66.1 F
Puerto Rico
martes, septiembre 9, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3122

Radican cargos por supuesta malversación de fondos públicos

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La secretaria del Departamento de Justicia, Dennise Longo Quiñones, junto al fiscal de la División de Delitos Económicos, Alexis Carlo Ríos, informaron el viernes, que la jueza Iraida Rodríguez Castro del Tribunal de Primera Instancia, Sala de Investigaciones de San Juan, determinó causa para arresto contra José Luis Vega Rodríguez, en 20 cargos presentados por: Malversación de Fondos Públicos (6 cargos); Fraude (2 cargos); Alteración de Propiedad (6 cargos); y Falsedad Ideológica (6 cargos).

Los hechos supuestamente ocurrieron durante el período del 2011 al 2012 en la Colecturía de Rentas Internas CESCO de Carolina del Departamento de Hacienda. Dicho esquema fue detectado como parte de una auditoría realizada en diciembre de 2016. 

Vega Rodríguez, mientras se desempeñaba como Auxiliar de Colecturía en la Colecturía CESCO de Carolina, se apropió de fondos públicos ascendentes a $17,331.90, los mismos, provenientes del dinero que pagaban contribuyentes por concepto de multas de tránsito. Como parte del esquema, Vega Rodríguez cobraba las transacciones de pago de multa a los contribuyentes y luego solicitaba la cancelación de dichas transacciones bajo razones falsas. De esta manera, la existencia de las transacciones era borrada del sistema y el dinero era retirado por éste de los cuadres diarios. Además, Vega Rodríguez aprovechó su puesto para eliminar sus propias multas de tránsito en el Departamento de Transportación y Obras Públicas.

La fiscal a cargo es Ileana Agudo Calderón, en coordinación con el agente Juan Pereira García, División de Robo a Bancos de la Policía de Puerto Rico. 

La juez impuso una fianza de $20,000, la cual fue prestada por el imputado.  La vista preliminar quedó señalada para el 22 de noviembre de 2019.

Asignan fondos para capacitación en transportación

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Transportación federal aprobó  la cantidad de $64,000 para capacitación en disciplinas de transportación, así lo dio a conocer la comisionada residente Jenniffer González Colón.

“El Departamento de Transportación de Estados Unidos, a través de la Administración Federal de Carreteras asignó estos fondos bajo el Dwight David Eisenhower Transportation Fellowship Program (DDTEFP) Local Competition Fellowship con el fin de proveer ayudas financieras a estudiantes interesados en continuar estudios en distintas disciplinas en transportación”, dijo por escrito la comisionada.

Detalló que bajo estos fondos, ciertas instituciones educativas en la isla recibieron partidas para sus respectivos programas. La Universidad de Puerto Rico recinto de Mayagüez recibió cuatro asignaciones de fondos que suman $29,500; la Universidad Ana G. Mendez recinto de Gurabo recibió cuatro asignaciones de fondos que suman $29,500 y la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras recibió $5,000.

Los programas de fondos DDTEFP tienen como fin cubrir una combinación de matrícula y tarifas, estipendio y costos de viaje únicos asociados con la participación en la reunión anual de TRB en Washington, D.C, según señaló la comisionada residente.

Repudian aumento de salario para jueces

0
juez tribunal ley

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La secretaria general de la Local Sindical de la Asociación de Maestros, Grichelle Toledo, repudió el viernes, el propuesto aumento salarial para los jueces.

“Nos sentimos indignados al saber que se está proponiendo un aumento de salario para los jueces, porque según ellos son los peores pagados en todos los estados y territorios. Y nosotros los maestros llevamos más de 10 años sin recibir un aumento digno y una escala salarial que nos pague lo que nos merecemos de acuerdo a nuestros estudios y años de experiencia”, dijo Toledo en comunicación escrita.

“Entendemos que en Puerto Rico en todas las profesiones estamos por debajo de la media y respetamos que cada cual luche por lo que entiende es justo. Pero, ¿es justo que el salario básico de un maestro sea de 1,750? ¿Es justo que tengamos que pagar con nuestro dinero los materiales que necesitamos para llevar a cabo nuestra función? Seguimos siendo pisoteados y discriminados por todos los gobiernos que todavía no han comprendido que la educación es la base para que un país eche hacia adelante y así evitar la fuga de talentos. Al final del día quienes sufren las consecuencias son los estudiantes que no tienen, ni en un futuro tendrán maestros”, añadió.

Mencionó que con esta inacción del gobierno “se abona al éxodo de la clase magisterial”.

“Al sol de hoy tenemos dos demandas en el tribunal para que se les honre el aumento salarial a los maestros transitorios. Los que más tienen se siguen beneficiando, mientras los que sí necesitan se siguen empobreciendo”, señaló.

“Reconocemos que la Legislatura ha aprobado medidas en beneficio de nuestros maestros y eso se les agradece, pero merecemos que se nos haga justicia porque el costo de vida sigue aumentando y nosotros seguimos mendigando aumentos y viviendo con un sueldo miserable. Hacemos un llamado a la gobernadora para que nos tome en consideración y no olvide a la clase magisterial”, culminó.

Agreden hombre a batazos en Guánica

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó que en la noche del jueves se reportó una agresión grave en hechos ocurridos frente al edificio 20 del Residencial Luis Muñoz Rivera en Guánica.

Según información ofrecida, John Miller alegó a las autoridades que caminaba por el lugar y que varios individuos lo agredieron con un bate en diferentes partes del cuerpo.

El perjudicado, fue transportado al Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) del mencionado pueblo, donde fue diagnosticado con hematomas y traumas en ambos brazos, costillas, caderas y cabeza. Luego fue referido al Hospital Pavía, para evaluación y cuidado. Su condición fue descrita como estable.

Este incidente, fue preliminarmente investigado por el agente Figueroa del Distrito de Guánica y referido al Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) del Área de Ponce.

Reacciona a primer caso de persona afectada por “vapeo” en la isla

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La portavoz de la organización Vapeadores Aliados por Puerto Rico (VAPR), Elizabeth Sánchez, reaccionó el viernes al primer caso sospechoso de una joven de 19 años con daño pulmonar asociado con el uso de cigarrillo electrónico, reportado por el Departamento de Salud (DS). 

“Nos preocupa la utilización de los términos ‘vape’ y ‘cigarrillos electrónicos’ para correlacionarlos a condiciones pulmonares que han surgido en los últimos meses. De este modo, se siguen ignorando los múltiples estudios e investigaciones realizados por agencias gubernamentales como los CDC y la FDA, que han encontrado una relación directa entre estas enfermedades y el uso de drogas ilegales que se consumen vaporizando”, dijo Sánchez en declaraciones escritas.  

“En síntesis, nos preocupa que se continúe señalando al medio, en vez de a la sustancia. Es decir, no es lo mismo culpar a la acción de tomar que culpar al alcohol cuando hablamos de enfermedades en el hígado”, agregó. 

Dijo que este uso inapropiado no tan sólo desinforma a la ciudadanía, sino que también repercute en la salud pública. Alegó además, que en Puerto Rico, miles de personas han cambiado el cigarrillo tradicional por el electrónico, habiéndose ya probado que este último es 95 por ciento menos dañino. 

Sobre el caso de la joven de 19 años, Sánchez dijo que se demuestra su argumento de que las muertes y condiciones respiratorias graves asociadas al uso del cigarrillo electrónico, tienen que ver con la sustancia, “en este caso, cartuchos ilegales de THC”. Los cartuchos ilegales de THC son vendidos en la calle, y se manufacturan mediante procesos dudosos y no regulados. Esto incluye el uso de sustancias tóxicas que resultan perjudiciales a la salud.

“Queremos aclarar, no obstante, que la VAPR no promueve el uso de cigarrillos electrónicos entre los menores de edad. Incluso, estamos trabajando arduamente para emitir propuestas al gobierno que fortalezcan la política pública de no vender tabaco a menores de edad”, expresó Sánchez.  

Peatón muere atropellado en accidente en la PR-2 de Mayagüez

0

Por Cyberews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó la muerte de un peatón en medio de un accidente de carácter fatal a eso de la  1:00 de la madrugada del viernes en la carretera PR-2 kilómetro 155.4 en Mayagüez.

Según la investigación preliminar del agente Olaf Viñas Matos, adscrito a la División Patrullas Carreteras de Mayagüez, el conductor Francisco A. Rivera García de 25 años y residente en Cabo Rojo viajaba en un Toyota Camry color negro de 2000, con una licencia vigente del estado de Texas en aparente exceso de velocidad.

Se detalló que Rivera García impactó con la parte frontal izquierda a un peatón que cruzaba súbitamente los carriles de este a oeste fuera del área del cruce de peatones en una zona con poca iluminación. El infortunado, que no ha sido identificado, vestía ropa oscura. Éste cayó al pavimento y fue atendido por paramédicos de Emergencias Médicas Municipal de Mayagüez, quienes indicaron no tenía signos vitales.

Entretanto, la policía indicó que el conductor del auto resultó con heridas leves, mientras que su acompañante, Steven R. Striker Batís de 20 años y residente en San Germán, resultó ileso.

Se le dio conocimiento a la fiscal Liza Juarbe, quien se personó a la escena e impartió instrucciones que se tomaran fotos, medidas, se ocupara el vehículo para fines de peritaje y se le realizara un análisis de aliento a la que arrojó resultados negativos.

Las fotos de la escena fueron tomadas por el agente Eduardo Quiñones Camacho de la División Servicios Técnicos y el cuerpo fue enviado al Negociado de Ciencias Forenses (NCF).

Gilda Wilson: tecnóloga médica desde 1948

0

Por Sandra Caquías Cruz

Fotos y vídeo: Tony Zayas

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Una tercera parte de los ponceños, en algún momento de su vida, extendió el brazo para que Carmen Gilda Monserrate Wilson Barrios le tomara una muestra de sangre, aseguró la tecnóloga médica.

El Laboratorio clínico Gilda Wilson lleva siete décadas en la calle Mayor, en Ponce, a pasos del teatro La Perla. En el mismo lugar donde la propietaria nació hace 92 años.

“Llevo desde 1948, hasta la fecha, sacando sangre, aquí mismo, en este laboratorio, y voy a las casas”, dijo orgullosa de su agilidad y todo lo que logra.

Gilda Wilson, como la conocen, es una ponceña que no sintió que ser mujer y negra fuera un obstáculo para conseguir lo que se ha propuesto en su vida personal y profesional.

A sus 92 años, Gilda Wilson conduce un auto de Ponce a San Juan, es la presidenta de varias Junta de Directores, en otra docena de ellas se limita a mantenerse como integrante de la Junta, viaja a los Estados Unidos con relativa frecuencia a participar de convenciones o visitar su hijo más pequeño que vive en Texas, y hace unos meses, se disfrutó las arriesgadas atracciones de Disney Word.

Gilda Wilson fue la primera mujer que estableció un laboratorio médico en Ponce, el segundo en la Ciudad. El primer lo fundó el tecnólogo José Ernesto Ortiz, a quien Gilda Wilson fue a consultar cuando decidió abrir su laboratorio y sintió temor de que le pudiera incomodar.

El interés de estudiar tecnología médica surgió durante las frecuentes visitas que el doctor Manuel de la Pila hacia a su residencia para atender a su madrina, Carmen Luisa Ramírez de Arellano. Fueron innumerables las ocasiones en que el médico la visitaba junto con un tecnólogo médico para que le tomara muestras de sangre, algo que a le llamó mucho la atención.

Carmen Gilda Monserrate Wilson Barrios

Una vez terminó un bachillerato en artes en el Polytechnic Institute of Puerto Rico, en San Germán, tuvo la oportunidad de irse a San Juan a estudiar, pero desistió porque no quería dejar a su mamá ni a su madrina solas en Ponce. Fue entonces que su mamá, Inés Lucia Barrios, le hizo un acercamiento al doctor Manuel de la Pila ante la posibilidad de que la ubicara en el hospital Dr. Pila. Allí fue donde desprendió en la tecnología médica y aprobó la revalida.

Una habitación que tenía su casa fue el primer laboratorio que poco a poco fue ampliando hasta que su padrino Ramón Delgado le construyó lo que llamó un rancho en el patio. “El ARPE de aquella época no me permitió construir un segundo piso y decidimos tumbar la casa”, relató.

La familia decidió reconstruir una nueva estructura con lo que ahora es el laboratorio en el primer nivel y la vivienda en la parte superior. Tanto el laboratorio como la residencia permanecen en el mismo lugar, donde también hay otras oficinas. Allí Gilda Wilson nació, se crio, se casó y tuvo sus tres hijos.

La mayor de sus hijos es Ivonne Rodríguez Wilson, quien vive en San Juan y trabaja como administradora de la oficina con uno de sus hermanos.

El segundo hijo es el ortopeda y abogado Jorge Efraín Rodríguez Wilson, quien tiene oficina en la torre de Plaza Las Américas.

Y el que llama su bebé, su tercer hijo, Adrián Ramón Rodríguez Wilson, vive en Texas y es trabajador social, psicólogo terapeuta y manejador del dolor.

Gilda Wilson reside en los altos de su laboratorio. Sube a su vivienda en un elevador. Es diabética. No se inyecta insulina. La controla con medicamentos. Ella se toma sus muestras de sangre.

Utiliza un andador con ruedas y asiento, por temor a caerse y porque está consciente de las implicaciones que eso tendría, pero asegura que no necesita usarlo. “Solo lo uso por seguridad’, dijo.

Sobre su color de piel, recordó -entre risas- el momento en que se percató que era de raza negra. Recordó que fue el primer día de clases. Llegó a la escuela Rafael Pujals, donde estudió su primer grado, y le comentó a su mamá que uno de los nenes que estudiaba con ella era “negrito”.

“¿Y tú no te has mirado querida?”, le preguntó su mamá. “Hasta ese momento yo no sabía que era negrita”, relató cuando se le preguntó si sintió discrimen por su color de piel.

“Jamás”, afirmó a la pregunta si en algún momento sintió rechazó de personas de raza blanca. Aseguró que no le negaron la entrada a ningún club de personas de raza blanca ni de la llamada ‘alta sociedad’.

Gilda Wilson lamentó que no vive en el Ponce de décadas atrás. Señaló un deterioro social de la Ciudad que la vio nace y a la que dedicó su trabajo. Lamentó tener amigas que le comentan que no se atreven salir a comer un helado a la plaza pública por el acecho de los deambulantes.

¿Qué te gustaría ver en Ponce?, se le preguntó. “Un renacer de lo que era Ponce. Era bello, ojalá que se siga haciendo cosas buenas porque antes yo iba al Teatro La Perla, cada semana había algo, pero ahora viene una obra y a los dos meses viene otra. Además, la Plaza de Las Delicias, ¿qué pasa en la plaza? ¿por qué tantos deambulantes? No se puede hacer algo con los de ambulantes”, dijo.

La primera tecnóloga médica que tuvo un laboratorio en Ponce no piensa en retiro ni jubilación: “espero estar aquí hasta que Dios quiera”.

 

Wilson: “Llevo desde 1948 hasta la fecha, sacando sangre, aquí mismo, en este laboratorio».

Celebridades del beisbol extienden la mano

0

Por Sandra Caquías Cruz

Fotos y vídeo: Tony Zayas

redacción@esnoticiapr.com

 

COAMO – Son miles los puertorriqueños que en su juventud pertenecieron a un equipo de pelota AA o algún otro deporte y muchos los que llegan al ocaso de su vida con problemas de salud, algunos olvidados por sus familias y con múltiples necesidades.

La organización Celebridades del Beisbol AA de Puerto Rico tiene como meta identificar a esos exjugadores y deportistas para cuando necesiten, si fuera el caso, extenderle una mano o simplemente para integrarlos a la entidad y ayudar a otros que atraviesan situaciones difíciles.

“Determinamos llamarlo celebridades, no necesariamente porque eran jugador de pelota y rindieron en el equipo nacional, sino porque se pensó que había que ayudar a los compañeros de una manera u otra y había que ponerle un nombre que fuera llamativo”, explicó Luis ‘Pegui’ Mercado.

El organismo, que este año celebra su décimo aniversario, está dividido en múltiples capítulos y uno de ellos representa la región sur, desde Yauco hasta Salinas. También cubre a Adjuntas, Jayuya, Aibonito, Orocovis y Villalba. Además, tiene un capítulo en los Estados Unidos.

Los miembros de este club, al que puede pertenecer todo amante de los deportes que pague una cuota anual de $10, además de confraternizar y reunirse con grandes glorias del deporte, realizan carnavales de beisbol y otros eventos que les permita recoger fondos.

Ese dinero lo utilizan para ayudar a los colegas en gastos médicos o para otras necesidades que se le presentan a personas que se retiraron de su trabajo y el dinero que reciben no les alcanza, explicó Mercado.

“La ayuda es a personas que lo necesita. Cuando la persona se pone bien delicada de salud y necesitan una ayuda extra lo coordinamos a nivel nacional con el presidente y él nos da una ayuda mayor. Lo máximo que se da en ayuda, por persona, son hasta $400 y a nivel local, hasta $100”, indicó.

Explicó que muchas personas que son subdelegados a nivel de Puerto Rico se dedican a inscribir personas, exdeportista en la organización. “Tenemos la ventaja de que muchos de los deportistas no nos dicen que no y están dispuestos a colaborar cuando se le tocan las puertas”, indicó.

La organización recibe sillas de rueda, cama de posiciones, bastón y andadores, así como otro equipo, que más tarde donan a personas que lo necesitan. “Tenemos un almacén en San Sebastián y cualquier persona que necesite de algo de eso, automáticamente hacemos una llamada y le entregamos este equipo”, indicó el expelotero.

Explicó que en las Navidades pasadas organizaron “un grupo de compañeros para visitar a los enfermos y entre esos enfermos, al primero que visitamos fue a ‘Maraco’ (José Felipe ‘Maraco’ Picó). No solo hacemos la visita y compartimos con él, sino que también le llevamos el donativo de Navidad”.

“Cuando no tienen plan médico, nosotros entramos a ayudarlo de una manera u otra. Le llevamos un dinerito y ayuda espiritual. En muchos casos lo que necesitan es compañía”, dijo junto a un grupo de compañeros que recién se reunió en la plaza pública de Coamo. 

El grupo muchas veces recurre a compañías y empresas que los ayuden, así como también tocan las puertas de los alcaldes. La Federación de Béisbol AA de Puerto Rico los ayuda. “Hemos ayudado a más de ciento y pico de personas. Este grupo empezó bien pequeño, pero ya hay sobre cien personas inscritas”, resaltó Mercado.

El grupo también acostumbra a visitar el funeral y hacer una guardia de honor a esos expeloteros y darles apoyo a los familiares en momentos de una perdida.

“Después de destacarse en el deporte, muchos compañeros y compañeras son abandonados y no se acuerdan de ellos, pero para nosotros está prohibido olvidar”, expresó.

Las personas que deseen aportar pueden buscarlos en la red social Facebook o llamar a Alejandro Tito Pedrogo al 787 317-8495.

 

Helados de licor: innovación de un joven ponceño

0

PONCE – La mayor motivación que Joshua Moreno Quiles tuvo para lanzar su empresa fue un profesor que no creyó en él ni en su proyecto. El joven de 23 años y quien cursa su último año de arquitectura, tomó una clase de empresarismo donde debía trabajar un producto innovador. Pero cuando Joshua habló sobre su idea, recibió una carcajada por parte de su profesor.

“Yo mencioné en clase que tenía en mente hacer un negocio sobre helados y mantecados de licor.  Ya mi producto estaba creado. Yo había hecho mis propias recetas y mezclas y había logrado congelar el alcohol en paletas de helado. Sin embargo, cuando lo mencioné en clase, el profesor me dijo que era imposible congelar el alcohol. Al explicarle que ya lo había logrado, me dijo que ese negocio no funcionaría porque a nadie le iba a interesar probar un helado o un mantecado de licor, que mejor pensara en otra cosa”, relató el empresario.

Según Joshua, las palabras de su profesor, en lugar de desanimarlo, le motivaron a demostrar que su negocio sí era posible. “Lo que ese profesor no sabe es que lo que hizo fue lanzarme un reto. Yo no podía ni dormir pensando en mi idea y mi negocio. Comencé a crear sabores y pedía a mis amigos que fueran probando y me dieran su opinión. Luego, puse en práctica mis conocimientos de arquitectura para la creación estética de mi marca y la imagen de mi producto. Poco a poco comencé a exponerme”, contó el joven ponceño.

En sus comienzos, Joshua visitaba diferentes playas y llevaba sus helados en una neverita y se anunciaba con una cartulina. “Poco a poco me fui dando a conocer. La gente compraba mis helados, más que nada por curiosidad, pero cuando los probaban les gustaban y venían por más”, explicó.

Al Joshua ver que su producto era bien acogido por los clientes, decidió buscar un local en el centro turístico de Ponce.

“Hoy día cuento con un local y tres empleados. ¿Qué puedo decir? Aquí viene gente de diferentes partes de la Isla para probar los helados. Inclusive, llegan turistas que vienen a conocer Puerto Rico y pasan a probar los helados. Lo mejor de todo es que se van encantados”, dijo el joven.

Entre los principales sabores de mantecado se encuentran los de vino, coquito, Amaretto, Baileys con Nutella, Tequila Rose y Jack Daniel Pralines. En cuanto a las paletas de helados trabajan 4 sabores: Margarita Mango, Don Q Limón con cranberries, Mojito Hypnotic y Piña Colada.

El joven añadió al menú algunos helados sin alcohol como: chocolate, cookies and cream y snickers para que los adultos se sientan en la libertad de ir con los niños o con algún acompañante que no ingiera alcohol. Todos los sabores son creados y elaborados por el empresario.

Aunque Joshua se graduará muy pronto como arquitecto, planifica continuar con su negocio y agradece a su familia por todo el apoyo. Pero, sobre todo, agradece a su profesor por no creer en él.

Puli’s Cocktail Popsicles es una innovación culinaria y empresarial creada por un joven boricua que, en lugar de rendirse ante la crítica, decidió levantarse y atravesar cada uno de sus retos.

Gente como tú que convierten la adversidad en una nueva y maravillosa oportunidad.

Fotos y vídeo: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com

 

Toda una vida sin el servicio de agua potable

0
Residentes de la comunidad Verdún, en Ponce, nunca han tenido el servicio de agua potable. Foto: Es Noticia

Por Sandra Caquías Cruz

Fotos y vídeo: Tony Zayas

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La comunidad Verdum la integran una veintena de casas que una vez pertenecieron a los trabajadores de la caña y que el hacendado les entregó a sus obreros en la primera mitad del pasado siglo.

Los residentes en Verdum, comunidad a 20 minutos del centro urbano ponceño, nunca han recibido agua potable de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Dependen de que los camiones cisternas que el municipio envía una vez a la semana.

Un lago que se utilizaba para nutrir los canales de riegos de los sembradíos de caña está a la entrada del vecindario. Los que viven más cerca del lago se las han ingeniado para colocar tubería y llevar agua a sus casas, la que solo utilizan para realizar tareas domésticas.

Felipe Irizarry almacena el agua frente a su vivienda.

La AAA informó que no les consta en sus expedientes una petición para que esa comunidad sea conectada al sistema por lo que los orientaron a iniciar el proceso. “Ni siquiera tenemos una solicitud de que ellos están interesados”, dijo Bruce León, subdirector regional de la AAA.

El residente Felipe Irizarry Rodríguez explicó que, en tres ocasiones, que recuerda, personal de la AAA los visitó como parte de las gestiones para conectarlos al sistema, y que incluso, Juan Agosto Alicea, estuvo en esa comunidad, pero nunca concretaron la promesa.

“Mira si hace años de eso… machete le dieron a todo eso”, comentó antes de señalar que desde donde estaba la toma hasta la comunidad hay menos de una milla.

“A veces estamos dos y tres semanas sin (que el municipio le lleve) agua… hacemos lo que podemos con la poquita agua que conseguimos”, expresó Irizarry Rodríguez mientras señalaba sus cisternas y una decena de embaces en los que almacena el agua frente su casa.

“Cuando se me acaba el agua, yo tengo que ir al lago a buscar agua, en un carrito de compra. Ahí monto dos purrones de esos… es difícil”, lamentó.

Otro de los residentes es Adam R. Nuñez Alicea. “Nosotros dependemos del municipio que nos trae agua. Cuando afloja (se va terminando la reserva) sería bueno tener agua como las demás personas. Si ya tenemos buzón, y ya hay brea y tendido eléctrico, se sobre entiende que lo primordial es el agua, por lo niños y las personas mayores. Esperamos en Dios que alguien se apiade. Estamos dispuesto a pagar”.

Los residentes lograron el servicio del correo.

Juanita Rodríguez Rodríguez, paciente de cáncer, dijo que en su casa viven tres personas y tiene que estar buscando el agua en casas de familiares a la espera de que el municipio envíe el camión cisterna. “Todos necesitamos agua”, dijo la mujer, quien también es paciente renal. Explicó que en ocasiones utilizan agua del lago para bajar los baños y otras tareas domésticas.

Verdum es una de las comunidades más ocultas de Ponce. Los residentes de Verdum no son dueños de esos terrenos.

En la única entrada a la comunidad construyeron una exclusiva entrada para la urbanización Mansiones. Hay que cruzar la entrada de las lujosas residencias para llegar a Verdum.

Oculta entre arbustos, al final de la entrada a Mansiones, hay una deteriorada vía que conduce hasta las casas de madera de Verdum. Algunas de las estructuras están siendo reconstruidas en hormigón porque el huracán María las derrumbó. “De Verdum nadie se acuerda”, aseguró Virgilio Alvarado Santiago, portavoz de los residentes.

Explicó que la comunidad tiene servicio de la Autoridad de Energía Eléctrica y del sistema de correo federal, pero del agua se olvidaron.

Es Noticia visitó la comunidad y la denuncia de los residentes fue que el camión cisterna del municipio llevaba dos semanas que nos los visitaba por supuestos desperfectos mecánicos.

La alcaldesa María Meléndez Altieri visitó la comunidad días después del paso del huracán María, en 2017, recordaron los residentes, quienes dijeron desconocer que gestión realiza el municipio para ayudarlos a conectarse a la AAA.

El lago que hay en la comunidad le resuelve la falta de agua.

Explicaron que fue el fenecido alcalde Rafael Cordero Santiago, quien hizo gestiones por esa comunidad al advertirle al desarrollador de la urbanización Mansiones, que si no le construía una carretera para que esos residentes salieran de sus viviendas no le daría permiso para cerrar la exclusiva urbanización cuyas viviendas tienen un precio que ronda el medio millón de dólares. El municipio firmó un Convenio en el 1999 a esos efectos, copia del cual entregaron a Es Noticia.

“Esto supuestamente era de la Sucesión J. Serrallés y eso es de Israel Kopel Amster (terrenos en los que se construyó Mansiones)”, señaló Alvarado Santiago.

La urbanización Mansiones construyó tres entradas, pero la principal de ellas no la pueden cerrar hasta que no construyan la carretera que los residentes de Verdum usarían para tener libre acceso a la PR-14.

Los residentes de Verdum explicaron que hubo planes y planos para construir dicha carretera, pero el proyecto requería la inversión de $250,000 y los que habían comprado casas en Mansiones rechazaron pagar ese costo.

Mientras, la comunidad logró hace unos años que el servicio postal colocara un buzón a la entrada del vecindario. Lo que no han logrado es que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) arregle o cambie los postes del tendido eléctrico que el huracán María dobló. Las viviendas tienen servicio de la AEE, pero en las calles todo es oscuro.

“La iluminación brilla por su ausencia. Esto aquí, de noche, es como boca de lobo… hace falta ese alumbrado porque aquí ni los guardias municipales vienen”, destacó Alvarado Santiago.

Google search engine