministros, área para disponer de desperdicios, registro y estación para atender casos especiales para garantizar la seguridad y bienestar de los ciudadanos.

Equipos de trabajadores sociales, del Departamento de la Familia, están atendiendo las necesidades de los ciudadanos que se encuentran en los refugios.

Al momento, han atendido a más de 2,000 familias ofreciendo diferentes servicios. Además, se han realizado 118 intervenciones para reubicar adultos mayores en custodia del estado y privados autorizados.

También se han trasladado 26 menores de facilidades residenciales bajo custodia del Departamento de la Familia. Al día de hoy, no se han reportado situaciones que ameriten la remoción de menores de edad de la custodia de sus padres o tutores.

Aumentarán a $275 el costo por registrar los «four tracks»

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Senado aprobó ayer una medida que aumenta a $275 el costo de registración de los “four tracks” en el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) con el objetivo de generar una fuente de ingresos para la adquisición de equipos y para el reclutamiento de personal médico y de enfermería para las salas de emergencias de Centro Médico de Río Piedras.

El Proyecto del Senado 1434, presentado por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, indica que los traumas físicos causados por accidentes en “four tracks” requieren de tratamientos y de atención médica especializada, cuyo costo es muy elevado.

Además, la gravedad y las lesiones de los pacientes de traumas causados por accidentes que involucran esos vehículos, conocido también como todo terreno, impiden que sean trasladados Estados Unidos a recibir atención médica.

Esto provoca que todo su tratamiento y recuperación se debe efectuar en el Centro Médico de Río Piedras y en sus salas de emergencia, que son financiados en su totalidad por la Administración de Servicios Médicos (ASEM).

“El trauma es la primera causa de muerte en personas menores de 44 años de edad, que produce un gasto estimado de $700,000 millones por año en el territorio americano, incluyendo Puerto Rico. Es a su vez, es un tipo de lesión que imposibilita la transportación de los pacientes fuera de Puerto Rico. Por ello, es imperativo que contemos con equipo, materiales, personal médico y de enfermería, entre otros de forma inmediata para garantizar la capacidad de resolver cualquier situación traumática”, informó el autor de la medida.

La pieza legislativa establece, con relación a los derechos a pagar, que se pagarán $275 por registro de vehículos todoterreno. Del dinero recaudado por cada registro, se destinarán $200 para el Centro de Trauma del Centro Médico de Puerto Rico en San Juan.

Este dinero podrá ser utilizado “única y exclusivamente”, para la contratación y remuneración de  médicos generalistas, especialistas o subespecialistas que provean servicios a dichos centros y la adquisición, renovación y mejoras a equipo médico que sea utilizado para dar servicios directos a pacientes de dicho Centro de Trauma”.

El Proyecto dispone que $50 serán destinados al DTOP para los gastos relacionados a su obligación sobre los vehículos todo terreno.

En lo que respecta al Centro de Trauma, la asignación que se produzca será depositada en una cuenta administrada por el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) el cual será responsable de asegurar el fiel cumplimiento de lo dispuesto en esta ley. 

Senado investigará capacidad de las escuelas para resistir terremotos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

El Senado aprobó ayer por unanimidad una resolución para investigar de manera “exhaustiva” la capacidad para resistir terremotos de las plantas físicas de institución educativas públicas y privadas, asi como las condicioness, protocolos de emergencia y los planes de contingencia para enfrentar una emergencia.

La Resolución del Senado 1311, que fue presentada por el senador, Axel Roque Gracia, luego de los temblores de tierra que se han registrado en el suroeste  desde el pasado 28 de diciembre, y que han afectado la infraestructura de varias escuelas. El sismo de magnitud 6.4 ocurrido el 7 de enero del 2020, causó que la escuela pública Agripina Seda en Guánica se desplomara.

La medida también pretende investigar el cumplimiento de las escuelas públicas y privadas  con la permisología y con los códigos de construcción, así como la metodología de inspección a realizarse tras desastre natural u otras situaciones de emergencias.

La investigación, que estará a cargo de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria, también deberá incluir alternativas legislativas para que cada una de las instituciones educativas públicas y privadas “puedan garantizar un entorno educativo seguro y confiable”.

Ante denuncias de las delegaciones de minoría sobre el tiempo de investigación, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz dijo que los plazos no son para investigar rápido sino para hacerlo de manera responsable.

“Hay un problema grave con esto de darle plazos a la gente. En el tema de la energía eléctrica hemos sido atacados por varios huracanes y el restablecer la luz toma días y semanas. Los daños que pueda ocurrir en las plantas generatrices es incierto. Por eso cuidado con los términos”, indicó Rivera Schatz al resaltar que la investigación que se realizará es para examinar “con calma, sin obstruir y sin señalar”.

“Aquí alguna gente pretende que se atiendan las cosas como si esto fuera una carrera. Esto no es una carrera, esto hay que inspeccionarlo con cautela, con responsabilidad. El Servicio Geológico de los Estados Unidos, la Red Sísmica y otros han estado intensamente durante estos días haciendo declaraciones públicas, trabajando”, indicó el presidente del Senado quien desde inicios de enero ha visitado los municipios afectados.

El  pasado 7 de enero, día en que se sintió un terremoto de 6.4, el Departamento de Educación emitió una comunicación a los fines de establecer las guías e instrucciones sobre la inspección de planteles escolares del sistema público. Dicha comunicación dispone que ingenieros estructurales realizarán una evaluación ocular sobre la planta física de cada escuela.

“Es imperativo que estas inspecciones sean realizadas de manera diligente ya que la vida de los estudiantes puertorriqueños, así como de los demás componentes escolares podrían estar en peligro. Por otro lado, es importante que las instituciones escolares privadas y religiosas también realicen este tipo de inspecciones”, dijo el senador  Roque Gracia.

Corrección reanuda visitas y no contempla más traslados de confinados

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación, Eduardo J. Rivera Juanatey, informó que las visitas familiares a los confinados se estarán reanudando a partir de mañana martes para todo el sistema correccional.

Las visitas seguirán brindándose de forma normal según los días establecidos por las instituciones, señaló. No habrá cambios en los días de visitas, solo en aquellos casos donde de forma interna sea necesario cambiarlo o que futuros eventos sísmicos impidan continuar con dicha normalidad.

“Luego de reunirme con personal de la Secretaría Auxiliar de Seguridad y tras analizar la situación actual de los movimientos sísmicos, se ha tomado la determinación de autorizar las visitas a todas las instituciones correccionales, en reconocimiento a la importancia que radica mantener dichas relaciones familiares en momentos como los que experimenta la Isla, y con el propósito de tratar de ir retomando la normalidad institucional dentro de la situación extraordinaria latente», señaló.

«Como todos conocemos, los movimientos en el sur continúan, por lo que las visitas en el Complejo Correccional de Ponce comenzarán, pero estarán sujetas a potenciales cancelaciones instantáneas a razón de la intensidad sísmica que se experimente día a día. Contamos con ingenieros de la Universidad de Puerto Rico, junto a ingenieros de la empresa privada, que han realizado las inspecciones estructurales correspondientes en las instalaciones del Complejo Correccional de Ponce y que continuarán realizando a razón de la intensidad de los temblores que se experimenten, para actualizar las certificaciones con las que ya contamos,” detalló Rivera Juanatey.

Desde el 7 de enero, cuando fueron reportados los movimientos telúricos más significativos, activamos un equipo de trabajo que incluyó los ingenieros para mantener un monitoreo constante de las estructuras carcelarias a razón de los movimientos sísmicos que van ocurriendo, señaló.

«Al momento no se prevén más traslados extraordinarios de confinados», informó en un comunicado de prensa.

Google search engine