Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
El movimiento estudiantil de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, junto a diversas organizaciones juveniles, rechazó la reciente decisión de la Junta de Gobierno de la institución de dar por terminada la encomienda del Comité Especial de Accesibilidad, Diversidad, Inclusión y Equidad.
La medida, establecida en la certificación 108 (2024-2025), alega cumplir con la política pública del gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, las organizaciones estudiantiles sostienen que esta acción representa una subordinación colonial y una alineación con la agenda política del expresidente Donald Trump.
Denuncian impacto en la autonomía universitaria
Los grupos estudiantiles afirman que esta determinación contradice los acuerdos alcanzados en la pasada asamblea multisectorial del 11 de febrero, donde se respaldó la lucha por la autonomía universitaria y el cumplimiento de la Ley 2-1966. Dicha ley establece que la UPR debe recibir el 9.6% de las rentas anuales ingresadas al Fondo General del Tesoro Estatal, lo que garantizaría su estabilidad financiera sin depender de factores externos.
Además, en un contexto donde universidades en Estados Unidos han sido amenazadas con recortes presupuestarios si no limitan la libertad de expresión de sus estudiantes, los grupos denuncian que la UPR estaría cediendo ante presiones similares. También advierten sobre el arresto de estudiantes en el extranjero como parte de estas restricciones, lo que ha motivado la creación de una campaña internacional en defensa de los derechos civiles en las universidades.
Exigen postura de la administración universitaria
Como parte de su reclamo, las organizaciones convocantes solicitan a la rectora del Recinto de Río Piedras, Angélica Varela Llavona, que:
-
Se exprese en contra de la certificación 108 y respalde los valores que promovía el comité eliminado.
-
Se comprometa con los reclamos acordados en la asamblea multisectorial.
-
Garantice la protección de la libertad de expresión y asociación del estudiantado ante cualquier amenaza externa.
Las organizaciones que respaldan este llamado incluyen a la Juventud Ecosocialista de Democracia Socialista, la Colectiva Estudiantil Combativa, La Jota – Juventud del Movimiento Victoria Ciudadana y la Asociación Feminista Universitaria.
Los grupos estudiantiles han anunciado su participación en el Día Internacional de Acción como parte de una lucha global en defensa de la educación accesible y los derechos estudiantiles.