68.4 F
Puerto Rico
viernes, julio 11, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2564

Coalición del Sector Privado advierte que sería «nefasto» otro cierre

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticapr.com

 

Portavoces de la Coalición del Sector Privado alertaron este jueves sobre «nefastas” consecuencias que tendría implantar un nuevo cierre al comercio y la industria.

Las expresiones del grupo surgen luego que la gobernadora Wanda Vázquez Garced se reunió con un grupo de alcaldes que apoyan ser más rigurosos con la Orden Ejecutiva y restringir las actividades públicas para detener el alza continua en los casos de Covid-19.

El Departamento de Salud preparó un documento en el que recomienda niveles más restrictivos en las actividades públicas.

 

Opuesta a más restricciones la Asociación de Productos de Puerto Rico 

“Desde el comienzo de la pandemia en marzo, el sector empresarial del país ha cumplido cabalmente y de forma minuciosa todas las Órdenes Ejecutivas presentadas por el gobierno, reconociendo el compromiso y responsabilidad que tenemos con cada uno de los ciudadanos puertorriqueños”, indicó Aysha Issa, presidenta de la Asociación de Productos de Puerto Rico.

Issa añadió que “ocho meses ha sido tiempo más que suficiente para demostrarle al Gobierno local y asegurarles a los clientes que los comercios nos hemos ajustado, invertido en una suma considerable y presentado todas las medidas sugeridas y que responden a la nueva realidad de hacer negocios en medio de la pandemia. No obstante, la mera consideración de regresar a la fase inicial de la pandemia que provocó el cierre total del comercio es nuevamente señalar al sector privado como la única industria responsable para disminuir el alza de contagios del COVID-19″.

“Exigimos al Gobierno a que reconsidere las posibles restricciones que van enfocadas, otra vez y únicamente al comercio y que pretenden implementar en plena temporada navideña. Los ajustes deben ir dirigidos a una mejor fiscalización, orientación al comportamiento y la responsabilidad que debe tener cada individuo ante el escenario que estamos enfrentando. Lo contrario sería un impacto, a la economía local, con unas repercusiones muy difíciles de poder procesar ahora y, mucho más, en el futuro”, indicó Issa.

 

Asociación de restaurantes se expresa

A este reclamo se unió el presidente electo de la Asociación de Restaurantes, José Vázquez Barquet, quien compartió alarmantes cifras de un sondeo realizado por Inteligencia Económica el cual arrojó una reducción del 50 por ciento de las ventas en restaurantes, que tardarán cerca de 2 años en recuperarse económicamente y han tenido que invertir entre 5,000 a 25,000 dólares por establecimiento para implantar las medidas requeridas por el Gobierno.

“La industria de restaurantes ha sido líder en el establecimiento de protocolos fuertes y la mayoría ha operado de forma segura y responsable en bienestar de nuestros empleados y clientes. Nos preocupa la posibilidad de un ‘lockdown’ por el impacto significativo que pudiera tener en la operación de los restaurantes y la economía en general. Para muchos restaurantes operar con el 30 por ciento de capacidad es complicado, sobre todo para los pequeños y medianos negocios. No podemos bajar más de ese porciento porque las consecuencias serían nefastas para la industria y miles de empleados quedarían en la calle” expresó el ejecutivo.

 

Comercio al Detal se opone a cierre mayor

El presidente de la Asociación de Comercio al Detal, Iván Báez, informó que en las más de 46 mil observaciones que fueron realizadas por estudiantes universitarios a las tiendas de más 100,000 cuadrados, los resultados fueron muy positivos, evidenciando un 97 por ciento de cumplimiento en el uso de “hand sanitizers”, mascarillas y distanciamiento físico entre personas.

“Hemos hecho todo lo que nos han pedido y más. Estamos conscientes de la situación complicada que estamos enfrentando como país y no hemos escatimado esfuerzos para educar a los patronos, empleados y clientes. Estamos muy satisfechos con el apoyo que los comercios nos han brindado a los esfuerzos de la campaña educativa Nueva Realidad te Abrazamos, y a las medidas de salud y seguridad en sus tiendas. Cerrar el comercio no es la solución cuando el 68 por ciento de los contagios están en las fiestas, encuentros familiares y lugares públicos según informó el Departamento de Salud” añadió Báez.

El llamado a todos los sectores es que no bajen la guardia y que en especial, el Gobierno enfoque sus esfuerzos en aquellos sectores informales que no están en cumplimiento y en lograr que todos los ciudadanos pongan de su parte para controlar esta crisis, mediante campañas educativas más efectivas y refuerzo del cumplimiento de la Orden Ejecutiva en sus hogares.

“Un cierre en estos momentos sería devastador para el sector privado y el tejido socioeconómico de la Puerto Rico. El sector privado, que emplea a más del 70 ciento de la fuerza laboral de la Isla y trabaja de cerca con las comunidades que sirve, ha cumplido cabalmente con los requisitos de seguridad y salud establecidos por el gobierno para confrontar la pandemia que afecta al país. La economía y la salud van de la mano, de hecho, miles de empresas enfrentan insolvencia y se estima que el impacto económico de la pandemia sobrepase los 10 mil millones de dólares” concluyó el doctor Francisco Montalvo Fiol, Coordinador de la Coalición del Sector Privado de Puerto Rico.

Los esfuerzos por controlar la pandemia ha alcanzado un punto donde se ha podido precisar las causas que ocasionan la propagación de la pandemia y en el punto en que estamos representa un daño económico irreversible responsabilizar al sector económico, e impedir que contribuya a sostener la economía cuando se conocen que los brotes de COVID-19 se están produciendo principalmente en los núcleos familiares y actividades donde ocurre una aglomeración alta de personas. Las restricciones nuevas deben apuntar esas actividades específicas y evitar un deterioro económico mayor de nuestra economía.

Vital aumentar restricciones de las actividades públicas

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos, advirtió que es vital hacer un cierre parcial o total de las actividades públicas en la Isla para frenar el alza en los casos de Covid-19.

“Es el momento de tomar medidas porque si no, va a seguir disparándose esa curva (de aumento en los contagios de Covid-19) hasta niveles, todos los días con un récord nuevo”, afirmó Ramos en entrevista en Pegaos en la Mañana en Radio Isla.

“Yo entiendo que si. Que no quedan muchas opciones de tomar. Hay que ver hasta cuanto la gobernadora (Wanda Vázquez Garced) va a aceptar las recomendaciones del grupo médico interno del Departamento de Salud”, señaló Ramos.

Sostuvo que el sistema de hospitales está en riesgo de colapsar si no se toman medidas más rigurosas para evitar los contagios con Covid-19.

 

Departamento de Salud reporta 

El informe del Departamento de Salud de este jueves reportó 11 muertes por COVID-19, mientras que se registraron 329 casos confirmados, 64 probables y 117 sospechosos adicionales.

Hay hospitalizadas 628 personas, 10 menos que el día anterior. En intensivo se encuentran 98 pacientes, una más que el miércoles. Uno de ellos es un caso pediátrico. En ventilador están 106 personas, 18 más que el día anterior.

En total hay reportadas 1,155 personas fallecidas por coronavirus.

Hallazgo de un arma y municiones en Villalba

0
policía

Por Redación Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó el hallazgo de un arma de fuego y municiones en el estacionamiento del edificio 1, en el residencial Enudio Negrón, en Villalba.

Según informó, los agentes realizaban rondas preventivas cuando se toparon con revolver Smith and Wesson, modelo 60, calibre .38 y cinco municiones calibre .38.

El hallazgo, ocurrido a las 6:45 pm. del miércoles, será llevado ante un juez para que ordene la decomisación.

FEMA informa la aprobación de fondos para reparaciones permanentes en los municipios

0
huracan

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) informó que han aprobado $557 millones para el desarrollo de infraestructura de tránsito en los municipios afectados por los huracanes Irma y María.

El dinero permitirá reconstruir 3,635 proyectos municipales como carreteras y puentes, edificios públicos, y rehabilitar los parques e instalaciones recreativas en las comunidades, entre otros, informó FEMA en un comunicado de prensa.

“Cada uno de los proyectos representa una oportunidad para reconstruir de manera más fuerte y estimular la economía. Continuamos enfocados en ayudar a nuestros municipios y a sus comunidades a recuperarse a largo plazo”, señaló el coordinador federal de Recuperación de Desastres para Puerto Rico, José Baquero Tirado.

Las carreteras y puentes, una de las áreas en los municipios más afectadas debido al paso de los huracanes Irma y María, cuentan con la mayor cantidad de fondos aprobados. Hasta la fecha, FEMA ha destinado más de $557 millones para ayudar a financiar sobre 1,700 proyectos de infraestructura de tránsito en las vías municipales.

Juncos

Las subvenciones recientes también incluyen alrededor de $612,000 al municipio de Juncos para reparar el centro comunal del barrio Lirios, que consta de tres edificios.

El alcalde de Juncos, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, explicó que el lugar es un espacio multiuso que atiende a varios sectores del municipio y que funge como refugio, de ser necesario. “Con esta asignación se comenzará a trabajar con la rehabilitación de la estructura”, indicó el alcalde.

De igual manera, esta obligación abarca reparaciones al vertedero municipal en el barrio Gurabo Abajo, que sirve como instalación de disposición final para otros siete municipios del área este.

Manatí

Otras áreas que se transformarán como parte de los esfuerzos de recuperación son unos 1,237 parques e instalaciones recreativas, como estadios de béisbol, canchas y pistas atléticas en todo Puerto Rico. Esto representa una inyección de sobre $383 millones para proyectos que permiten llevar a cabo eventos deportivos y de confraternización comunitaria.

Entre las comunidades que se beneficiaron de estas asignaciones es el barrio Coto Sur en el Sector Sabana Seca en Manatí. Al municipio se aprobó cerca de $551,000 para reparaciones a la infraestructura de un parque de béisbol, una cancha de baloncesto y un centro comunitario para el disfrute de 8,000 residentes. De la asignación se destinaron sobre $143,000 a medidas de mitigación de riesgos para prevenir daños similares que podrían poner en peligro a la instalación en el futuro.

«Estas son muy buenas noticias para todos los municipios, particularmente tras tantos desafíos que continúan enfrentando a raíz de los huracanes Irma y María. Esta asignación abarcadora permitirá fortalecer los sectores de la salud e infraestructura, así como a las comunidades que tanto han aportado a los municipios», comentó el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), Ottmar Chávez.

Vieques

FEMA también informó que asignó sobre $188 millones para 640 proyectos de reparaciones a edificios públicos que ofrecen servicios esenciales, como hospitales y estaciones de policía, hasta edificios de valor histórico.

Una subvención de cerca de $1.8 millones a la isla municipio de Vieques ayudará a reparar varios edificios públicos, incluyendo la Oficina de Manejo de Emergencias, la Policía Municipal, la Biblioteca Electrónica y el centro comunitario y de reciclaje Villa Borinquen. Con el propósito de hacer las estructuras más resistentes a las inclemencias del tiempo, se adjudicaron cerca de $87,000 de la asignación para trabajos de mitigación.

Hasta la fecha, FEMA ha obligado cerca de $19,400 millones para costos relacionados a los huracanes Irma y María, incluyendo proyectos para ayudar a reconstruir la infraestructura alrededor de todo Puerto Rico. FEMA trabaja con COR3 por medio del programa de Asistencia Pública para obligar fondos a organizaciones privadas sin fines de lucro, municipios y agencias.

UNETE no favorece a la designada para secretaria de Educación

0

Por CyberNews

redacción@esnoticiapr.com

 

La Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE) manifestó este jueves su inconformidad con la designación de Elba Aponte como secretaria del Departamento de Educación.

La presidenta del gremio, Liza Fournier Córdova, expresó que “esta designación levanta interrogantes y preocupaciones sobre los conflictos de interés y las lealtades. Un verdadero líder sindical no aceptaría una designación para dirigir una agencia sin que haya un compromiso del gobernador con los principios sindicales que uno representa”.

“Este nombramiento que hace Pedro Pierluisi puede ser una estrategia política para tratar de congraciarse con el magisterio. Sin embargo, no hubo consulta alguna con las diversas organizaciones magisteriales y de trabajadores de la educación. Por lo tanto, representa la preferencia del gobernador electo (Pedro Pierluisi) con una organización y la exclusión de las demás”, señaló por escrito.

Fournier Córdova indicó que “una de las preguntas que se hacen maestras y maestros es ¿con quién está la lealtad de Elba Aponte, con el magisterio o con Pierluisi? ¿Va a darle continuidad a las escuelas chárter, los vales educativos y la centralización que impone la Ley 85 de 2018? Esto puede implicar que va a darle continuidad a las decisiones del actual secretario Eligio Hernández, lo que evidencia mayor sintonía con las posiciones patronales que con las sindicales”.

“Es un hecho que en el poco tiempo que lleva la designada dirigiendo a la Asociación de Maestros no ha demostrado compromiso con los reclamos del magisterio, ni ha fiscalizado con firmeza las medidas administrativas que han afectado los derechos y las condiciones de trabajo del magisterio. Hay mucho descontento del magisterio con sus ejecutorias como líder sindical”, señaló Fournier Córdova.

“La designada no ha demostrado capacidad administrativa, ni amplia formación pedagógica. Va a enfrentarse a funcionarios en el nivel central y en las regiones educativas que no van a estar conformes con su designación por su falta de experiencia y de carácter para dirigir el Departamento de Educación. Además, creo que va a tener muchas dificultades en su proceso de confirmación en el Senado. Esperamos asistir a las vistas públicas o someter por escrito nuestra oposición a esta designación”, indicó la líder sindical.

Accidente de motora grave debido a perro que se cruzó en la vía

0

Por Redacción Es Noticia

redacion@esnoticiapr.com

 

Un motociclista fue referido al Centro Médico, en Río Piedras, tras un accidente provocado cuando un perro se le cruzó en la vía de rodaje, informó la Policía.

El accidente ocurrió en las primeras horas de hoy -12:37 am.-  jueves 3 de diciembre, en la carretera #335 kilómetro 2.1, en Yauco.

La Policía informó que Edward Vega Ortiz, de 49 años, conducía su motora Suzuki por dicha carretera cuando un perro se le cruzó en la vía de rodaje.

Vega Ortiz perdió el control y dominio de la motora por lo que impactó una barrera de metal.

El motociclista resultó con heridas graves en diferentes partes del cuerpo por lo que fue transportado al Hospital Pavía, en Yauco, en condición delicada.

Vega Ortiz fue referido al Centro Médico, en Río Piedras.

Ocho muertes y 510 nuevos casos relacionados a COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Ocho muertes por coronavirus fueron adjudicados a las estadísticas del Departamento de Salud esta mañana.

De acuerdo a la agencia, las defunciones se refieren a cinco hombres y tres mujeres:

  • Mujer de 101 años de la Región de Mayagüez
  • Hombre de 71 años de la Región de Caguas
  • Mujer de 81 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 71 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 78 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 62 años de la Región de Mayagüez
  • Mujer de 88 años de la Región de Mayagüez
  • Hombre de 78 años de la Región de Caguas

Los fallecimientos ocurrieron entre el domingo, 15 de noviembre al martes, 1 de diciembre, se informó. El día con la mayor cantidad de muertes fue el martes, 1 de diciembre, con cuatro decesos reportados.

Muertes entre el domingo, 15 de noviembre al martes, 1 de diciembre. (Departamento de Salud)

Por otra parte, se agregaron tres muertes probables por COVID-19 de dos hombres y una mujer:

  • Hombre de 53 años de la Región de Caguas
  • Mujer de 73 años de la Región de Arecibo
  • Hombre de 60 años de la Región de Metro

Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, han fallecido un total de 1,155 personas relacionadas al COVID-19, de las cuales 926 fueron muertes confirmadas y 229 probables.

Mientras, se sumaron 510 nuevos casos relacionados al virus.

De estos, se añadieron 329 casos confirmadas. Por ende, el total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 52,349, de los cuales 28,155 son mujeres y 24,194 hombres.

Por otra parte, se sumaron otros 117 casos probables, para un total de 41,602 casos (23,357 mujeres y 18,245 hombres).

En cuanto los resultados positivos por pruebas de antígenos, se reportaron otros 64 casos, para una suma de 1,756 casos (951 mujeres y 805 hombres).

Entretanto, 45.565 personas están convaleciendo del virus.

En los hospitales, hay 628 personas hospitalizadas por el virus, según la agencia. De estas, 97 están en la unidad de cuidado intensivo y 106 conectados a un ventilador.

Asimismo, hay 380 niños internados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.

La agencia reportó que un menor está internado a una unidad de cuidado intensivo.

Exalcalde Ceferino Pacheco y Carlos Jirau encabezan la transición en Guayanilla

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La transición en Guayanilla comenzará este lunes, con el exalcalde Ceferino Pacheco como presidente de uno de los comités de transición, informó el Municipio.

Originalmente las vistas de transición se habían pautado para el pasado martes, pero el proceso fue pospuesto, según informó el ayuntamiento en sus redes sociales.

El martes en la mañana el exadministrador de la ciudad de Ponce, Carlos Jirau, y el exalcalde Pacheco, quien fue alcalde por el Partido Nuevo Progresista (PNP) entre 1988 y 2000, se reuniron para discutir “asuntos relacionados a los trabajos de transición y éste último recibir los informes de las dependencias”.

Las vistas públicas se transmitirán por la página oficial de Facebook del Gobierno Municipal de Guayanilla.

El alcalde Nelson Torres Yordán, exlegislador por el Partido Popular Democrático (PPD), obtuvo en las pasadas elecciones 3,357 votos para un 39.85% de apoyo del electorado, por lo que fue derrotado por el novoprogresista Raúl Rivera Rodríguez, quien sacó 4,748 votos, o el 56.36% del apoyo del electorado.

Gobernadora Wanda Vázquez convoca séptima sesión extraordinaria

0

Por CyberNews

La gobernadora Wanda Vázquez Garced informó el miércoles, que estará convocando la Séptima Sesión Extraordinaria de la Asamblea Legislativa para este lunes, 7 de diciembre de 2020, e incluirá varios proyectos de ley de administración, como los ya anunciados en los pasados días sobre feminicidios y sobre trata humana, además de una medida para identificar peticiones presupuestarias para el cumplimiento con la política pública contra la violencia a las mujeres.

“Acorde con la Orden Ejecutiva 2020-078 para declarar servicio prioritario los servicios a favor de las mujeres, hoy anunciamos que estamos sometiendo varias medidas de administración que buscan legislar sobre problemas que afectan a las mujeres, y a la ciudadanía en general, como definir la trata humana en sus distintas modalidades y definir el feminicidio, así como asignar fondos para que las agencias de gobierno puedan atender la problemática de la violencia contra la mujer. Esperamos que las mismas sean atendidas y aprobadas por Cámara y Senado en esta próxima Sesión Extraordinaria”, manifestó la gobernadora en comunicación escrita.

El proyecto de ley relacionado a trata humana, busca enmendar el Código Penal de Puerto Rico, derogando los Artículos 159 y 160 para sustituirlos por nuevos, a los fines de definir y tipificar la forma clara el delito de trata humana en sus distintas modalidades.

La medida establece que miles de personas son explotadas a diario con propósitos lucrativos, lo que se ha catalogado como esclavitud moderna. La trata humana es una actividad delictiva que atenta contra los derechos humanos más fundamentales de sus víctimas.

Puerto Rico no está exento de la ocurrencia de este delito.  Los Informes sobre la Trata de Personas emitidos por el Departamento de Estado de Estados Unidos reiteran que las distintas modalidades de trata humana ocurren en los territorios insulares de Estados Unidos, que incluyen a Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Mas el informe del Departamento de Estado federal indicó que el Código Penal de Puerto Rico no se había actualizado para reflejar leyes anti- tráfico modernas.

Es por eso que la legislación debe atemperarse para que las autoridades locales puedan procesar efectivamente el delito de trata humana en las cortes estatales. El Artículo 159 detallaría sobre “Trata Humana con fines de servidumbre involuntaria o esclavitud, y otros tipos de explotación” y el Artículo 160, sería “Trata Humana con fines de explotación sexual”.

Por otra parte, radicará un proyecto para enmendar la “Ley Orgánica de la Oficina de Gerencia y Presupuesto” para la identificación en las peticiones presupuestarias de una partida para el cumplimiento con la política pública contra la violencia a las mujeres, que incluya programas de prevención, orientación, protección y seguridad, entre otras.

La Orden Ejecutiva 078-2020 incluyó un “Protocolo de acción para combatir la violencia hacia las mujeres”, que contiene las estrategias que implementará la Comisión Multisectorial contra la Violencia hacia la Mujer creada mediante dicha orden. Igualmente establece que, a partir del 1 de julio de 2021, cada agencia de gobierno tendrá la obligación de identificar en su presupuesto una partida específica en la cual solicitará la asignación de recursos para el cumplimiento con la política pública contra la violencia a las mujeres y tener disponibles los planes de ejecución de dicha política pública.

Las agencias deberán incluir programas de prevención, orientación, protección y seguridad, y se ordena a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) a fortalecer e institucionalizar las instancias a las que les corresponde tratar la violencia contra las mujeres y asegurar la sostenibilidad de la Comisión. En esa misma línea, la Orden Ejecutiva dispone que toda agencia que reciba fondos federales dirigidos al manejo de las situaciones de violencia contra las mujeres, tendrá un término de 90 días desde que recibió la notificación federal de la adjudicación de fondos para radicar la notificación de solicitud de propuestas, y luego 90 días para el análisis y otorgación de fondos a las entidades que sometieron propuestas.  

Igualmente, la primera ejecutiva sometió la semana pasada el proyecto sobre feminicidio, que propone enmendar el Código Penal de Puerto Rico para incluir circunstancias adicionales bajo las cuales se entenderá cometido el asesinato en primer grado cuando la víctima es una mujer. Ordena además al Departamento de Justicia, al Negociado de la Policía de Puerto Rico y al Instituto de Ciencias Forenses a adoptar un protocolo de investigación de las muertes violentas de mujeres con el fin de ofrecer directrices para el desarrollo de una investigación penal eficaz.

Otra de las medidas de administración que se someterá es una enmienda al Código de Seguros de Puerto Rico, con el fin de dejar garantizado la totalidad de los ingresos necesarios para el aumento a los bomberos que fue aprobado bajo la Ley 181-2019.

La convocatoria también incluirá un proyecto para crear la “Ley para Incentivar la Recolección de Chatarra de Extrusiones de Aluminio y Promover una Nueva Industria de Reciclaje para Transformar la Chatarra en Materia Prima”, que pretende establecer la política pública en Puerto Rico en cuanto a la recolección, manejo y transformación de chatarra de aluminio en nuevos productos elaborados en la isla, así como reducir su disposición en los sistemas de relleno sanitario de Puerto Rico.

La primera ejecutiva también enviará una medida con el fin de asegurarle ingresos al Conservatorio de Música de Puerto Rico, a la Corporación de las Artes Musicales y a la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. De esta forma queda establecida una fórmula estatutaria para asegurar una inversión en sus plantas físicas. Estas instituciones tienen como sede instalaciones cuya construcción o rehabilitación requirieron cuantiosas inversiones por parte del gobierno, y se deben mantener adecuadamente, no solo para evitar su deterioro, sino para poder fomentar las artes en nuestra isla.

Además de las medidas nuevas que envía la gobernadora en esta sesión, la convocatoria incluirá algunas medidas enviadas por La Fortaleza en la anterior sesión extraordinaria que no pudieron culminar su trámite antes del fin de la misma. Entra éstas se destacan el Proyecto de la Cámara 2592, para que en todos los contratos de servicios profesionales o consultivos otorgados por el gobierno se indique si existen personas naturales o jurídicas que sean parte o tengan algún interés directo, incluyendo a través de afiliadas o subsidiarias, en las ganancias o beneficios producto del contrato, por razón de cualquier acuerdo verbal o escrito de subcontratación, intermediación o ganancias compartidas; y para que toda persona que otorgue un contrato con alguna entidad gubernamental, y que, a su vez, celebre otro de igual naturaleza y objeto con una tercera persona a modo de subcontrato, tenga la obligación de inscribir y presentar copia del subcontrato en la Oficina del Contralor y en la agencia pertinente.

De igual manera se incluirá el Proyecto del Senado 1664, para establecer la “Nueva Ley de Navegación y Seguridad Acuática de Puerto Rico”, a los fines de crear la nueva política pública en cuanto a la reglamentación de la seguridad marítima, las prácticas recreativas acuáticas y marítimas y deportes relacionados, y la protección de los recursos naturales y ambientales expuestos en estas prácticas.

También se incluyeron medidas solicitadas por los presidentes de ambos cuerpos legislativos, Thomas Rivera Schatz y Carlos “Johnny” Méndez.

Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) solicitará investigación por San Juan

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

El candidato a la alcaldía de San Juan por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Manuel Natal Alvelo dijo el miércoles que solicitará una investigación a raíz de supuestas irregularidades con los votos por correo, adjudicados a la Unidad 77 del Precinto 1 de San Juan.

 

“Por eso a 29 días de la elección, el PNP no puede completar lo que quería hacer que era ponerle fin a esta elección desde el primer día. Por eso Ángel Cintrón a las 7:00 de la noche en una conferencia de prensa como esta el 3 de noviembre, estaba diciendo que se cierren los maletines, que se deje de contar y que se certifique a Miguel Romero como alcalde electo de San Juan. Porque no querían que encontraran lo que hemos encontrado. Y lo que encontramos es que las irregularidades encontrados en el proceso del voto adelantado hacen imposible darle certeza a este proceso electoral”, dijo Natal Alvelo en conferencia de prensa.

“¿Qué va a pasar en las próximas 24 a 48 horas? El PNP va a tratar de resolver este entuerto de la siguiente manera, como ya les dije, van a contar las papeletas municipales que tienen del Precinto 1 de San Juan en la Unidad 77, van a fijar un número y siempre y cuando que ese número no exceda el número de solicitudes, se acabó, aquí no ha pasado nada, no importa, que no se siguieran las salvaguardas mínimas de un proceso electoral. Y van a tratar de certificar a una persona como vencedor de un proceso electoral”, añadió.

Natal Alvelo catalogó el asunto como “una irresponsabilidad grandísima”.

El candidato del MVC con un 85 por ciento de los votos escrutados mantiene una ventaja de sobre 2,500 votos, por lo que dijo “yo no sé si soy el alcalde electo de San Juan”.

De otra parte, el comisionado electoral de MVC, licenciado Olvin Valentín y la licenciada Eva Prados Rodríguez, candidata del MVC como representante del Precinto 3 de San Juan exigieron el miércoles a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) se investigue la supuesta aparición de papeletas sospechosas de voto adelantado y se atienda violación al proceso reglamentario de escrutinio.

El comisionado presentará una denuncia ante la CEE luego del altercado ocurrido la noche del 1 de diciembre, donde a uno de nuestros funcionarios se le impidió, como le permite el reglamento, presentar una objeción de seis papeletas de voto adelantado por considerarlas sospechosas o dudosas al no contar con los dobleces típicos de estas papeletas que fueron tramitadas por sobres pre-dirigidos de la CEE.

“Hoy vamos a estar solicitando a la Comisión que se inicie la investigación sobre unas papeletas sospechosas de voto adelantado donde uno de nuestros funcionarios identificó que no contaban con los dobleces que deben tener las papeletas que han sido tramitadas por sobre en el voto por correo y domicilio. Se tiene que corroborar la procedencia de esas papeletas y asegurar que las mismas no han sido introducidas errónea o ilegalmente en los maletines de voto adelantado del Precinto 3 de San Juan,” expresó Prados Rodríguez en comunicación escrita.

Valentín informó que contrario a lo dicho por el Comisionado del PNP, “nuestro funcionario, Alejandro López, actuó conforme establece el reglamento cuando hay cuestionamientos en torno a las papeletas. Eso fue lo que sucedió en este caso, con papeletas de voto por correo y domicilio, porque no habían sido dobladas como debería ocurrir para poder ser depositadas en los respectivos sobres. Estaremos exigiendo que el maletín que corresponde al Precinto 3 de San Juan, sea investigado ya que existe la posibilidad de que esté contaminado. Nuestro funcionario de ninguna manera intentó detener el proceso de escrutinio. Por el contrario, el conteo de papeletas en ningún momento se detuvo. Lo que él intentaba hacer, y no pudo, fue elevar la sospecha, según el reglamento le permite, para que los comisionados de todos los partidos pudieran pasar juicio sobre ellas antes de contarlas”.

“Estamos viendo un precedente muy preocupante en el que un solo partido político impide o decide si un reclamo es válido o no para llevarlo a la comisión. Yo traje mi preocupación de que ese asunto debía ser traído a la comisión según establece el Manual de Procedimiento del Escrutinio General y Recuento 2020, cuando hay desacuerdos al final termina la comisión en pleno decidiendo. Ellos violaron este principio y a nuestro entender eso privó a los partidos de poder pasar juicio sobre eso”, expresó Valentín Rivera.

Google search engine