Inicio Política Jenniffer González prometió priorizar escuelas destruidas por terremoto

Jenniffer González prometió priorizar escuelas destruidas por terremoto

19
0

Por Redacción Es noticia
redaccio@esnoticiapr.com

 

La candidata primarista a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González Colón, presentó una propuesta dirigida a transformar el sistema de educación, con la que buscaría acabar con la burocracia, maximizar recursos y ser más transparentes.

Una de esas primeras prioridades incluye atender el problema de planta física, falta de equipos y materiales en las escuelas, en especial las que sufrieron tras los terremotos.

Publicidad

Destacó que en el área suroeste no se han reparado las escuelas que fueron afectadas por los terremotos de hace más de 4 años, ya que según el del COR3, tan solo el 2.5% de los fondos se habían obligado y diversos estudiantes en los pasados meses han publicado videos de los estados deplorables de las plantas físicas de sus escuelas.
“Parte de lo que ha obstaculizado la reconstrucción de las escuelas es el hecho de que, el 42% de las mismas son propiedad de la Autoridad de Edificios Públicos. Se identificarán los mecanismos legales para transferir al Departamento la titularidad de las escuelas y agilizar los procesos de reconstrucción y mejoras”, indicó.

Propuso el que la oficina para el mejoramiento de las escuelas públicas (OMEP) se convertirá en la nueva Oficina de Infraestructura con un Jefe de Infraestructura del Departamento, directamente encargado de supervisar todos los esfuerzos de reconstrucción.

Situación actual 

Para el presente año escolar 2023-2024, el Departamento de Educación de Puerto Rico cuenta con una matrícula 250,668 estudiantes en un poco más de 860 plantes escolares activos. Tenemos 42% menos estudiantes en el sistema de educación pública que teníamos hace 10 años y 31% menos que en el 2017, cuando nos azotaron los huracanes Irma y María.

El presupuesto del Departamento para el presente año fiscal es de $5.9 mil millones de dólares. De estos: $2.6 mil millones son del fondo general, $3.3 billones de fondos federales y $15 millones de ingresos especiales. Basados en estos números, la inversión por estudiantes debería ser de $24,457.

Según los últimos datos publicados por Educación, para el año académico 2020-2021, cuando el presupuesto era de $3.9 mil millones, la inversión por estudiante fue de $7,463 de los cuales $4,109 se atribuyeron a costos directos de la escuela, $3,076 a costos indirectos a nivel central y $278 a costos indirectos, a nivel regional. En síntesis, el Departamento invirtió por estudiante solo la mitad de los fondos que tiene disponibles y solo la mitad de esos se invirtieron directamente en el estudiante.

A nivel nacional, la inversión promedio por estudiante fue de $12,620. Puerto Rico tiene el sexto sistema educativo más grande de todo Estados Unidos y es la segunda jurisdicción que menos gasta por estudiante, de acuerdo con datos del National Center for Education Statistics.

#Acción PR

  1. Fortalecer el dominio del inglés 

Según los resultados de las pruebas META-PR del año pasado, solo el 33% de los estudiantes fueron proficientes en inglés. Para reforzar el dominio del inglés, se hará obligatorio la implementación del Programa de Inmersión Dual 80/20; que comienza en kínder con una experiencia de enseñanza 80% en español y 20% en inglés y, mientras los estudiantes avanzan de grado, el porcentaje de español se disminuye por 10% y el inglés aumenta un 10% hasta lograr un balance de 50/50 cuando los estudiantes avancen al tercer grado.

Además, se reforzarán las destrezas en el inglés aumentando las oportunidades de inmersión en el lenguaje, tales como campamentos de verano de inmersión en inglés, clubes extracurriculares en inglés, la organización de actividades y el envolvimiento de los estudiantes en competencias y eventos inter escolares en inglés. Para reforzar la preparación de maestros bilingües se aprovechará la propuesta ya presentada de una UPR TÉCNICA.

  1. Academia de Apoyo a la Familia del Estudiante con Diversidad Funcional

Se creará la Academia de Apoyo a la Familia del Estudiante con Diversidad Funcional para: educar y proveer información a los padres, tutores, encargados y estudiantes con esta condición; para que se conozcan los derechos y obligaciones del estudiante con diversidad funcional y el de sus encargados; saber los recursos disponibles (del gobierno y de otras organizaciones sin fines de lucro) para ayudar al estudiante y a sus encargados; informar las opciones disponibles para el estudiante al graduarse del Departamento de Educación, entre otras cosas. Esto, para asegurarnos de que los encargados de los de estudiantes con diversidad funcional tengan las herramientas para abogar efectivamente por sus hijos y para asistirlos en su educación.

Los psicólogos, trabajadores sociales o consejeros de las escuelas serán los responsables de orientar a los familiares de la disponibilidad de este recurso. Esto permitirá que los padres sean mejores defensores de los derechos de sus hijos y para que los estudiantes con diversidad funcional puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro como adultos y, por ende, una mejor transición al Departamento de Salud o a Rehabilitación Vocacional, según aplique.

  1. Desarrollo y fomento de una sólida cultura “STEM”

Se desarrollará un currículo integrado para fomentar una sólida cultura “STEM” (ciencia, ingeniería, matemáticas y tecnología) en las escuelas públicas. A través de la UPR TÉCNICA, propuesta dentro de Acción PR, se proporcionará las oportunidades de capacitación y desarrollo profesional continuo para maestros en metodologías “STEM”, así como en el uso efectivo de tecnologías educativas.

Mediante la Oficina de Capacitación y Apoyo en Fondos Federales, otra propuesta ya presentada bajo #Acción PR, se buscará garantizar la disponibilidad de equipos, herramientas y recursos tecnológicos para apoyar la enseñanza y el aprendizaje “STEM”.

Además, se fomentarán asociaciones y alianzas con universidades, empresas locales y organizaciones “STEM” para proporcionar recursos adicionales, oportunidades de aprendizaje práctico y mentoría para los estudiantes, así como actividades extracurriculares.

  1. Emular proyectos nacionales para mejores oportunidades en “STEM” 

Se establecerá un plan piloto que incluya por lo menos una escuela superior especializada avanzada en “STEM” en cada región educativa, en alianza con universidades e industrias involucradas en aeronáutica, computadoras, ingeniería espacial, equipos tecnológicos, fintechweb 3, medicina, inteligencia artificial (AI), entre otras.

La idea es que en los grados 9 a 14, los estudiantes participen en un programa de “STEM” y tecnología de informática que combine escuela secundaria y dos años de universidad (por lo tanto, 6 años y no 4) y, a la vez, exponerlos a experiencias de aprendizajes auténticas y en conexión directa con la industria de la tecnología y manufactura.

  1. Maximizar las experiencias ocupacionales y técnicas disponibles 

Aunque hay una gama de programas técnicos disponibles, en donde actualmente hay 33,000 estudiantes matriculados, es necesario actualizar la oferta curricular para atender la demanda de las industrias en desarrollo y el mercado laboral.

Por lo tanto, se desarrollarán currículos innovadores para nuevos grados asociados con duración de 18 meses y grados técnicos con duración de 6 – 8 meses, tales como Grado Técnico en Reparación de Computadoras y Redes; Grado Técnico en Electricidad y Energía Renovable; Grado Técnico en Innovación en Comunicación Digital; y Grado Asociado en Seguridad Pública.

Este último, se discutió en la entrega de #Acción PR sobre Seguridad, donde propusimos un programa a nivel de escuela superior para que los estudiantes que tengan planes de ingresar a la Academia de la Policía puedan adelantar los créditos universitarios que necesitarán como requisito para ingresar después de graduarse de la Academia.

  1. Creación de alianzas con empresas privadas y sin fines de lucro que les permitan a los estudiantes participar en internados y experiencias laborales  

Se expandirá la disponibilidad de los internados ocupacionales y experiencias de adiestramiento especializado en la industria y en el Gobierno a todos los estudiantes de nivel secundario, de modo que puedan desarrollar destrezas, habilidades y competencias. Esto se hará mediante acuerdos con la industria privada y entidades sin fines de lucro, a través de oportunidades de empleo de verano, programas de pre-aprendizaje, observación de trabajos (“job shadowing”) y oportunidades de adiestramiento en el empleo (on the job training), en alianza con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio y la Oficina de Asuntos de la Juventud.

  1. Establecer un curso de salud emocional mandatorio en las escuelas sobre manejo de emociones, incluyendo el manejo de coraje, para darle las herramientas a los estudiantes para canalizar sus emociones con otros métodos de expresión en lugar de utilizar la violencia.

 

  1. Puerto Rico Virtual Academy 

La escuela virtual no es solo una alternativa para estudiantes que se les hace difícil acudir a la escuela de manera presencial— ya sea por obligaciones de trabajo, por enfermedad o condiciones limitantes, o porque su escuela no está en condiciones aptas para su aprendizaje como sucede ahora mismo con las escuelas en el suroeste de Puerto Rico— pero también es una alternativa para los padres que escogen “home-schooling” para sus hijos, para estudiantes que quieren adelantar cursos, o para aquellos que necesitan refuerzo adicional para sus clases presenciales.

Puerto Rico Virtual Academy brindará una educación de calidad sin barreras geográficas, y contribuiría a democratizar el acceso a la educación y preparar a los estudiantes para los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado y globalizado. Esta oferta educativa también incluirá asesoramiento académico y orientación virtual para los estudiantes y servicios de tutoría y apoyo individualizado en línea.

  1. Creación del Chief Financial Officer

Como congresista, Jenniffer González ha conseguido una cantidad significativa en fondos federales que no se está maximizando y hasta perdiendo. La figura del Chief Financial Officer estaría a cargo de implementar prácticas financieras sólidas para optimizar el uso de los fondos y garantizar que cada dólar invertido se traduzca en mejoras tangibles; tendrá que proveer informes claros y accesibles sobre el uso de los fondos públicos; aprovechar al máximo los fondos recurrentes y externos no recurrentes para complementar el presupuesto; trabajar para buscar nuevas oportunidades de financiamiento para un mejor sistema educativo; trabajar en estrecha colaboración con la Oficina de Gerencia y Presupuesto, el Secretario de Educación y La Fortaleza para identificar y eliminar costos innecesarios o ineficiencias dentro del Departamento.

  1. Creación del Chief Information Officer

Se creará la figura del Chief Information Officer (CIO), quien será responsable de liderar la estrategia tecnológica y la gestión informática dentro del Departamento; gestionará la adquisición de equipo que cumpla con los más altos estándares de calidad y que vaya acorde con la tecnología que se impulsa a nivel mundial; aprobará las compras de tecnología, eliminando a PRITS de ese proceso y se agilizarán gestiones; implementará sistemas de informáticas sostenibles en la infraestructura del ambiente escolar; impulsará un programa abarcador de educación digital, que proporcione recursos y capacitación para que los educadores utilicen la tecnología de manera efectiva en el aula.

Se requerirá que el CIO esté apoyado en su gestión por personal que posea las certificaciones recomendadas a nivel internacional con relación a la tecnología más avanzada para los sistemas educativos.