59.1 F
Puerto Rico
sábado, julio 12, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2467

Revés para los Criollos en inicio de la Serie del Caribe

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los Criollos de Puerto Rico abrieron la Serie del Caribe 2021 con un revés 5-1 ante las Águilas Cibaeñas de la República Dominicana ayer, domingo, en el estadio Teodoro Mariscal en Mazatlan, México.

Este fue el primero de cinco juegos programados en la ronda preliminar del evento, que clasificará los mejores cuatro a la semifinal.

La ofensiva de Puerto Rico fue limitada a cuatro inatrapables con efectiva combinación de cuatro lanzadores de la República Dominicana. Las cinco anotaciones de las Águilas fueron remolcadas por el guardabosque Juan Lagares.

Los dominicanos se fueron al frente en la tercera entrada, mediante jonrón de Lagares con dos a bordo ante los envíos de Luis Medina.

El largo batazo dejó atrás el buen comienzo de los boricuas, que dominaban 1-0 al José Miranda pegar el hit que rompió el hielo y llevó al plato a Jarren Durán en el primer episodio.

En el cuarto capítulo, Lagares volvió a lucirse con el madero al pegar sencillo productor de dos carreras.

El derecho Carlos Martínez fue el ganador por las Águilas en 5.2 episodios. Ponchó a siete bateadores y apenas dio paso a una carrera.

Medina cargó con el revés con cinco anotaciones permitidas y siete incogibles en 3.2 entradas.

El zurdo Héctor Hernández abrirá el segundo compromiso de los Criollos en la Serie del Caribe hoy, lunes, a las 6:30 p.m. (hora de PR), ante los Caribes de Anzoátegui, representación de Venezuela.

Educación anuncia fondos federales para estudiantes de instituciones postsecundarias

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Estudiantes de instituciones postsecundarias podrían recibir ayudas monetarias de $1,100, anunció el Departamento de Educación.

Los fondos disponibles suman a $1,657,969. Estos provienen de fondos federales bajo la subvención de pago directo a estudiantes de las instituciones postsecundarias de la agencia.

El objetivo principal de la ayuda es proporcionar becas de emergencia a los estudiantes cuyas vidas y educación se interrumpieron por la pandemia del COVID-19.

Son elegibles alumnos del Instituto Tecnológico de Puerto Rico de los recintos de Ponce, Guayama, San Juan y Manatí, la Escuela de Troquelería y Herramentaje de Bayamón (ETH) y el Puerto Rico Aviation Maintenance Institute de Fajardo (PRAMI). Cerca de 1,475 estudiantes cualifican para la ayuda federal.

“Proyectamos comenzar el desembolso a partir del 26 de febrero de 2021 y será mediante transferencia bancaria a todo aquel estudiante con estatus de matrícula activo durante el segundo semestre del año académico 2020-2021”, informó la secretaria, Elba Aponte Santos, en declaraciones escritas.

Asimismo, el Departamento de Educación Federal (USDE) notificó de $21.2 mil millones para instituciones postsecundarias bajo el Higher Education Emergency Relief Fund II (HEERF).

La subvención de la Ley de ayuda, alivio y seguridad económica contra el coronavirus (CARES Act) permitirá que los estudiantes utilicen esta ayuda económica para cubrir costos de materiales, tecnología, alimentos y hospedaje, entre otros.

Como parte de los procesos, los estudiantes serán notificados por escrito y tendrán que completar una documentación requerida. Para ello, los sistemas han sido programados de manera que el envío de la notificación sea automático, a sus cuentas de correo o mediante el sistema SIS.

Asesinan a dos hombres en Salinas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga un doble asesinato reportado anoche en el barrio Playa, en el costero pueblo de Salinas.

Una llamada telefónica al Sistema de Emergencia 9-1-1 alertó a la Policía de detonaciones en el lugar a las 9:44 p.m.

Una vez llegaron los agentes, encontraron los cuerpos de dos hombres. Estos fueron identificados como Luis J. Ramos Román, de 35 años de edad, y Ángel O. Colón Colón, de 22 años de edad.

Ambos tenían varios impactos de bala en el cuerpo. Ramos Román, por su parte, tenía expediente criminal por violencia doméstica.

Personal de la División de Homicidios de Guayama comenzó la investigación.

Salud reporta 1,432 casos y 7 muertes por COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reportó hoy -lunes- 1,432 nuevos casos y siete muertes por COVID-19.

Mientras, la cifra de personas hospitalizadas por coronavirus ha mermado en los pasados días.

El censo del DS refleja que en los hospitales hay 282 personas con coronavirus, 55 de ellas en la unidad de cuidado intensivo y 40 conectados a un ventilador.

Salud reportó siete decesos por coronavirus, los cuales corresponden a cinco mujeres y dos hombres:

  • Mujer de la Región de Bayamón de 67 años de edad
  • Mujer de la Región de Caguas de 62 años de edad
  • Hombre de la Región de Caguas de 76 años de edad
  • Mujer de la Región de Arecibo de 74 años de edad
  • Hombre de la Región de Arecibo de 59 años de edad
  • Mujer de la Región Metro de 77 años de edad
  • Mujer de la Región de Ponce de 86 años de edad

Los decesos ocurrieron entre el 19 y 31 de enero, especificó el informe.

El número de fallecimientos en Puerto Rico desde que comenzó la pandemia alcanza 1,836 personas (1,547 confirmadas y 289 probables).

Salud reportó hoy que unos 553 de los 1,432 casos positivos reportados hoy -lunes- fueron confirmados con pruebas moleculares; 115 son casos probables identificados por pruebas de antígenos y 764 identificados por pruebas serológicas.

Todos los casos son de muestras tomadas entre el 16 y 30 de enero, reportó la agencia.

Desde que comenzó la pandemia, en Puerto Rico han reportado 87,440 casos, de los cuales 46,955 son mujeres y 40,485 hombres que resultaron positivos al SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19.

Asimismo, el total acumulativo de resultados por pruebas de antígenos es de 6,798 (3,754 mujeres y 3,044 hombres).

En cuanto a los casos sospechosos -identificados por pruebas serológicas-, el total es de 69,231 (39,241 mujeres y 29,990 hombres).

Entretanto, 78,813 personas están convaleciendo del virus.

DV orienta sobre el programa de asistencia para la compra de una vivienda

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de la Vivienda informó que el programa de Asistencia Directa al Comprador (HBA, por sus siglas en inglés) cuenta con una asignación de $350 millones de los fondos CDBG-DR para asistir a las familias de escasos recursos en la compra de una vivienda.

El programa lo administra la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) y ofrece asistencia económica a las personas que compran su primer hogar o que no hayan sido propietarios por los pasados tres años y que buscan cubrir la diferencia entre los gastos de cierre y el pronto de una primera hipoteca que se obtiene de una institución financiera participante.

El programa puede proveer hasta $25,000 para familias de ingresos bajos o moderados -o hasta $35,000 para familias de ingresos bajos o moderados donde uno de sus miembros es personal esencial de recuperación- en la adquisición de su vivienda principal que no exceda los límites actuales de las hipotecas FHA, ni el valor indicado en la tasación. Además, hay un incentivo adicional de $5,000 si la vivienda se encuentra en un centro urbano.

El secretario de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez, recién participó del “Puerto Rico Real Estate Forum: 2021 and Beyond” de la “National Association of Hispanic Real Estate Professionals” (NAHREP), dónde tuvo la oportunidad de explicar el programa a empleados en la industria de bienes raíces.

“Nuestra misión en el DV es proveer asistencia a individuos y familias de bajos o medianos recursos que les permita contar con un hogar digno, seguro y propio que contribuya al mejoramiento de su calidad de vida y autosuficiencia”, señaló Rodríguez Rodríguez.

En el evento participaron los profesionales de la industria bancaria y bienes raíces de Puerto Rico e invitados de diferentes estados de Estados Unidos. En el mismo, se resumieron los retos del año 2020 y se discutió la perspectiva de la Industria y nuevas oportunidades en Puerto Rico para este año 2021.

Buscan certificar intersores legales en casos de violencia de género

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Oficina de la Procuradora de las Mujeres informó la presentación de dos reglamentos con los que buscan mejorar la labor de las intercesoras y los intercesores legales en casos de violencia de género, así como la efectividad de los programas para personas agresoras.

“Como parte de las medidas que estamos tomando para reforzar nuestra lucha contra la violencia de género, hemos presentado estos dos reglamentos que nos permiten reforzar la labor de las intercesoras y los intercesores legales, así como evaluar la efectividad de nuestros programas de reeducación y readiestramiento”, señaló la procuradora de las mujeres, Lersy Boria Vizcarrondo.

Reglamentos: 

  • El primer reglamento busca certificar a las intercesoras y los intercesores legales, que son quienes acompañan a la víctima sobreviviente al momento de solicitar una orden de protección por casos de violencia doméstica y agresión sexual. Mediante el reglamento, las intercesoras y los intercesores legales en casos de violencia de género recibirán su autorización de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM); y se certificarán por una Academia de Intercesoras e Intercesores Legales de la oficina para garantizar el cumplimiento con el ordenamiento legal y la política pública.
  • El segundo reglamento conocido como Reglamento de Desvío, busca evaluar y licenciar aquellos programas dirigidos a reeducar y readiestrar a personas agresoras. El Reglamento de Desvío se realizó a base de evidencia científica y lo diseñaron de manera más restrictiva, con el fin de que el programa cumpla con su propósito: la rehabilitación y reeducación de las personas agresoras. La adopción de este segundo reglamento permitirá certificar y fiscalizar a sus participantes, además de brindarles seguimiento.

La base legal del Reglamento para la Certificación y Autorización de Intercesoras e Intercesores Legales surge de los poderes conferidos a la OPM, creada en virtud de las disposiciones de Ley de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, con las disposiciones de la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica y la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico, se informó.

Mientras, la base legal del Reglamento para Evaluación y Licenciamiento de los Programas de Reeducación y Readiestramiento para Personas Agresoras surge de los poderes conferidos a la Junta Reguladora de los Programas de Reeducación y Readiestramiento para Personas Agresoras, creada en virtud de la Ley para crear la Junta Reguladora de los Programas de Reeducación y Readiestramiento para Personas Agresoras, con las disposiciones de la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica y la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico.

Este reglamento sería adoptado con el propósito de cumplir con las obligaciones legales impuestas sobre la Junta, creada en virtud de las disposiciones de la Ley 449-2000.

Pelea termina con herido a cuchillada

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga una agresión con arma blanca ocurrida en la mañana de hoy -domingo- en el barrio Quebrada Onda, en Guayanilla.

Una llamada al Cuartel de Guayanilla alertó a las autoridades de que al Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de ese pueblo llegó un hombre con herida de arma blanca.

Los agentes que llegaron al CDT entrevistaron al querellante y herido, identificado como Bryan A. Llera Arzola, quien alegó que peleó con un joven y éste lo hirió con cuchillo.

Llera Arzola resultó con una herida abierta en antebrazo derecho y al caer sobre una mesa de cristal resultó con laceraciones en codo y mano derecha, informó la Policía.

El querellante recibió asistencia médica en el CDT, donde le tomaron puntos de sutura. Su condición era estable.

El supuesto agresor fue identificado como Henry Rodríguez, de aproximadamente 20 años.

La investigación la realiza la agente Arelis Nieves, del Distrito de Guayanilla.

Ante el Congreso medida para frenar el ‘bullying’ a estudiantes LGBTTQ

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La comisionada residente Jenniffer González Colón anunció que, junto al congresista Raja Krishnamoorthi, radicó una medida con la que buscan frenar el acoso (bullying) a estudiantes LGBTTQ: State Taskforce Opportunity Program (STOP) Bullying Act.

La medida busca incentivar el establecimiento de grupos de trabajo en contra del acoso -a través de los estados- para estudiar, atacar y reducir el acoso en las escuelas.

Además, está respaldado por GLSEN, una organización educativa que trabaja para poner fin a la discriminación y el acoso basado en la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género y promover la inclusión cultural LGBTTQ y la conciencia en las escuelas desde preescolar hasta duodécimo grado.

“La Ley STOP Bullying establecerá un programa de subvenciones federales a través del Departamento de Educación que otorgará asistencia financiera a los estados para establecer grupos de trabajo contra el hostigamiento y el acoso. Este programa ayudará a crear entornos seguros que fomenten la educación de nuestros niños para satisfacer sus necesidades. Agradezco a todos mis colegas que forman parte de este esfuerzo», dijo González Colón.

Mientras, el congresista Raja Krishnamoorthi señaló que «las escuelas deben ser lugares de aprendizaje y crecimiento, pero eso es imposible cuando los niños no se sienten seguros».

“He vuelto a radicar la Ley STOP Bullying porque el bullying en las escuelas sigue siendo un problema que amenaza la educación y el bienestar de nuestros niños. La creación de grupos de trabajo contra el acoso escolar es una respuesta probada para abordar estos problemas y los nuevos grupos de trabajo que establece nuestra legislación ayudarán a fomentar la aceptación de todos los estudiantes independientemente de su raza, color, nacionalidad, sexo, discapacidad, orientación sexual, género, identidad y religión», indicó.

Ley STOP Bullying:

• Establece un programa de subvenciones federales a través asistencia económica a los estados para establecer grupos de trabajo contra el acoso.

• Crea grupos de trabajo que convocarán a educadores y líderes comunitarios para evaluar y fortalecer los esfuerzos de prevención en las escuelas.

  • El presidente del grupo de trabajo será designado por el director de educación o “Chief Officer” del estado.
  • El grupo de trabajo debe estar compuesto por al menos uno de cada uno de los siguientes: maestros de escuelas elemental, intermedia o superior , administradores escolares, padres, estudiantes, consejeros de orientación, psicólogos infantiles, psicólogos escolares, abogados, representantes y profesionales de organizaciones que se especializan en servicios de apoyo para estudiantes que se identifican como LGBTTQ +, representantes de la Agencia Estatal de Educación enfocados en la mejora escolar.
  • Cada grupo de trabajo debe coordinar sus actividades con otras juntas y comisiones dentro del estado para garantizar la coherencia y los resultados positivos para los estudiantes.
  • Cada grupo de trabajo deberá presentar un informe final al Director de Educación del estado y al Secretario de Educación federal con los hallazgos y conclusiones del grupo de trabajo, recomendaciones legislativas y mejores prácticas para reducir el acoso y educar a los padres y al personal escolar.

González destacó que el proyecto persigue empoderar y proporcionar la estructura que los estados necesitan para crear políticas anti-bullying efectivas y duraderas que atiendan cada uno de los entornos que rodean al bullying en los planteles escolares.

La ley STOP Bullying se basa en los modelos de 13 estados y el Distrito de Columbia que han convocado grupos de trabajo contra el acoso y el acoso para evaluar y fortalecer los programas de prevención del acoso. La misma incentiva la creación de un grupo de trabajo anti-bullying en cada estado, lo que hace que las escuelas sean más seguras para todos los niños.

 

Las reacciones en apoyo a la medida no se hicieron esperar:

Melanie Willingham-Jaggers – director ejecutivo adjunto de GLSEN

“Aplaudimos el liderazgo del congresista Krishnamoorthi en brindar a las comunidades los recursos que necesitan para hacer que las escuelas sean más seguras para todos los estudiantes, particularmente para los estudiantes LGBTTQ + que son transgénero, no binarios, de color, indígenas, y personas con discapacidades”.

Arthur C. Evans Jr, PhD – director ejecutivo de la Asociación Americana de Psicología

“Las condiciones hostiles en los entornos escolares pueden tener un impacto negativo en el bienestar psicológico, el desarrollo social y emocional y el rendimiento académico de los niños. Esto es particularmente perjudicial para los estudiantes de grupos marginados, como los estudiantes LBGTTQ +, los estudiantes de color o los que tienen una discapacidad».

Kathleen Minke – directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares

“Los psicólogos escolares desempeñan un papel fundamental para garantizar que todos los niños se sientan seguros y apoyados en las escuelas, incluso mediante la prevención del acoso”, dijo la doctora . “NASP se enorgullece de respaldar la Ley Stop Bullying, que brindará a las escuelas los recursos y la estructura necesarios para prevenir el bullying en nuestras escuelas”.

La Ley STOP Bullying está respaldada por otras organizaciones, que incluyen: American Federation of Teachers, American Psychological Association, Athlete Ally, Bayard Rustin Liberation Initiative, Center for Disability Rights, CenterLink: The Community of LGBT Centers, Council of Administrators of Special Education, Council of Parent Attorneys and Advocates, EDGE Consulting Partners, Education Law Center, Equality California, Equality North Carolina, Family Equality, FORGE, Inc., Girls, Inc., GLSEN, Hindu American Foundation, Howard Brown Health, Human Rights Campaign, National Association of Secondary School Principals, National Black Justice Coalition, National Center for Parent Leadership, Advocacy, and Community Empowerment (National PLACE), National Education Association, National Equality Action Team (NEAT), National Women’s Law Center, PFLAG National, Public Justice, Sandy Hook Promise, Sikh Coalition, Sikh American Legal Defense and Education Fund (SALDEF), Silver State Equality-Nevada, The Trevor Project, se informó.

Reclaman que el balneario Tres Hermanos sea transferido al municipio de Añasco

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La senadora Ada García Montes se comprometio con abogar para que el balneario Tres Hermanos sea transferido al municipio de Añasco y terminen la construcción de una rampa para los pescadores de ese pueblo.

“Mi posición es a favor de los municipios, para que administren sus balnearios. En la medida en que eso se pueda lograr y según vayamos combatiendo la pandemia del Covid-19, el turismo en la zona oeste va a desarrollarse y ante esa proyección, hay que prepararnos”, indicó la senadora.

Mientras, denunció que los pescadores de Añasco llevan 40 años realizando sus labores con dificultad debido a la falta de una rampa de acceso que facilite sus labores.

Explicó que en el pasado hubo intentos de ayudar a los pescadores, pero no lograron completar el proceso de obtener los permisos por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y del Cuerpo de Ingenieros.

Según informó el municipio, el dinero para esas labores está disponible.

“Me voy a concentrar en lograr los permisos para llevar a cabo la construcción, que tomaría unas tres semanas. Ya los planos están listos y mi compromiso es reunirme con ambas agencias. En la medida en que estos pescadores tengan acceso adecuado, aumentarán su producción y venta de pescado y mariscos”, indicó la Senadora.

Juanadinos están que ‘echan chispas’ con la AEE

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los apagones, los cambios en voltaje y las secuelas que eso acarrea tiene molestos a los juanadinos sin que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) atienda la situación.

El alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, denunció que han llegado a «un punto crítico y altamente preocupante» debido a los continuos problemas con el servicio eléctrico.

“Ciertamente, desde el paso del huracán María la estabilidad en el servicio eléctrico se ha visto afectada. No obstante, desde el pasado primero de enero de este año, el problema se ha agravado con constantes apagones y cambios en voltaje en el servicio eléctrico que a su vez afectan el servicio de agua y durante la semana afecta el curso escolar que depende del internet y servicio de luz. Esto es intolerable y exigimos respuesta de la Autoridad”, expresó el alcalde.

Hernández Torres solicitó que se contemple una revisión técnica abarcadora, en la que se evalúen todas las sub estaciones en la Ciudad y puedan establecer cuáles son las deficiencias y que sean atendidas.

“Antes de hablar de aumentos y de contratos a terceros exigimos una revisión del sistema en nuestro Pueblo. Exigimos respuesta acompañado de acciones pro activas para atender el problema de la luz que definitivamente deteriora la calidad de vida de todos los juanadinos, afectando la actividad económica y la cotidianidad de todos en la Ciudad. Es inaguantable la situación y exigimos pronta atención», indicó el ejecutivo municipal.

Google search engine