Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, presentó nuevas órdenes ejecutivas y administrativas dirigidas a simplificar y agilizar el sistema de permisos, durante un evento de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR).
Las medidas fueron recibidas con entusiasmo por el sector de la construcción, que enfrenta retos significativos, como la escasez de vivienda asequible y un proceso de permisos burocrático.
Una de las órdenes más destacadas fue la OE-2025-003, que establece un procedimiento expedito para la tramitación de permisos en proyectos con fondos federales, proyectos de emergencia y proyectos estratégicos.
Según la orden, las agencias concernidas tendrán un plazo de 20 días para emitir su opinión sobre un proyecto. Si no responden dentro del tiempo estipulado, se asumirá que no tienen recomendaciones y la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) deberá aprobar la solicitud sin demoras.
Impacto en la industria de la construcción
El sector de la construcción representa cerca del 8% del PIB de Puerto Rico y generó aproximadamente 50,000 empleos directos en 2023. Sin embargo, la falta de agilidad en la permisología ha afectado su crecimiento y ha contribuido a la crisis de vivienda asequible.
“A pesar de que históricamente el sector no está en su mejor momento, vemos que la administración tiene la visión correcta para corregirlo”, señaló Agustín Rojo Montilla, presidente de la ACPR.
En 2024, se construyeron menos de 600 viviendas en Puerto Rico, lo que evidencia la urgencia de reformar el sistema de permisos para facilitar el desarrollo.
Revisión del Plan de Uso de Terrenos (PUT)
Otro desafío importante para el sector es el Plan de Uso de Terrenos (PUT), aprobado en 2015, que clasifica el 86% del terreno de la isla como no viable para el desarrollo. Se espera que este año se revise el PUT para encontrar un balance entre conservación, redesarrollo y crecimiento urbano.
Para Rojo Montilla, un PUT restrictivo y un sistema de permisos complicado han fomentado la construcción informal en la isla, lo que ha llevado a que el 55% de las viviendas sean ilegales o informales.
“Estas viviendas se construyen en zonas vulnerables a desastres naturales y no cumplen con los códigos de construcción. Si facilitamos la obtención de permisos, podemos promover viviendas seguras y estructuralmente resistentes”, afirmó el presidente de la ACPR.
La gobernadora González Colón reafirmó su compromiso con la agilización del proceso de permisos y destacó la importancia de que las respuestas sean oportunas y claras.
“Necesitamos agilidad. No podemos permitir que los procesos burocráticos detengan el desarrollo de la isla”, enfatizó la mandataria.
Con estas medidas, el gobierno busca estimular la inversión en el sector de la construcción, facilitar el acceso a viviendas formales y reducir la vulnerabilidad ante desastres naturales.