77.8 F
Puerto Rico
miércoles, mayo 7, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 623

CODEPOLA advierte que el Gobierno no puede prohibir a sus empleados cargar armas de fuego en su trabajo

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencias de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA) denunció que el ilegal el exigirle a un funcionario público de un municipio o agencia gubernamental, incluyendo empleados civiles de la Policía, el que puede cargar un arma de fuego en su centro de trabajo.

El presidente de CODEPOLA, Ariel Torres Meléndez, explicó que son muchos los empleados públicos que le han comunicado, llamado o escrito para consultarles que recibieron una carta de su patrono para prohibirle el cargar un arma en su área de trabajo.

Señaló que esos comunicados de agencias, municipios y de algunas empresas privadas se están basando en fundamentos de la Ley 404-2000 y la Ley 46-2008.

«De una vez y por todas deben entender que la Ley 404 fue derogada en el 2019 por ser inconstitucional, mientras que la Ley 46 se afectó totalmente debido a las decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos”, dijo en un comunicado de prensa.

El caso más reciente, según explicó, fue en el municipio de Gurabo, donde la alcaldesa Rosachely Rivera Santana envió una carta el 22 de abril de 2024 a través de la Oficina de Recursos Humanos notificando que aplicará a los empleados y visitantes, citando la Ley 46 del año 2008 “Ley de Seguridad para los Edificios Público”, para prohibir la portación de armas en todas las estructuras, oficinas y dependencias del municipio.

“Nuestra petición muy humilde es que se eduquen sobre la Ley 168-2019 y todas las decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos sobre el derecho a la portación de armas”, dijo el Presidente de CODEPOLA, quien informó que no descarta llevar a los tribunales esta situación.

Los casos a los cuales hzio referencia son: District of Columbia v. Heller (2008); McDonald v. City of Chicago (2010) y New York State Rifle & Pistol Association (NYSRPA) v. Bruen (2022).

“No pueden escribir con gríngolas, a sabiendas de que estas determinaciones judiciales dejaron sin efecto diversas leyes en Puerto Rico, como lo fue la Ley 404-2000 y la obsoleta Lel 46-2008”, señaló.

La situación también incluye a los empleados civiles de la Policía, según dijo.

Torres Meléndez indicó que «el denunciado movimiento anti-armas parece haberse iniciado a raíz de la carta enviada por el Secretario del Departamento de Seguridad Pública, Alexis Torres Ríos, a tenor con el Memorando DSP-08-2024-036 fechado el 16 de enero del 2024, con la ‘Directriz prohibiendo la portación y uso de armas de dentro del área de trabajo en el Departamento de Seguridad Pública y sus Negociados Adscritos‘.

Señaló que, en cuanto al Secretario del Departamento de Seguridad Pública, se reunió con la división legal de CODEPOLA para atender el asunto que viola el derecho de los empleados civiles de la Policía y se manifestó confiando en que su memorando tenga la misma finalidad que una carta de la Contralor.

“Entendemos que el Secretario del DSP fue inducido a error y que será corregido”, dijo.

Indicó que, debido a la misma situación, se unió la Contralora de Puerto Rico, Yesmín M. Valdivieso, quien supuestamente había enviado un correo electrónico a toda su empleomanía a través de la División de Capital Humano con el mismo señalamiento.

Explicó que, luego de la carta enviada por uno de nuestros asesores legales, la Contralor dejó sin efecto la orden administrativa que requería a los empleados incluir en el Perfil del Empleado la información relacionada con su derecho fundamental a poseer un arma.

A su vez, anunciaron que estarían revisando el Reglamento sobre Normas de Seguridad al Acceder al Edificio de la Oficina del Contralor de Puerto Rico para actualizarlo a las disposiciones de la Ley de Armas 168-2019, con el fin de que “los empleados puedan seguir realizando sus labores, sin perjudicar su derecho a poseer un arma”.

El Presidente de CODEPOLA adelantó que la organización se comunicará con la alcaldesa de Gurabo para expresarle su oposición a la medida adoptada y ofrecerle la información que necesita para retirar de inmediato esa orden.

“Que no le quede duda a nadie que CODEPOLA le va a dar un alto. En estos días, le vamos a estar enviando una misiva muy elegante a la alcaldesa como se hizo con la Contralora”, señaló. “Invitó a cualquier persona a quien su municipio o patrono le haya ordenado alguna prohibición similar a que no guarde silencio porque le vamos a poner un coto a esto”, subrayó.

GeneraPR informa que reparó caldera pero advierte de interrupción en el servicio

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La empresa GeneraPR informó que completó los trabajos de reparación de la caldera de la unidad 2 de la Central Aguirre, en Salinas, que afectó el servicio de electricidad a miles de puertorriqueños.

«Se están poniendo en servicio los equipos auxiliares necesarios para el arranque de la unidad. Estos equipos son esenciales para garantizar que la unidad pueda iniciar y operar de manera segura y eficiente», informó en declaraciones escritas.

Asimismo, indicó que continúan los trabajos de la reparación de la válvula de agua principal de la unidad 1, también en la Central Aguirre, en Salinas.

«Luego de culminar estas labores esperamos poner en servicio ambas unidades a comienzos de la próxima semana», auguró.

«Nuestros empleados y contratistas locales han estado trabajando incansablemente las 24 horas desde que ocurrieron ambos eventos, para llevar a cabo las reparaciones necesarias con agilidad y el mayor sentido de urgencia», señaló.

Podría no recibir el servicio

Empero, aclaró que muchos abonados podrían quedarse sin el servicio debido a esas labores.

«Los pronósticos de demanda para esta noche continúan arrojando la posibilidad de una limitación en la capacidad de generación», informó.

Recomendó a la ciudadanía «que hagan sus arreglos para ahorrar energía en los periodos de las horas pico de demanda entre 6:00 pm. y 9:00 pm».

Madre e hija en el mundo del deporte

0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La española Eva Moral, atleta, mamá y triatleta paralímpica, medallista de bronce y quien estará presente en París 2024, expresó en una ocasión: “Las mujeres deportistas estamos preparadas para seguir entrenando y creando vida a la vez.Es maravilloso”.

En Ponce se da ese fenómeno. La exbasquetbolista Mariela Pérez es la progenitora de la destacada voleibolista Raymariely Santos Pérez, quien actualmente juega en la liga profesional Pro Volleyball Federation, en el equipo Columbus Furry de Ohio e integrante de la selección nacional.

“De tal palo tal astilla”, reza el refrán. Mariela, como la conocen en el deporte, comenzó su carrera en baloncesto cuando apenas tenía 8 años y le dijo adiós a sus 30 años.

Jugó en varios quintetos, entre ellos, con las Leonas de Ponce, también con Caguas, en este último jugó con cuatro meses de embarazo de Raymarielys. Hizo una pausa en su carrera deportiva, pero regresó a las canchas.

Pasados tres años y medio nació su segunda hija Leyrimar Santos Pérez. Ya con sus dos niñas. Mariela continuó jugando y las chiquitas le acompañaron en todo ese trayecto. El parque de juegos fueron las diferentes canchas de baloncesto del país, donde también hacían sus tareas escolares y se duchaban.

“Terminado mis partidos, o las prácticas, entraban con ambas a la ducha, ya bañadas emprendíamos viaje desde Caguas a Ponce, tomar el sueño y al otro día llevarlas a la escuela”, relató la actual directora atlética del colegio bilingüe Caribbean Schools, en Ponce.

El baile, el modelaje, el baloncesto y el voleibol fue el maridaje perfecto de estas destacadas deportistas a la hora de determinar el rumbo deportivo a seguir.
Mariela en su infancia se inclinó por el ballet. Raymariely por la salsa, géneros que cambiaron por el deporte. Leyrimar, en cambio, dejó el voleibol y optó por la pasarela, concursos de belleza y el modelaje.

“Mi madre es mi inspiración siempre estuvo ahí para apoyarme, le reconozco y agradezco todos los sacrificios que superó por nosotras, aceptó mis decisiones cuando me enamoré del voleibol y determiné ser voleibolista”, dijo Raymariely, quien posee un bachillerato en Kinesiología (estudio científico del movimiento del cuerpo).

Mariela y sus hijas son ejemplo de la mujer moderna, administradoras del hogar, quienes tienen que lidiar con la presión profesional: trayectoria y vida de lo que significa ser madre inmersa en el deporte.

“Ver que mis hijas que han alcanzado todo por lo que han trabajado, completar sus sueños y ser productivas, es un regalo de alegría”, expresó Mariela, activa ahora en el deporte del tenis. Las madres influyen en el éxito de un deportista. Juegan un papel en el desarrollo de la excelencia del atleta de alto rendimiento.

Raymariely es un vivo ejemplo de ello. Participó en 2010 y 2014 en el Gran Prix Mundial de Voleibol de la FIVB. M\ide 6’ y se destaca como colocadora. Jugó en Puerto Rico, Europa, Kazakhstan y Estados Unidos.

Regresará a Puerto Rico el próximo mes). Fue la jugadora más valiosa de las Pinkin, de Corozal, de la final de la Liga de Voleibol Superior Femenino de 2022. Fueron campeonas.
La joven ha representado a Puerto Rico en la selección nacional con extraordinarios logros. Se destacó como líder y, según describe, siempre he sido muy independiente, el baloncesto deporte de mamá le encanta, pero “soy y seré de voleibol”.

No todo les ha sido fácil a lo largo de la vida. Atravesaron diversas situaciones complicadas, pero el respaldo familiar, la unión entre todas ellas, los sacrificios personales y el desafío en su historia las distinguen.

Madre con medalla de oro por tesón para su hijo

0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Johanna Álvarez ha sido una madre luchadora que pudo superar cualquier adversidad con fuerza inquebrantable, para que su hijo John Carlos ganara la batalla de un diagnóstico de déficit de atención, hiperactividad, impulsividad y epilepsia, a través del deporte.

Siguió recomendación médica y medicó a su hijo. “No era la solución para John Rueda Álvarez”, dijo Álvarez, antes de señalar que por intuición consideró encaminarlo por el Taekwondo y Kárate, pero no le funcionó.

“Continuó exhibiendo los síntomas de sus condiciones, iba por él y me daban quejas, no se ajustaba. El entrenador me recomendó que buscara otra actividad y sin pensarlo fui al estadio Francisco “Paquito” Montaner y lo matriculé en fútbol. Tenía seis años”, relató.

John Carlos comenzó a jugar a esa tierna edad con el Club de Fútbol Leones de Ponce, resultó ser la solución. El fútbol le ayudó a canalizar toda su energía y todas sus condiciones en la cancha. Vive para el fútbol y toda la pasión que le imparte a ese deporte.

Álvarez aseguró que, como madre, ha realizado todo el sacrificio posible por el bienestar de su hijo, lo ha involucrado en todos sus esfuerzos de manera que él entienda todo lo que han experimentado para sacarlo a flote.

“Es lamentable que no exista ayuda para promover el deporte, cuando a través de esta actividad salvamos a muchos jóvenes, los encaminamos”, dijo.

John Carlos que tiene 15 años. De niño quería ser médico, ahora sueña con ser un futbolista profesional.

Estudia su décimo grado en la escuela vocacional Bernardino Cordero Bernard, donde se especializa en ebanistería. Ha escalado alto en su deporte de fútbol. Juega del equipo de su escuela, van para una final.

Cuando cesó el Club de Fútbol Leones de Ponce, jugó con otros clubes en Villalba, fue refuerzo de Peñuelas, en un Soccer Blast. Actualmente juega con la Academia de Fútbol Argentina Puertorriqueña de Lucas Medina. [AFAP].

Tiene ofertas de otras instituciones que lo quieren para sus equipos de fútbol, pues es talentoso, conoce bien el deporte, es mediocampista y puede jugar en cualquier posición y hace goles.

Esta familia es residente de la Playa de Ponce. John es el único varón. Tiene tres hermanas. Su madre es asistente dental y costea todos los gastos de su hijo, quien ha viajado con ella a España, Argentina a adiestramientos, piden dinero en los semáforos, venden galletas y otros productos, hacen colectas y rifas, como cualquier otro jugador.

Con solo 10 años ha representado a Puerto Rico en España, uno de dos futbolistas menores de edad seleccionados, ha participado en campamentos del Barca y Sade.
Ha experimentado jugar en Argentina donde conoció al Boca Juniors, en Barcelona, España y su próxima aventura, esta vez solo, sin mamá, es un internado de fútbol en Recoleta, Argentina, donde estará por dos meses.

Ese viaje tiene un costo de cerca de $8,000 y su madre, amigos y familiares están nuevamente realizando actividades para recaudarlo. Los interesados en ayudar pueden comunicarse al 787-597-8367.

“Desde que le compré el pasaje he estado llorando, es la primera vez que viaja con compañeros y entrenadores, la casa se sentirá vacía, pasaré su cumpleaños -3 de julio- sin él, pero me desgarra la idea, es por su bienestar”, expresó.

“Es gratificante verlo tan entusiasmado practicando, llevarlo y verlo jugar, me emociono”, expresó esta abnegada madre.

Álvarez viajó con John a la Florida por seis meses, después de los temblores, ya que él se afectó. En Florida jugó fútbol con el equipo del Club Serta.

El adolescente reconoce todo el sacrificio que ha hecho su madre por él. “Era un loquito, no me estaba quieto y se burlaban de mí. Ahora, mis amigos, los que juegan conmigo, me apoyan, les agrada jugar conmigo”, dijo.

Álvarez aconsejó dedicar tiempo para desarrollar a sus hijos en deportes, estar con ellos. Salir del “confort”, dijo.

Gobernador reconoce a agricultores en la Semana de la Tierra

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro R. Pierluisi y el secretario del Departamento de Agricultura (DA), Ramón González Beiró, reconocieron a agricultores y agricultoras por su compromiso, su destacada labor en el sector agrícola y el buen uso de la tierra.

“Creemos firmemente en salvaguardar nuestros recursos naturales y proteger los terrenos agrícolas de la degradación ambiental, asegurándonos de que nuestras futuras generaciones tengan acceso a la tierra fértil que nos ha sustentado a lo largo de nuestra historia”, expresó Pierluisi.

Durante su mensaje, el primer ejecutivo repasó los esfuerzos que ha llevado a cabo su administración mediante el uso de fondos estatales y federales para la industria agrícola. “Creamos la plataforma digital AgroPerfil para facilitarle a nuestros agricultores sus solicitudes de incentivos y servicios disponibles, incluyendo asistencia por pérdidas, subsidios salariales, propuestas para generación y almacenamiento de energía agrivoltaica, y el programa de compra directa de productos”, indicó el Gobernador.

Informó que el pasado 10 de abril se anunció que el Departamento de Agricultura logró una subvención federal para el Programa de Infraestructura de Sistemas Alimentarios Resilientes del Departamento de Agricultura federal. Con este programa se están otorgando subvenciones a agricultores desde un mínimo de $100 mil.

Por su parte, González Beiró enfatizó la importancia de lograr una agricultura fortalecida y atemperada a las necesidades actuales trabajando alineadamente desde el punto de vista ambiental, social y económico integrando la tecnología.

El titular de Agricultura reconoció el éxito de su producción en el mercado y la rápida expansión de sus empresas.

Agricultores del Año: 

    • Waldemar Rivera Izquierdo
    • Miguel Carrero Caro
    • Keneth Bonilla Reigsecker
    • Edwin Calderón Rivera
    • José Luis Ramos Lebrón
    • Frank M. Valentín Balaguer
    • Andrea Alvarado Ortíz
    • Franco Fullana Ramírez

Agricultores Conservacionistas:

    • Kenneth Lee Pastor Espada
    • Eddie Hernández Santana
    • José Rodríguez Alsina
    • Hiram Santiago Rodríguez
    • Miguel A. Mejías Cortes
    • Alberto Gonzague
    • Waldemar Rivera Izquierdo
    • Andrea Alvarado Ortiz

En la actividad se celebró el Día del Agricultor y Conservacionista del Año y finalizó con la Tarde Jíbara. La actividad fue dedicada al sector del ganado de carne.

La Semana de la Tierra Puertorriqueña cumple con la Ley 50 de 25 de mayo de 1955 que declara la primera semana del mes de mayo como la Semana de la Tierra Puertorriqueña y busca impulsar y fortalecer la agricultura local mientras resalta la importancia del trabajo en las tierras.

Moraima se levanta del dolor de perder a su único hijo

0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Moraima Machado Mercado creció bajo el amor incondicional de ser hija única. Estudió diversos grados universitarios hasta convertirse en abogada. Se casó y solo tuvo un hijo: un varón que murió a sus cortos dos años por ahogamiento.

Moraima, como la llaman sus allegados, se enfrentó en ese momento al dolor más duro que puede sentir una madre: el perder a su único hijo. El dolor la acompaña a toda hora y no es solo de ella. También lo viven sus padres, abuelos del pequeño Diego.

“Es un dolor que yo sé que va a estar conmigo hasta el día que me entierren”, describió Machado Mercado.

La joven madre afirmó que el sufrimiento de perder un hijo nunca se supera, se trata de vivir con él. Y es por lo que, cuando se entera que hay una madre enfrentando lo que ella sufrió, corre a ayudarla. Así la vimos, en el suelo de una funeraria, identificada con otra madre que se desmayó cuando se enfrentaba a esa realidad.

“Necesito ayudar porque yo sentí ese dolor y como para mí ese es el dolor más grande del mundo si yo veo a otra persona que está atravesando esa experiencia tengo que estar allí porque sé que me puedo reflejar en esa persona y puedo entender que va a haber un antes y un después desde ese momento”, dijo.

“Diego, pues lamentablemente su muerte fue de una forma inesperada. La partida de Diego fue un accidente en junio del 2019; tres años de un suceso que marcó mi vida y la vida de toda mi familia. Un suceso que jamás pensamos que podría ocurrirnos».

“Como yo sé que muchas personas no tienen, tal vez, un bastón donde agarrarse y aguantarse en el proceso, pues yo lo quiero hacer con las personas que realmente necesitan esa mano; porque verdaderamente no te puedo decir que lo podía haber hecho sola».

“En mi caso, cuando ocurrió el accidente, yo me desmayé, o sea, yo literalmente caí al piso y yo no me podía sostener sobre mis pies, y así estuve meses, que no me podía sostener en mis propios pies, que no podía caminar, no podía tragar, solo quería dormir y cuando me levantaba era a gritar. Fue un proceso de shock. Días difíciles, donde tuve que requerir ayuda profesional para poder trabajar en el proceso de reincorporarme al mundo, porque yo veía el mundo desde una perspectiva bien lejana, era el mundo allá y yo acá”, describió.

Moraima no se quedó con las manos cruzadas. Le tomó unos meses, pero regresó a su trabajo. Estuvo internada recibiendo ayuda profesional. Recuerda que enfrentó días que solo deseaba dormir y no despertar, pero con mucho apoyo de sus allegados, compañeros de trabajos y ayuda profesional, logró reincorporarse a su rutina.

“Yo todavía estoy en ese proceso o sea hay días que yo no puedo trabajar, y hay otros días que me siento mejor, que me puedo vestir, yo respeto mi duelo y esa es la invitación que yo le hago a las mamás que pasan por esto”.

“A las madres que están pasando por esto, quiero decirles que tienen que tener mucha compasión con su dolor. El día que ustedes quieran hacer algo, lo hacen, el día que ustedes quieran homenajear a su hijo, lo hacen. No tienen que ser homenajes grandes, puede ser una carta, una vela, un globo… No podemos obligarnos a hacer cosas que nosotras mismas no podamos hacer en ese momento. Tenemos que ser conscientes de nuestro duelo y trabajar sobre el duelo. Si queremos dormir, dormimos. Si tenemos que coger una siesta, hablar con algún profesional, con algún amigo, para eso es que está la Fundación ‘Swin for Diego’, para canalizar este tipo de emociones», explicó.

Explicó que ella también atraviesa por esos momentos. “obviamente soy un ser humano. Si no me siento bien, no puedo ayudar, pero ya yo sé cómo trabajarlo». Describió

Describió lo que ha vivido tras la muerte de su hijo como un “proceso desgastante, tan frustrante, lleno de incertidumbre, de penas, de tristeza, en esa montaña rusa de emociones, pues pasé por muchos momentos bien difíciles que me han traído hasta donde estoy hoy. Es algo tan difícil de poder explicar, a menos de que uno lo viva». Moraima

Moraima luego de eso y de haber pasado por la crisis y por lo que viene detrás de un golpe tan fuerte, desarrolló la Fundación ‘Swin for Diego’. La Fundación le permite llegar a otras madres y familias que atraviesan el dolor de perder a sus seres queridos, en especial a un hijo.

La joven viaja la Isla en busca de llevar aliento y lograr que otras madres sepan que se pueden superar. La Fundación, describió, “básicamente lo que inspira y lo que trata de buscar a lo largo de su vida, que espero que sobreviva después de que yo me vaya con Diego, en el momento que Dios determine, es ayudar a los padres y madres que están enfrentando la pérdida de un hijo. Yo aprendí que este es parte de mi trabajo de vida o sea yo no lo veo como un trabajo aparte. No. Mi trabajo de abogada, esta (Fundación) es mi misión personal”, describió.

“Mi mensaje a las madres que pudieran estar pasando por eso y algunas que no, pero pudieran sentirse a lo mejor triste, ansiosas, pasado por una situación bastante fuerte, en este Día de las Madres les quiero decir que sus hijos están con ustedes. Ellos están bien cerca de ustedes”.

“(Este Día de las Madres) celebro a todas mis tías, a todas mis primas, y a toda mi familia Machado y Mercado. A esas mujeres que estuvieron conmigo antes y durante el proceso más difícil de mi vida y están conmigo ahora, al verme resurgir”.

“El Día de las Madres, mami felicidades, y aunque te tengo cerca, gracias a Dios, es un día muy especial para nosotras. Estaremos tranquilas, pasándola como siempre, en unión familiar y dándonos mucho apoyo durante estas festividades. Te amo mucho mami”, le expresó.

A las que necesiten ayuda de la Fundación se pueden comunicar al 787-245-2335 o en Facebook me consiguen como Moraima Machado Mercado.

Medio siglo apoyando atletas en eventos deportivos fuera de la Isla

0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Asociación de Turistas Olímpicos de Puerto Rico celebra sus 50 años de fundada, con una Asamblea de Socios en el municipio de Salinas, este sábado 4 de mayo.

Esta organización deportiva se fundó en 1974 en el marco de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana.

Fue idea de David Pastor, quien asumió la primera presidencia del organismo de 1974-75. Previo a la formalidad de ATOPRICO, desde la Olimpiada de Munich, Alemania en 1972, se creaba el ambiente para la materialización de la idea de establecer este tipo de asociación, hasta ahora única en el mundo y donde viajaron 120 deportistas para apoyar la delegación olímpica de Puerto Rico.

Ese grupo experimentó una serie de situaciones, fue testigo de la masacre de atletas de Israel, visita a Campos de concentración especializados en torturar y asesinar a judíos, así como otras actividades que propiciaron la confraternización colectiva y propósito de organizarse.

De ahí en adelante ATOPRICO estuvo presente en diferentes competiciones internacionales con el firme objetivo de ser solidarios con el deporte boricua, apoyar las delegaciones, realizar actividades de ayuda a atletas y representar al país, mostrando la monoestrellada mundialmente.

“Miguel Acevedo uno de los fundadores de la Asociación de Atletismo Juvenil e Infantil [AAJI] y miembro de ATOPRICO desde su fundación agradeció la oportunidad de integrar ese organismo, viajar en grupos para apoyar a los atletas, y de poder servir en varios comités en especial el de Apoyo al Atleta desde 1989.

Acevedo en unión al presidente actual José “Tito” Carrasquillo viajaron a Yauco para hacer entrega de martillos, para los lanzadores de martillos entrenados por Luis “Cano” Vega, implementos determinantes en los logros, éxitos y triunfos de entre otros, Michael Soler y las hermanas Yarielis y Yanielys Torres, medallistas en la Liga Atlética Interuniversitaria, en ruta al Mundial de Atletismo U-20 pautado para Lima, Perú este verano.

Fomentar el turismo olímpico, servir de ejemplo a otros países interesados en organizar grupos similares, levantar el estandarte nacional [ la bandera] en cada rincón del mundo son tareas fundamentales de esta cincuentenaria organización.

La Asamblea de Socios se efectúa de 10 de la mañana a 1:00 de la tarde, la prensa será bienvenida en los trabajos.

Esta convención es dedicada a socios que llevan más de 40 años con el organismo: Luis Amorós Álvarez, José Antonio Casillas, Rafael Morales Cabranes, José R. Toreregrosa y José L. Umpierre Norat.

Alana Feldman busca ser alcaldesa en la zona rural

0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

ADJUNTAS – Alana Feldman Soler nació en Nueva York, se crío en las Parcelas Falú, en San Juan y hace 13 años llegó a las montañas de Adjuntas donde labora como coordinadora del Centro ‘Paz Para Ti’ dando ayuda a las mujeres víctimas de maltrato.

En noviembre próximo la foto de Feldman Soler aparecerá en la papeleta electoral. Será la primera vez y la única mujer candidata a alcalde en ese pueblo, Feldman Soler busca ser alcaldesa por el Movimiento Victoria Ciudadana.

¿Por qué decidió radicar candidatura a la alcadía? “Tomé la decisión de que necesitamos ocupar los espacios de toma de decisiones. La experiencia que tenemos las personas que trabajamos en comunidad, y que no se está expresando, es que no tenemos un espacio para ser parte de las soluciones”, respondió.

“Por estar buscando resolver la relación con los Estados Unidos hemos descuidado todas las necesidades que tenemos, o sea, hemos descuidado la educación, la salud, la seguridad, el ambiente, y nos enfocamos, como si lo único de importancia en este país fuera el resolver la relación con los Estados Unidos”, expresó la líder comunitaria

“Siento que dedicando toda nuestra energía al estatus no estamos resolviendo nada, estamos dejando que el país se nos vaya desintegrando poco a poco”.

Feldman Soler reconoció que entrar a la política como candidata no estaba en sus planes, pero notó que la gente, el pueblo, estaba cansado y perdía la confianza en sus líderes por lo que determinó no quedarse de brazos cruzados.

“En realidad, pues no es algo que yo diga mi ambición de toda la vida fue involucrarme en la política. Yo también tengo los cuestionamientos que tiene todo el mundo, y es la falta de confianza que ha desarrollado el pueblo puertorriqueño hacia la política”.

¿Cuál es su promesa o propuesta de campaña? “Antes que nada, yo no me siento cómoda prometiendo, pues yo también vivo en este país y he visto cada cuatro años cómo llegan promesas de villas y castillas y que no se cumplen”.

“Quiero que las personas de Adjuntas tengan mayor participación en la toma de decisiones; así que mi propuesta es establecer un gobierno municipal que abra espacios de participación y que las soluciones a nuestros problemas se puedan desarrollar con nuestras comunidades”.

“Creo que la experiencia de muchas personas que vivimos en Adjuntas es que la relación que hemos tenido con las administraciones municipales ha sido una donde los gobiernos municipales ven a los líderes comunitarios como una amenaza a su liderato político, y esa no es la manera en que debemos de estarnos relacionándonos con nuestras comunidades”.

“Nuestras comunidades no son una amenaza, no son una competencia, nuestras comunidades son fuente de experiencia, de recursos, de ideas, de soluciones”, subrayó.

Explicó que la merma de mujeres en puestos electivos no es por falta de capacidad. “El 52% del electorado somos mujeres, y somos muy capaces. La gran mayoría de nosotras estamos corriendo muchísimas cosas, o sea que tenemos capacidad de gerencia, tenemos experiencia de administración, estamos corriendo nuestras familias, en nuestras comunidades, nuestras carreras profesionales y los espacios en los que nos movemos… Son muy pocas las mujeres que están decididas a romper las barreras y a radicar una candidatura”, insistió.

Feldman Soler es la coordinadora de una escuela rescatada en el barrio Yahuecas. donde proveen servicio a las mujeres rurales y desarrollan un proyecto para fortalecer los factores de protección que pueden ayudar a que las mujeres enfrenten con mayores recursos y oportunidades una situación de violencia de género.

Resaltó que ese proyecto no es exclusivo para sobrevivientes de violencia de género está abierto a toda la comunidad.

“Reconocemos que el problema de la violencia de género es un problema que no es solamente de las sobrevivientes y no es solamente de las mujeres es de toda la comunidad; es un proyecto preventivo”.

Resaltó que un 90% de las personas con las que trabajan son mujeres. “El mayor problema de la mujer del área de rural, es el aislamiento. Del aislamiento surgen muchos otros problemas”, dijo.

“La geografía del área rural hace que muchas de nuestras mujeres estén insertadas en unos espacios donde es difícil hacer un enlace directo, diario, continuo, con un círculo de apoyo que esté cercano físicamente, así que usualmente tu círculo más cercano tiende a ser tu familia”.

Explicó que la mujer que vive en sectores rurales, en especial en Adjuntas, viven aisladas y dependen de sus compañeros y en la mayoría de los casos, de la familia de ellos, para poder salir a buscar un servicio porque no hay servicios de transportación. “Todo esto se entrelaza para crear mayor aislamiento”, lamentó.

A eso sumó el que muchos servicios gubernamentales no se ofrecen en el pueblo de Adjuntas y tiene que llegar a Ponce o Utuado en busca de ese servicio, entre ellos el de la Junta de Inscripción Permanente, para registrase y votar. No pueden hacerlo en Internet porque no tienen esos servicios en sus hogares debido a la distancia en que se encuentran y a otras razones.

Feldman Soler también destacó que la distancia y falta de medios de transportación afecta a toda la población y prácticamente obliga a los jóvenes a migrar en busca de estudios universitarios de los que no regresan a establecer su vida en Adjuntas. Esto ha contribuido, según señaló, al aumento en adulto mayores, muchos de ellos en pobreza extrema, en los campos.

“Algo que nos dice la gente en el campo es que no hay nada que hacer. Nos dicen no hay empleos, en el campo queremos que nuestros jóvenes puedan invertir su tiempo en tareas productivas. No hay actividades recreativas, deportivas, artísticas, las actividades culturales todas están concentradas en el área del pueblo y si no hay transportación privada o pública”, lamentó.

Arrestos por drogas y armas en Ponce y Mayagüez

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

Agentes adscritos a la división de Drogas Ponce llevaron a cabo una intervención en el edificio de 15 del residencial Dr. Pila de Ponce donde fue arrestado William M. Cruz Correa alías El Miguel de 22 años, a quien le ocuparon una pistola Glock, modelo 19, calibre 9 milímetros, un cargador, una cartera y 15 municiones de 9 milímetros.

Por este caso la fiscalía de Ponce radicó un cargo por violación a la Ley de Armas.  La prueba fue presentada ante el juez Ángel Candelario, quien determinó causa para arrestó señalando una fianza de $1 mil, la cual fue prestada mediante fiador privado.

Por otra parte, la división de Drogas Mayagüez llevó a cabo una intervención en barrio Dulces Labios, callejón el Tablón de Mayagüez.

En el lugar se arrestó a Carlos Javier Cancel Valentín de 46 años, a quien le ocuparon marihuana, 50 envolturas de papel de aluminio de heroína, 59 bolsas de crack y $131 en efectivo.

La Fiscalía de Mayagüez radicó tres cargos por violaciones a la Ley de Sustancias Controladas.  La prueba fue presentada ante la juez Jessica Maldonado quien determinó causa para arrestó señalando una fianza de $21 mil, la cual no prestó, por lo que fue ingresado en el Complejo Correccional de Bayamón hasta el día de la vista preliminar.

La agente Yahaira Brown bajo la supervisión del sargento Roberto C. Laboy, adscritos a Drogas Mayagüez estuvieron a cargo del caso.

Una discusión lleva a la incautación de un arma y material ilícito

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

Agentes de la Policía, adscritos a la división de Drogas Humacao, llevaron a cabo una intervención en la barriada Patagonia en Humacao.

En el lugar, surgió una discusión familiar donde fue arrestado Luis E. Torres Flores de 34 años, quien al momento de la detención poseía un grillete debido a un caso anterior.

En el lugar los agentes ocuparon una pistola Glock 19, 266 municiones calibre 9 milímetros, 40 municiones calibre .40, nueve cargadores, 127 pastillas blancas, un bulto, un IPhone y $89 en efectivo.

Agentes adscritos a Drogas Humacao consultarán el caso con la fiscalía del área para la radicación de cargos correspondientes.

De otra parte agentes adscritos a las divisiones de Drogas realizaron el 13 de marzo de 2024 una intervención en el residencial Arístides Chavier de Ponce donde fue arrestado Alexander O. Miranda Torres alías El Omar de 25 años, a quien le ocuparon marihuana y $52 en efectivo.

Por este caso la fiscalía de Ponce radicó un cargo por violaciones a la Ley de Sustancias Controladas.  La prueba fue presentada ante el juez Ángel Candelario, quien determinó causa para arresto y ordenó dejarlo en libertad al este prestar la fianza impuesta.

Agentes adscritos a Drogas Ponce estuvieron a cargo del caso.

Google search engine