70.7 F
Puerto Rico
viernes, julio 11, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2471

Hombre es herido de bala en Guayanilla

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las autoridades investigan un incidente en el que un hombre resultó herido de bala esta madrugada en la avenida Muñoz Rivera, en Guayanilla.

El perjudicado fue identificado por la Policía de Puerto Rico como Frank Fraticelli.

La víctima alegó que se encontraba en la mencionada avenida cuando notó que estaba herido.

El hombre fue transportado por un conocido a una institución hospitalaria, donde fue diagnosticado con una herida de bala en la pierna izquierda y en condición estable. 

Personal de la División de Homicidios del área de Ponce se hizo cargo de la pesquisa. 

 

 

CPI solicita que el gobierno haga públicos los registros de vacunación contra el COVID-19

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) solicitó este jueves, mediante una petición de mandamus contra el Departamento de Salud, la lista desglosada de la distribución de las vacunas de COVID-19 recibidas por el Gobierno de Puerto Rico y el Registro de Vacunación sin los datos de información de individuos, sino con la información demográfica, municipio de residencia, centro y fecha de vacunación, y justificación para la administración de la vacuna.

Unas horas después de que se sometiera la demanda, el Tribunal de Primera Instancia de San Juan dio cinco días al Gobierno, luego de ser emplazado, para expresarse sobre el recurso legal.

La lista de la distribución de vacunas de COVID-19, solicitada por múltiples vías desde el 15 de diciembre de 2020, no ha sido entregada a las periodistas del CPI, Omaya Sosa Pascual y Jeniffer Wiscovitch, a pesar de ser información vital para conocer cómo se está atendiendo la crisis del COVID-19 en Puerto Rico y qué criterios se están utilizando para las decisiones y para establecer prioridades.

“Los funcionarios del Departamento de Salud están obligados a proveer todo documento público solicitado, no solo por un medio de comunicación, sino también por cualquier ciudadano. Es evidente que hay una ansiedad muy grande entre nuestra población por lograr acceso a la vacuna, porque puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Este asunto de salud pública amerita la mayor transparencia y el gobierno lleva un mes y medio dándole vueltas a nuestra petición. Por eso acudimos hoy al tribunal”, señaló Carla Minet, directora ejecutiva del CPI.

“Es frustrante que el Departamento de Salud no pueda o no quiera explicar la forma en que ha estado distribuyendo las vacunas contra la COVID-19. Más aún cuando la confianza del pueblo ha sido minada en tantas ocasiones. Las vacunas deben de ir a los más vulnerables y es nuestro deber como periodistas fiscalizar ese proceso. ¿Qué tienen que esconder?”, sostuvo por su parte Sosa Pascual.

El recurso legal destaca que una resolución sobre Pandemia y Derechos Humanos en las Américas de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) sugiere que los Estados “deben otorgar prioridad a las solicitudes de acceso a la información relacionadas con la emergencia de salud pública” y que en las actuales circunstancias “la obligación estatal de proveer acceso a la información pública se expande para exigir el mayor escrutinio posible de las actuaciones estatales en nombre de la emergencia”.

“En el contexto específico de la emergencia de salud pública generada por el COVID-19, la CIDH ha declarado que las circunstancias exigen la mayor apertura posible a la información pública en poder del Estado”, indican en la demanda los representantes legales del CPI, Luis José Torres Asensio y Steven Lausell Recurt, de la Clínica de Asistencia Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

“El acceso a información pública continúa siendo un gran reto para la ciudadanía y para la prensa y el CPI va a agotar todos los remedios disponibles para lograr que los funcionarios públicos dejen de ignorar este derecho fundamental en un país que aspira a ser democrático”, afirmó la directora de la organización.

 

Abogados de LUMA cobran más de $1,000 por hora

0

Por Eliván Martínez Mercado I Centro de Periodismo Investigativo

redaccion@esnoticiapr.com

 

La contratación de una firma de abogados que cobra hasta $1,245 por hora. La subcontratación de compañías foráneas como Alumbra, de Colorado, que ha facturado hasta $1.3 millones en un solo mes por hacer planes de la transformación del sistema energético sin haber pasado por un proceso competitivo. Así se ven las primeras seis facturas que LUMA, la empresa que administrará la red de transmisión y distribución desde junio, ya le ha enviado a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

La corporación pública no tiene la capacidad de revisar de una forma transparente las facturas, denunció Robert Poe, miembro de la Junta de Gobierno de la AEE, en una reunión de ese cuerpo el 16 de diciembre de 2020. Su crítica surge porque hasta ahora la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), que supervisa el contrato con LUMA, no le ha permitido analizar la totalidad de los documentos para asegurarse de que los gastos se justifican.

Declaraciones similares hizo el representante de los consumidores ante la Junta de Gobierno, el ingeniero Tomás Torres. Denunció que, además de su tarifa fija mensual de $5 millones, LUMA cobra cada mes un promedio de $7.8 millones en gastos reembolsables, sin incluir el registro original de horas trabajadas, los recibos de compra y otra información necesaria para su evaluación.

La contratación del consorcio canadiense-estadounidense LUMA es el desenlace de un proceso de privatización que comenzó durante la administración del ex gobernador Ricardo Rosselló, después de que el huracán María destruyera la red eléctrica y tras el historial de fracaso administrativo de la quebrada corporación pública. El principal oficial ejecutivo de LUMA, Wayne Stensby, y el director ejecutivo de la AAPP, Fermín Fontanés, han dicho al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) que esta alianza público privada logrará ahorros en la gestión del sistema eléctrico y que redundará en negocios con compañías locales, para que también se beneficien de la actividad económica relacionada a la transformación y la recuperación. Pero en los primeros seis meses de arranque, esta no ha sido la realidad, según se evidencia en las facturas.

De las veinte empresas que más han facturado a LUMA en este periodo, sólo una es de Puerto Rico, la firma corredora de seguros Vidal & Rodríguez, según un análisis hecho por el CPI.

En septiembre, cuando LUMA facturó la mayor cuantía de gastos reembolsables (más de $5 millones), las empresas locales eran contratadas principalmente para servicios que resultaron en baja facturación en comparación con las foráneas. Por ejemplo, las facturas más altas de las empresas locales fueron las de la aseguradora Triple-S, con $26,000 y las de la consultora de recursos humanos BMA Group con $21,538.

“En esta etapa inicial, LUMA está viniendo a Puerto Rico a levantar su operación. Por eso estás viendo compañías de Estados Unidos que están trabajando con ellos”, justificó Fontanés. Alegó que cuando se complete la transición y la APP comience en junio a administrar la red, sería cuando las empresas locales se contratarán. “LUMA no va a coger el dinero y lo va a hacer todo ellos”, afirmó.

Además de la poca participación hasta ahora de las empresas locales, están los altos costos de los servicios de consultores y abogados. Francisco Cerezo, un ejecutivo de la firma multinacional DLA Piper, que ha dado representación legal y administrativa a LUMA, facturó en septiembre pasado $47,475 por 45 horas de servicio: $1,055 por hora. Hariett Lipkin, socia de esa misma compañía, facturó $9,043 por 7.3 horas de trabajo (menos de una jornada laboral), cobrando entre $1,200 y $1,245 la hora. Esta tarifa “parece gigantesco pero es normal”, ya que eso es “lo que cobra ese tipo de bufete”, añadió Fontanés.

Sin embargo, esta cifra es mucho más de lo que ganan, por ejemplo, los socios de Proskauer Rose ($789 la hora), el bufete estadounidense contratado por la Junta de Control Fiscal para liderar los casos de la quiebra de Puerto Rico.

Aún sin pruebas de ahorros

En los desgloses de los costos y gastos reembolsables de los primeros seis meses de servicios de la empresa, aparece Alumbra LLC como la subcontratista que más ha facturado a LUMA. Esa compañía de servicios profesionales de ingeniería tiene domicilio en Denver, Colorado. Registrada para hacer negocios en Puerto Rico en agosto de 2020, Alumbra ha facturado $4.7 millones entre julio y diciembre de 2020 por hacer planes de infraestructura, tecnología y procesos, manejo de vegetación, servicio al cliente, y transición del manejo de la red.

“Hasta ahora no hay rendición de cuentas sobre los ahorros de LUMA”, sostuvo Cathy Kunkel, analista del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA), que desde 2015 ha estudiado y publicado informes sobre la bancarrota y el sistema eléctrico de la AEE. “Un tema que preocupa es si LUMA va a estar dependiendo mucho de contratistas a corto plazo, de empresas que no tienen conocimiento institucional de Puerto Rico”.

La entrada de la empresa ocurre cuando la AEE busca una manera de salir de una deuda acumulada de casi $18,000 millones en bonos, pensiones, compra de combustible y cuentas por pagar, entre otros, y cuyo proceso de reestructuración se encuentra en una especie de limbo indefinido.

El CPI preguntó a Fontanés por qué no hubo un proceso competitivo abierto antes de la adjudicación de contratos de servicios de LUMA 一 un asunto que salió a relucir en la reunión de la Junta de Gobierno de la AEE en diciembre 一. “Ellos [LUMA] están trayendo la gente que entienden que es la mejor”, indicó Fontanés. “Es la receta que nos vendieron a nosotros de cómo lo iban a hacer… Nosotros tenemos que confiar en su peritaje”, señaló.

Las facturas de LUMA tienen una parte fija y una de gastos variables, en la que se incluyen las empresas de servicios y bienes subcontratadas. En esta, hay partidas de productos únicos de tecnología con reconocimiento en el mercado, como la aplicación de manejo de recursos humanos Workday ($985,428 facturados hasta ahora), que usan grandes empresas o hasta universidades públicas. También se encuentran servicios de la firma de consultoría administrativa Alvarez & Marsal Corporate Performance Improvement, con sede en Nueva York ($1.4 millones facturados hasta ahora). American Relocation Connections, de Virginia, que ofrece servicios de mudanza para ejecutivos y empleados de LUMA, ha facturado $792,581.

Hay gastos cobrados por las mismas empresas que componen el consorcio LUMA, como la canadiense ATCO y la tejana Quanta, por traslados de ejecutivos, pasajes y hoteles, entre otros.

Robert Poe, miembro de la Junta de Gobierno de la AEE desde que Rosselló lo nombró en 2018, sostuvo que hay una burocracia creada por los consultores de la AAPP que trabajan con las facturas, que “ha hecho prácticamente imposible que veamos la facturación variable”, según indicó en la reunión. “Lo que es una locura porque las leyes 120 y 17 nos requieren auditar las cosas para cumplir con nuestras metas financieras. Entonces, recibimos peticiones escandalosas de los consultores de la AAPP de pedir permiso con dos días de anticipación. No podemos sacar fotos, no podemos sacar copias”, denunció.

También mencionó que LUMA ha estado solicitando contratos para la compra de impresoras y aplicaciones de servicio al cliente que sean facturados como gastos de la AEE y firmados por su director ejecutivo, Efrán Paredes. Poe indicó que se opone a este tipo de gastos que no siguen el proceso de compra que sí tiene que cumplir la AEE, por lo que solicitarán una dispensa a la Junta de Control Fiscal. Poe indicó que esta acción es indispensable para evitar una reclamación o “herida de bayoneta” de la Junta de Control Fiscal, que desde 2018 ha estado exigiendo procesos abiertos de compra en la corporación pública.

La Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico presentaron a principios de enero resoluciones para investigar el consorcio, y el gobernador Pedro Pierluisi, creó un comité gubernamental para analizar ese contrato con el objetivo de enmendarlo de ser necesario. La primera reunión será el 4 de febrero y en esta se establecerá el plan de trabajo, informó una portavoz de La Fortaleza.

Pierluisi se reunió el 27 de enero con Ángel Figueroa Jaramillo, presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) y su representante legal, el abogado Rolando Emmanuelli, quienes reiteraron su petición de que se cancele el acuerdo.

LUMA sostuvo en un comunicado que el contrato es definitivo, vinculante y exigible para las partes, luego de su ratificación por la Junta de Gobierno de la AEE y la aprobación de la Junta de Control Fiscal, el Negociado de Energía de Puerto Rico (ente regulador del sistema energético) y la ex gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez.

 

Reportan 11 muertes y 1,212 casos de COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud agregó esta mañana 11 muertes y 1,212 casos acumulados relacionados al coronavirus.

Los fallecimientos corresponden a siete mujeres y cuatro hombres:

  1. Mujer de la Región de Ponce de 41 años de edad
  2. Hombre de la Región de Caguas de 76 años de edad
  3. Mujer de la Región de Caguas de 81 años de edad
  4. Mujer de la Región Metro de 86 años de edad
  5. Hombre de la Región Metro de 93 años de edad
  6. Hombre de la Región de Arecibo de 65 años de edad
  7. Mujer de la Región de Arecibo de 66 años de edad
  8. Hombre de la Región de Fajardo de 85 años de edad
  9. Mujer de la Región de Mayagüez de 85 años de edad
  10. Mujer de la Región de Mayagüez de 92 años de edad
  11. Mujer de la Región de Bayamón de 62 años de edad

Salud indicó que los decesos ocurrieron entre los meses de noviembre y enero.

Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, han fallecido un total de 1,812 personas relacionadas al COVID-19, de las cuales 1,526 fueron confirmadas y 286 probables

Números de casos actualizados

De los 1,212 casos acumulados reportados, 356 son confirmados por pruebas moleculares. Mientras, 123 son casos probables identificados por pruebas de antígenos y 733 casos sospechosos identificados por pruebas serológicas.

Todos los casos son de muestras tomadas entre el miércoles, 13 de enero de 2021 al miércoles, 27 de enero de 2021, especifica el informe.

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 86,302, de los cuales 46,355 son mujeres y 39,947 hombres.

En cuanto a los casos sospechosos -identificados por pruebas serológicas-, el total es de 67,819 (38,377 mujeres y 29,442 hombres).

Entretanto, 78,813 personas están convaleciendo del virus.

En los hospitales, hay 280 personas hospitalizadas por el virus, según la agencia. De estas, 54 están en la unidad de cuidado intensivo y 36 conectados a un ventilador.

 

Gobernador no cancelará contrato a LUMA Energy

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro Rafael Pierluisi Urrutia dijo ayer -jueves- que podría enmendar el contrato de LUMA Energy para administrar la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), sin embargo, no lo cancelará.

“La UTIER trajo sus reclamos en cuanto al contrato de LUMA, la P3. Lo que se acordó es que se va a estar reuniendo con el Comité Timón. El Comité Timón tiene la tarea de fiscalizar ese contrato y también puede, si entiende que es justo y necesario, recomendar enmiendas al contrato. La Autoridad de las P3 y la Autoridad de Energía Eléctrica pudieran sentarse a la mesa con personal de LUMA para enmendar el contrato”, dijo Pierluisi Urrutia a preguntas de la prensa.

“En mi caso, yo fui bien cuidadoso y lo puse por escrito, hay una carta a la UTIER por escrito y la posición es la misma, las mismas interrogantes, o las mismas cuestiones que está fiscalizando el Comité Timón son las mismas que puse en mi carta y dice que de ser necesario, se iba a enmendar el contrato. En ningún momento yo he dicho que voy a cancelar ese contrato y ese no va a ser el caso”, añadió.

 

El presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), se reunió el miércoles, con el gobernador para discutir sus razones para enmendar o cancelar el contrato otorgado a LUMA Energy.

“Nosotros fuimos muy enfáticos en la legalidad del contrato que no beneficia en nada al pueblo de Puerto Rico, que LUMA no asume ningún riesgo en este proceso de contratación, que viola la política pública al no reconocer los convenios colectivos, al promover que los trabajadores no aporten al sistema de retiro, que sea un 401K y que lo invitábamos a que leyeran el contrato”, dijo Figueroa Jaramillo a preguntas de la prensa.

“Una cosa es fiscalizar del Comité Timón y otra cosa es sentarse a renegociar las cláusulas del contrato”, indicó.

Por otra parte, en unas declaraciones escritas de alguna persona que trabaja en LUMA, se establece que el contrato es definitivo y vinculante.

“El contrato es definitivo, vinculante y exigible para las partes, luego de su ratificación por la Junta de Gobierno de la AEE y la aprobación de varias autoridades gubernamentales, incluidas la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico, el Negociado de Energía de Puerto Rico y el Gobernador de Puerto Rico”, expresó LUMA Energy en declaraciones escritas.

De otro lado, el presidente del Comité Timón de fiscalización al contrato de LUMA Energy, el secretario de Estado, Larry Seilhamer Rodríguez, dijo que fiscalizarán si LUMA Energy viola los puntos a fiscalizar por el grupo adscrito a la Oficina del Gobernador.

“Quiero dejar diáfanamente claro que no fue una reunión del Comité Timón. Fue una reunión con el gobernador y con miembros de Comité Timón y con los miembros de la UTIER. Escuchamos todos los planteamientos de ellos. Posteriormente el Comité los va a estar citando. Yo había hecho una propuesta casi al finalizar la reunión de que las preocupaciones de ellos, en términos de posibilidades de enmiendas al contrato, pues que la sometan por escrito, entonces el Comité Timón los invitará a una reunión, se discutirán, se analizarán, se evaluarán y estaremos citando a LUMA y todo irá consecutivamente conforme a lo que expongan y manifiesten”, dijo Seilhamer Rodríguez.

Cuestionado si hay ambiente para cancelar el contrato, Seilhamer Rodríguez contestó: “el Comité Timón lo que tiene por orden ejecutiva es la tarea de velar por cinco puntos, no es para revisar o enmendar el contrato. Sí pudiéramos sobre el incumplimiento de esos cinco puntos que consecuencia de la implementación del contrato, de igual forma que se honren las pensiones de los jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica, las métricas de desempeño, que no medie ningún tipo de conflicto, ese es la función del Comité”.

“Si ese análisis de fiscalización sobre esos puntos encontramos que no se están cumpliendo, pues pudiéramos hacer una recomendación de enmiendas al contrato”, dijo el secretario de Estado.

Expresó que uno de los puntos que la UTIER desea es que LUMA Energy les reconozca como sindicato.

Por último, el licenciado Fermín Fontanés, director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas de Puerto Rico (AAPP) dijo que se trata de desinformación, lo que se denuncia en contra del contrato.

“Como director de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas, agencia gestora del contrato de LUMA para la transformación del sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica, es imperativo aclarar la desinformación que prevalece sobre el contrato y que puede inducir a confusión sobre los beneficios del proyecto para Puerto Rico… Todas las acciones que estamos llevando a cabo tienen como meta el bienestar del consumidor y la transformación del sistema eléctrico; que por décadas ha sido uno deficiente y que no le ha servido bien a los ciudadanos. Este acuerdo de alianza público-privada facilita la continuidad necesaria para lograr una optimización del sistema de energía eléctrica que le brinde tranquilidad y seguridad a los clientes. No podemos apostar a las mismas prácticas que por años nos han fallado y que nos dejaron un saldo de meses sin un servicio esencial y repercusiones inmensurables luego de los huracanes Irma y María”, dijo Fontanés.

Conmovedora escena de enfermero que abraza paciente síndrome Down contagiado con COVID

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Cualquier persona se puede contagiar con el coronavirus, pero en algunos pudiera ser más desesperante y ese fue el caso de un paciente con síndrome Down al que un abrazo le dio tranquilidad en medio del desespero de no poder respirar.

El paciente fue identificado como Émerson Junior, de 30 años, a quien el enfermero Raimundo Nogueira Matos, quien trabaja en el hospital brasileño de Caapiranga, quiso darle apoyo en medio de la falta de oxígeno.

La conmovedora escena ocurrió en Brasil y fue captada por el lente de compañeros de trabajo del enfermero brasileño, según reseña en las redes sociales la página del Centro de Apoio Geriátrico.

Una escena que ilustra una profesión que salva vidas todos los días. Un enfermero abraza a un paciente con síndrome de Down para calmarlo. Al ver la desesperación del paciente, que no podía respirar bien, el enfermero Raimundo Nogueira Matos, de 38 años, trata de calmar a Émerson Junior, de 30, contaminado con la Covid 19. Gracias al abrazo pudo ponerse la máscara de oxígeno . La escena conmovedora ocurrió en el hospital Caapiranga, interior del Amazonas, y fue registrada por otra paciente. ′′ Sé el riesgo que puedo correr. Pero como él es un paciente especial, necesitaba mucho cariño «, informó Raimundo. Gracias a gestos como este es que la gente cree que todo va a estar bien.

 

https://www.facebook.com/centrodeapoiogeriatrico/posts/4055530944498025

 

$100 mil de fianza a hombre que amenazó y le quitó $25 a su mamá de 77 años

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Guillermo J. Torres López, residente en Santa Isabel, fue enviado a la cárcel por no pagar la fianza de $100 mil que le fue impuesta por amenazar hasta quitarle $25 a su mamá, quien tiene 77 años.

A Torres López, de 41 años, se le imputa  entrar a la fuerza a una residencia de la urbanización Valle Retiro Sur, en Santa Isabel, donde amenazó y le quitó $25 a la querellante, quien es su progenitora.

La jueza Mari Nilda Aparicio Laspina determinó causa para arresto por robo agravado y le impuso una fianza de $100 mil, la cual no prestó por lo que ordenó el ingreso al Complejo Correccional de Bayamón.

El robo agravado ocurrió en Santa Isabel en horas de la mañana del miércoles 27 de enero. Las acusaciones ocurrieron el miercoles aunque no fue hasta el jueves que la Policía remitió el informe.

El imputado fue puesto bajo arresto por la agente Ann M. Colier, del Distrito de Santa Isabel, quien dio conocimiento al personal de la División de Robos.

La investigación estuvo a cargo del agente Luis Sánchez de la División de Robos. El caso fue consultado con el fiscal Alberto Flores, el cual instruyó presentar cargos por robo agravado.

Gobernador aseguró que resolvió el aumento a los bomberos

0
Bomberos

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro Rafael Pierluisi Urrutia dijo hoy -jueves- que el asunto con el aumento de $125 a los bomberos ya lo resolvió.

“Eso se resuelve hoy. Ya tuvimos comunicación con la Junta (de Control Fiscal), hicimos los reclamos que teníamos que hacer, llevamos tiempo haciéndolo, pero entiendo que ya la Junta va a permitir que el aumento proceda”, respondió a preguntas de la prensa.

“Con toda probabilidad para aquellos que se les han hecho un ajuste en los pagos, salió una nómina especial para reembolsarle la cantidad que se le dedujo de su cheque. Así que, eso se resolvió. Eso se va a resolver”, añadió.

Las expresiones del gobernador se dieron durante una conferencia de prensa en Aibonito en el que entregó 18 ambulancias al Departamento de Seguridad Pública (DSP).

Gobernador no augura más restricciones en Orden Ejecutiva entorno a la pandemia

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro Rafael Pierluisi Urrutia dijo hoy -jueves- que no considera implantar más restricciones de cara a una nueva orden ejecutiva para contrarrestar los efectos del COVID-19 y ante la confirmación de la llegada a la Isla de la nueva cepa británica del virus.

“No. No vislumbro eso, pero, claro, si hay que continuar monitoreando los contagios, el uso de los hospitales. Esa nueva cepa, la información que me ha llegado, lo que refleja es que sí es más fácil contagiarse cuando tiene la persona ese tipo, esa modalidad o esa mutación del virus es más contagioso, pero no así los síntomas, ni la enfermedad como tal. No es como que la enfermedad sea más intensa”, dijo Pierluisi Urrutia a preguntas de la prensa.

“Hay como tres casos confirmados, hay como 16 o 17 sospechosos, están en proceso de investigación. Claro, somos una isla en la que hay 3.2 millones de personas aproximadamente. Así que hay que monitorearlo. Pero a la pregunta si yo vislumbro nuevas restricciones, la contestación es que no”, añadió.

Pierluisi Urruia, en cambio, aseveró que su determinación es “flexibilizar un poco las restricciones”.

“Si todo sigue estable… y las vacunas siguen llegando, me informaron que el Departamento de Salud federal va a aumentar en 10 por ciento la vacunación”, dijo.

Dijo que la meta es que “para finales de verano tengamos la inmunidad de rebaño”, acotó.

 

 

Científicos de INNO Diagnostics y Research Centers in Minority Institutions (RCMI) de Ponce Research Institute, el centro de investigación científica de Ponce Health Sciences University (PHSU), detectaron una variante del virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad de COVID-19 en pruebas realizadas en la Isla.

La cepa identificada por los científicos de PHSU contiene la deleción 69-70, que es la que está presente en la variante que se detectó recientemente en el Reino Unido, UK B.1.1.7. Según datos publicados recientemente por el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), en Estados Unidos se han detectado 315 casos de esta variante, indicó la doctora Vanessa Rivera-Amill, Directora Científica de INNO Diagnostics.

Las expresiones del gobernador se dieron durante una visita a Aibonito en la que entregó nuevas ambulancias al Departamento de Seguridad Pública (DSP).

Entregan 18 ambulancias a Emergencias Médicas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Unas 18 ambulancias certificadas fueron entregadas hoy -jueves- a las distintas regiones del Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas.

Las ambulancias las adquirieron a finales del año pasado con una inversión de $2,177,840 provenientes del Negociado del Sistema de Emergencias 9-1-1 por concepto de la distribución de fondos por llamadas atendidas por Emergencias Médicas durante el año 2018.

Empero, este mes fue cuando completaron el proceso para poder tenerlas en funcionamiento con los certificados, marbetes y tablillas requeridos para que pudiesen salir a proveer servicios.

Los vehículos, marca Ford Transit, cuentan con camilla especial para pacientes de trauma, silla de desalojo que aguanta 500 libras de peso, y equipo de seguridad para transportar menores en la camilla, así como radio de comunicaciones digital, sistema de rastreo geográfico y el permiso de uso del Negociado de Transporte.

Las ambulancias también cuentan con equipos especializados de monitores cardiacos para el manejo de pacientes adultos, pediátricos y neonatales, además de tener sistema de filtro de aire para mayor seguridad de empleados y de pacientes durante una emergencia en caso del COVID-19.

Las ambulancias fueron entregadas:

  • 3 región Arecibo (Arecibo, Camuy, Lares)
  • 3 región Carolina (Isla Verde, Canóvanas, Trujillo Alto)
  • 3 región Ponce (Jayuya, Adjuntas, Juana Díaz)
  • 3 región Mayagüez (Cabo Rojo, Las Marías, Sabana Grande)
  • 1 región Aguadilla (Isabela)
  • 2 región Caguas (Aguas Buenas, Aibonito)
  • 2 región Humacao (Juncos, Humacao)
  • 1 región Fajardo (Luquillo)

“Para actuar con diligencia es necesario que nuestros primeros respondedores tengan el equipo que requieren. Esta entrega de 18 ambulancias es el comienzo de lo que nuestra administración quiere continuar multiplicando, por eso estaremos trabajando e identificando recursos para poder continuar proveyendo las herramientas necesarias para atender emergencias”, destacó el gobernador Pedro R. Pierluisi, quien entregó las ambulancia durante una actividad en Aibonito.

Por su parte, el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres, reconoció que “una emergencia no puede esperar. Es por eso que trabajamos todos los días para poder buscar recursos, equipo y herramientas que ayuden a nuestro personal a salvar vidas”.

Mientras, el comisionado del Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas, José Colón Grau, expresó que, según la transición del gobierno, los tiempos de respuesta del Negociado rondaban en un promedio de 27 minutos. Con los ajustes que se realizaron, ese tiempos de respuesta lo han reducido a entre 15 y 18 minutos. La meta es reducir el tiempo de espera a 10 minutos, según indicó.

“Durante tiempos de crisis, es el Cuerpo de Emergencias Médicas quien se encarga de trabajar y brindar amparo a los ciudadanos que lo necesiten, los siete días de la semana, las 24 horas. Espero que esto los ayude a continuar ejecutando tan importante tarea ante los retos de una pandemia, garantizando un servicio indispensable para el beneficio de todos”, señaló el alcalde de Aibonito, William “Willie” Alicea Pérez.

Google search engine