63.3 F
Puerto Rico
miércoles, septiembre 10, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2607

“Me siento orgullosa del trabajo que hice”

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Cuando se publicó el resultado del primer colegio de votación en esta Ciudad, la alcaldesa María “Mayita” Meléndez Altieri lo reconoció como un presagio: caducó su mandato en el gobierno municipal.

En ese instante, confesó, comenzó a pensar y preparar su mensaje de salida. “Me dije ‘perdí’. Papá Dios me mandó el resultado”, rememoró.

Sentada en su escritorio, desde donde dirigió por 12 años los destinos de la Ciudad Señorial, pasó revista sobre lo que hizo, lo que no, quiénes la acompañaron y las múltiples críticas a sus decisiones administrativas.

Meléndez Altieri, la primera mujer electa por los ponceños para ocupar la poltrona de la Ciudad, se expresó dolida de no revalidar a un cuarto cuatrienio.

“(Mis hijas) saben que me duele, porque yo le entregué a Ponce tanto. Cada vez que rezaba, decía, ‘Papá Dios, decide tú’”, manifestó con voz entrecortada y ahogada en lágrimas.

Los 12 años de su liderato se caracterizaron por estar repletos de denuncias y señalamientos en contra de su administración, tanto por la contratación de agencias publicitarias y líderes novoprogresistas, de la reducción de jornada laboral a un grupo de empleados municipales, el uso de fondos públicos en momentos de un monumental déficit en las arcas municipales, así como un sinnúmero de asuntos que maculó cada día más y más su gestión municipal.

A eso se sumó un cuatrienio en el que los sureños vivieron dos de los fenómenos atmosféricos más indómitos de la historia moderna en Puerto Rico: el paso del huracán María en 2017 y el sismo de magnitud 6.4 a principios del 2020.

El pasado del huracán María causó una estela de destrucción y le arrebató a los ponceños sus lugares de distracción sin que los mismos volvieran a estar para su disfrute. Uno a uno, los comercios fueron cerrando y las calles de la Ciudad iban perdiendo esplendor.

Cuando la tierra tembló, Ponce aún no se había levantado del golpe del huracán. Cientos de familias se quedaron sin un techo y esas familias no llevaban mucho tiempo reubicadas cuando llegó la pandemia por el coronavirus, lo que paralizó al país.

María “Mayita” Meléndez Altieri (Tony Zayas)

La respuesta municipal ante estos desastres trajo consigo una ola de críticas, que presuntamente motivó a sobre 30,000 personas a votar en su contra y cambiar de líder municipal.

Antes de ponerle punto final al capítulo administrativo, Meléndez Altieri conversó con Es Noticia y compartió cómo ha sido para ella liderar la Ciudad Señorial, lo que describió como un “compromiso de vida” que solo un puñado logró comprender por lo que fallaron en la encomienda, provocando así resultados adversos.

“A veces yo traté de que todo mi equipo pudiera entender el compromiso de vida que yo tenía con Ponce. Había algunos que no lo tenían, había otros que sí lo hacían, pero no daban el 100. Yo te doy más del 100, y es que lo he hecho en todos los sitios que he trabajado”, relató la también odontóloga.

Meléndez Altieri llegó a la alcaldía tras más de dos décadas de dominio del Partido Popular Democrático (PPD). El alcalde popular Rafael Cordero Santiago se mantuvo en la poltrona durante 15 años. Su mandato finalizó cuando salió un día de su oficina hacia el hospital y falleció horas después.

Francisco Zayas Seijo, también del PPD, se convirtió en alcalde, pero no revalidó a un segundo cuatrienio y fue Meléndez Altieri, que a pesar de no nacer en Ponce, se convirtió en alcaldesa de la Ciudad en las elecciones del 2008.

“Yo me siento bien orgullosa del trabajo que hice. ¿Qué hubo personas que pudieron fallar? Sí, aquí hubo empleados que fallaron en el sentido de que algunos venían tarde, otros no tenían compromiso, sabíamos de empleados que ponchaban y se iban y eso duele. Pero, había otros que no, que tenían compromiso y muchos de ellos trabajaban”, dijo.

Meléndez Altieri recordó que, durante el transcurso de su mandato, el trabajo nunca cesó. Aludió a las miles de madrugadas de sueño interrumpido y de trasnochar en la oficina. De acuerdo a la mandataria, fue tanta la fatiga laboral que desarrolló cáncer de endometrio que la obligó a someterse a un tratamiento agresivo para así combatirlo.

Pese a esto, no declinó buscar un cuarto cuatrienio con el diagnóstico de cáncer. Más aún, la victoria de la primaria fue efímera, ya que llegó su derrota eleccionaria ante el alcalde electo Luis Irizarry Pabón.

“Yo me siento satisfecha, porque yo hice mi trabajo. Yo no tenía hora de salida de aquí. Si tenía que trabajar sábados y domingos, pero yo le daba seguimiento a todo lo que hay en el municipio en el sentido de necesidades del pueblo. Yo vine a servirle a esta ciudad y Mayita toda la vida lo hizo así. Yo apenas descansaba, pero yo quería terminar los proyectos de Ponce”, indicó.

El próximo plano de su vida busca dedicárselo a sus hijas, su única nieta y en el cuidado de la salud.

¿Cómo quiere que los ponceños la recuerden? “Me recuerden como una mujer trabajadora, luchadora, sencilla, obviamente, humilde y exigente, porque yo vine a servir. Yo no vine a nada más. Que me recuerden como lo que soy: una mujer luchadora y trabajadora que entrega alma, vida y corazón a lo que hace”, puntualizó la que se autoproclamó ‘La Leona Mayor’.

Nueva cooperativa beneficiará inmigrantes

0
Documento

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Con el fin de beneficiar a los migrantes en la isla, la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop) incorporó la cooperativa de tipo diverso MigraCoop, que ofrecerá servicios de gestoría a la comunidad en Puerto Rico.

La cooperativa se dedicará a la prestación de servicios de gestoría en asesoría legal, migratoria, contributiva, servicios y educación médica.

Además, brindarán servicios educativos como cursos cortos, cursos en tecnología, charlas y conferencias, tutorías, eventos y orientación para la contratación de cuidadores en el hogar.

“Estamos complacidos de que en medio de la pandemia por COVID-19, un grupo de ciudadanos haya logrado incorporar esta empresa bajo el modelo cooperativo con énfasis principal en darle servicios a migrantes en la isla. Nuestros especialistas han estado activos en la promoción de este modelo de empresa social”, señaló Glorimar Lamboy Torres, comisionada de la CDCoop en declaraciones escritas.

Para conocer más sobre la Comisión de Desarrollo Cooperativo y la manera de incorporar una cooperativa de energía, puede acceder a la página webcdcoop.pr.gov o llamar al (787)763-2097.

Roban auto en Salinas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga el robo de un automóvil reportado ayer, martes, frente a una gomera en Salinas.

El querellante, identificado or las autoridades como Julio A. Luciano Luciano, relató que un hombre lo amenazó e intimidó con un bate en la carretera PR-1, kilómetro 93.2. Luego, se apropió de su carro marca Mazda, modelo Protege, vino, del año 2001 y con tablilla EHC-929.

El caso fue referido a la División de Robo del área de Guayama para la pesquisa.

2020: Una mirada a lo que trastocó en el sur

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Los sucesos del 2020 no tienen precedentes. Máxime, en la vida de los puertorriqueños sureños.

A solo siete días de que se cumpliera el nuevo año, un terremoto de magnitud 6.4 arrebató la zona en el amanecer del Día de Reyes, afectando principalmente a Ponce, Guánica, Guayanilla, Peñuelas y Yauco.  El sismo y sus recurrentes réplicas pulverizaron  cientos de edificios, casas y escuelas, dejando a miles sin hogar y obligándolos a albergarse bajo carpas a merced del sofocante sol.

En Guánica, los sismos destruyeron cada uno de los planteles escolares, convirtiendo al municipio como la única jurisdicción norteamericana sin una estructura para congregar a alumnos. El pueblo también perdió su casa alcaldía, todas las capillas católicas y los parques de pelota Roberto Alberdeston y La Joya de Santa Rita.

Para la reconstrucción del pueblo, la Junta de Control Fiscal asignó $18.6 millones para la demolición y limpieza de 120 de las más de 300 propiedades que requieren ser demolidas. Con un adelanto de $5.4 millones de esta asignación, el municipio logró en septiembre la demolición de una sola casa ubicada en el centro urbano. Hasta la fecha, no se ha demolido ninguna otra casa.

En Guayanilla, solo la Escuela Segunda Unidad Gloria María Borrero no tuvo daños significativos en su estructura. Asimismo, hay cerca de 800 casas que requieren ser demolidas o fortalecidas y la histórica Iglesia Inmaculada Concepción continuamente cae en pedazos con cada pequeño remezón que sacude la región.

Por otro lado, el temblor desplazó la costa guayanillense 5.5 pulgadas, o 14 centímetros, bajo el mar, inundando específicamente las residencias en la comunidad El Faro.

Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés), el desplazamiento ocurrió al oeste de Ponce y en dirección hacia Guayanilla, cerca del epicentro del movimiento telúrico ubicado en la latitud 17.9578 y longitud -66.8113.

“El terreno parecía desplazado hacia abajo y ligeramente hacia el oeste”, explicaron los expertos de NASA al estudiar la zona.

Para la recuperación de todo el área afectada, la Oficina Central de Recuperación y Reconstrucción (COR3) detalló que se han asignado $542,365,724 para rehabilitar los 33 municipios incluidos en la declaración de desastres de la isla. De esta cantidad, $497,768,924 fueron asignados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y $253,473,283 han sido desembolsados ($229,331,722 de FEMA).

La dilatación de la reconstrucción no ha sido lo único que ha trastocado al sureño. Sino, en su momento de mayor necesidad, un grupo de ciudadanos encontraron un almacén en La Guancha de Ponce repleto de suministros sin repartir desde el paso del huracán María sobre Puerto Rico en el 2017. Entre estos artículos, hallaron botellas de agua expirada, catres, toldos, sábanas, pañales y guantes.

COVID-19 causa dolor

La gobernadora Wanda Vázquez Garced declaró -en marzo de 2020- un estado de emergencia y firmó una Orden Ejecutiva con la llegada del coronavirus a suelo puertorriqueños.

Con la llegada de la pandemia, la ciudadanía enfrentó un cambio en su estilo de vida. El gobierno reguló las salidas de los hogares y la apertura de comercios. Meses siguientes, con el alta y baja en los casos y decesos, las flexibilizaciones y restricciones de ciertas medidas. Al final del año volvieron a implementar las restricciones severas como respuesta de un repunte de casos.

El Departamento de Salud contabilizó que, para el martes, 22 de diciembre, este virus cobró la vida de 1,150. Sobre 70 de esas muertes eran personas provenientes de la Región de Ponce, informó Salud.

La Ciudad de Ponce registró la mayor cantidad de muertes, con 24 defunciones relacionadas directamente al SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19. Mientras, Adjuntas, Peñuelas y Arroyo reportaron una muerte por municipio.

Desde marzo al 30 de noviembre,  las muertes de personas sureñas corresponden a: Guánica (4) • Yauco (6) • Adjuntas (1) • Guayanilla (2) • Peñuelas (1) • Ponce (24) • Juana Díaz (11) • Villalba (3) • Coamo (4) • Santa Isabel ( 5) • Salinas ( 4) • Guayama (5) • Arroyo (1) • Jayuya (3) • Patillas (3).

Luego de nueve meses enfrentando la pandemia, aterrizaron las vacunas de la empresa Pfizer y el 15 de diciembre comenzó la esperada vacunación en el Sur. El  primer vacunado en Ponce fue el enfermero Luis Ortiz, de la Sala de Emergencias del Centro Médico Episcopal San Lucas. Al igual que los temblores, el manejo de la emergencia de salud no estuvo exento de escándalos políticos, ya que se reveló que el gobierno invirtió aproximadamente $38 millones en la compra de pruebas fatulas  para detectar la enfermedad. De igual modo, el laboratorio Quest Diagnostics, contratado por el gobierno, arrojó sobre 40 falsos positivos de pruebas confirmatorias al virus efectuadas en Ponce y Cayey, poniendo en duda la veracidad de las miles de pruebas evaluadas en dicho laboratorio.

Cambio de mando

El manejo de los desastres recientes y la pandemia resonó notoriamente en las mentes de los electores el pasado 3 de noviembre. Por ende, Guánica, Ponce, Guayanilla, Adjuntas, Patillas, y Santa Isabel tendrán nuevos mandatarios a partir de enero de 2021.

A pesar de que en Guánica 2,041 personas eligieron por nominación directa al candidato independiente Edgardo Cruz Vélez como su próximo alcalde, la pugna por quién tomará el mandato continuaba, ya que la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) no había certificado un triunfador.

Por su parte, el candidato por el Partido Popular Democrático (PPD), Ismael “Titi” Rodríguez Ramos, se autodenominó victorioso el jueves, 22 de diciembre, pese a que la CEE no lo había informado y en su página electrónica  reflejaba que un proceso sin finalizar.

Mientras, en Ponce hubo un cambio de mando. Los ponceños buscaron otra opción para liderar al pueblo al otorgarle al líder popular Luis Irizarry Pabón 28,728 votos (62%), eliminando del mandato a la alcaldesa María “Mayita” Meléndez Altieri del Partido Nuevo Progresista (PNP), quien estuvo al cargo por tres cuatrienios.

La administración municipal de Guayanilla también tendrá un cambio. El novoprogresista Raúl Rivera Rodríguez derrotó al alcalde Nelson Torres Yordán con 4,748 (56.36% votos). Semanas después, Torres Yordán renunció a la alcaldía.

En Adjuntas, José Hiram Soto Rivera del PPD obtuvo un 50.61% de la aprobación de los electores, o 4,125 votos, con los que derrotó al alcalde penepé Jaime Barlucea.

La alcaldesa electa en Patillas es Maritza Sánchez Neris, quien acaparó 3,459 votos (47.42%). Mientras, Rafael “Billy” Burgos Santiago ganó en Santa Isabel tras recibir 4,510 votos (50.31%).

‘Johnny’ Méndez aspira a ser portavoz cameral de la minoría PNP

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez Núñez, afirmó este miércoles en entrevista radial que para el próximo cuatrienio aspira a ser el portavoz cameral de la minoría del Partido Nuevo Progresista (PNP).

“Eso es un asunto que atenderán los representantes electos y luego de eso nos sentaremos a hablar”, dijo Méndez Núñez en entrevista por WKAQ.

El representante José Enrique “Quiquito” Meléndez también ha expresado públicamente que aspira a ser el portavoz cameral de la minoría del PNP.

“Me han manifestado eso pero, ciertamente no, no, no hay una declaración expresa con relación a mi persona sobre ese asunto. Nos reuniremos los compañeros y tomaremos esta decisión. Hoy” (miércoles), dijo Méndez Núñez, sobre la futura posición de portavoz cameral de la minoría del PNP.

El Presidente de la Cámara de Representantes confirmó que este miércoles también tienen que atender varios “asuntos que están en la convocatoria” de la sesión extraordinaria.

 

Poca ventaja de Méndez Núñez

Por su parte, el comisionado electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Gerardo Antonio Cruz Maldonado, dijo este martes que  el hallazgo de 228 papeletas de cada modalidad, estatales, legislativas y municipales, del Precinto 99 de Fajardo podrían provocar un recuento en el Distrito Representativo 36 que actualmente representa Méndez Núñez.

“Con estas papeletas legislativas, nos atrevemos adelantar que faltan cientos de votos por adjudicar para el Distrito Representativo 36, por lo que tenemos que examinar si este Precinto caerá bajo recuento. Son papeletas que no han sido contabilizadas para ningún candidato y que según nos informaron en su mayoría podrían favorecer al candidato popular del Distrito Representativo 36, Juan “Tito” Gómez. La noche del evento, el representante Carlos “Johnny” Méndez aventajaba al candidato popular por 270 votos sin embargo, este hallazgo puede traer consigo cambios significativos”, dijo Cruz Maldonado en declaraciones escritas..

El distrito representantivo 36 comprende los pueblos de Ceiba, Vieques, Culebra, Fajardo, Luquillo y un Precinto de Río Grande.

Cientos de conductores aguardan en fila para vacunarse contra el Covid-19

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Cientos de conductores que son profesionales de la salud arribaron desde temprano en la madrugada del miércoles a los alrededores del Coliseo Pedrín Zorrilla en Hato Rey, para vacunarse contra el Covid-19.

La Policía confirmó que desde temprano en la madrugada empezaron a llegar vehículos por las avenidas que conducen al Coliseo Pedrín Zorrilla, lo que generó congestión de tránsito hasta en las salidas del expreso Las Américas, en Hato Rey.

El martes la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR) anunció que iniciará la Fase 1A del proceso de vacunación a los profesionales de la salud que no trabajan en hospitales, al abrir el primer centro de vacunación regional en el Coliseo Pedrín Zorrilla, en Hato Rey.

“Abrimos el primer centro regional de vacunación en el Coliseo Pedrín Zorrilla y en días subsiguientes estaremos abriendo otros centros en Caguas, Arecibo y Ponce. Estos centros de vacunación están dirigidos para los profesionales de la salud que no trabajan en los hospitales como por ejemplo médicos privados, dentistas, empleados de laboratorios clínicos, entre otros”, explicó en comunicación escrita el Ayudante General de la GNPR, el General de División Jose Reyes.

Según informó Reyes, el centro de vacunación de Caguas estará ubicado en el Centro de Bellas Artes, en Arecibo estará ubicado en el Coliseo Manuel “Petaca” Iguina, mientras que en Ponce está proyectado como centro de vacunación el Coliseo Salvador Dijols.

El Ayudante General indicó que para esta vacunación se utilizaron las vacunas de la farmacéutica Moderna al igual que para los Centros de Diagnóstico y Tratamiento, los Centros 330, los centros HIPPA y para el Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico.

“En base a que ha habido una merma en el flujo de la vacuna de Pfizer a nivel de Estados Unidos, tuvimos que ajustar nuestra logística y en vez de empezar este miércoles con personal de primera respuesta, continuamos con los profesionales de la salud en estos cuatro centros ya que ellos son los que están en esa primera línea de batalla”, indicó Reyes.

La distribución y administración de la vacuna se lleva a cabo en tres fases como fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades debido a la disponibilidad de dosis de vacunas iniciales. La Fase 1A incluye a los trabajadores de hospitales, profesionales de la salud, así como a personas que trabajan y viven en hogares para envejecientes y centros de cuidado prolongado. La Fase 1B incluye a los primeros respondedores como la Policía, Bomberos, el 911, Emergencias Médicas y Manejo de Emergencias, entre otros. La Fase 1C incluye a personas con enfermedades crónicas y aquellos que están inmunocomprometidos, así como también empleados del Departamento de Educación y trabajadores esenciales como el personal de la Autoridad de Energía Eléctrica, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y los farmacéuticos.

El lunes, la Guardia Nacional de Puerto Rico recibió 47,500 dosis de la vacuna de Moderna de las cuales 20,000 están disponibles para iniciar la vacunación en el centro de vacunación establecido en el Pedrín Zorrilla y otros centros de vacunación regional.

COVID-19 hace estragos en los adultos mayores

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El contagioso coronavirus sigue cobrando vidas de adultos mayores en Puerto Rico y las estadísticas suman hoy -23 de diciembre- otros 17 fallecidos a causa de esta enfermedad.

Doce de esos decesos son personas mayores de 60 años. Un total de 26,796 personas mayores de 60 años han sido diagnosticados con este virus desde que comenzó la pandemia en la Isla.

Unas 121,585 personas han tenido una diagnóstico positivo de COVID-19 desde que se reportó el primer caso en Puerto Rico, marzo pasado.

Decesos reportados son:

  • Hombre de 82 años de la región Metro
  • Hombre de 88 años de la región Metro
  • Hombre de 48 años de la región Metro
  • Hombre de 57 años de la región Metro
  • Hombre de 52 años de la región Metro
  • Mujer de 83 años de la región de Bayamón
  • Hombre de 46 años de la región de Bayamón
  • Hombre de 72 años de la región de Bayamón
  • Hombre de 80 años de la región de Bayamón
  • Mujer de 81 años de la región de Caguas
  • Hombre de 70 años de la región de Caguas
  • Mujer de 88 años de la región de Mayagüez
  • Hombre de 77 años de la región de Mayagüez
  • Hombre de 70 años de la región de Arecibo
  • Hombre de 87 años de la región de Arecibo
  • Hombre de 66 años de la región de Aguadilla
  • Hombre de 56 años de la región de Ponce (probable)

Con estos fallecimientos adicionales, las muertes confirmadas suman 1,166 y las probables son 242, por lo que el total de decesos es 1,408. El cambio en el número de fallecimientos no debe interpretarse como que éstos hayan ocurrido en las últimas 24 horas.

Las autoridades han destacado que en muchos casos, los adultos mayores no salen de sus hogares, pero son contagiados por personas que son portadores del virus y lo llevan a ese hogar.

 

935 nuevos positivos 

De otra parte, 935 personas obtuvieron un resultado positivo al virus: 483 casos confirmados, 87 casos probables y 365 casos sospechosos.

El total de los resultados de casos confirmados de COVID-19 es 66,583, de los cuales 35,873 son mujeres y 30,710 son hombres. Los casos reportados son aquellos que tienen una prueba PCR positiva.

El reporte incluye los resultados de las pruebas de antígenos. El total de resultados positivos en dichas pruebas es 3,905. Los casos probables adicionales reportados son 87. La distribución por género es 2,165 mujeres y 1,740 hombres.

Como parte del reporte, registraron 365 casos sospechosos adicionales. Estos casos, por definición, son aquellos que tienen una prueba serológica positiva. En este renglón, el total es 51,097. Los casos sospechosos se dividen en 28,659 mujeres y 22,438 hombres.

En los hospitales hay 537 personas ingresadas de las cuales 86 están en la unidad de cuidados intensivos y 87 conectadas a un ventilador.

 

Resumen:

  • 66,583 – Total casos confirmados
  • 3,905 – Total de casos probables (prueba de antígenos)
  • 51,097 – Total de casos probables
  • 1,408 – Total de muertes reportadas

 

Hacienda ya se prepara para repartir los cheques de $600 de alivio federal por COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Con la cercanía de la aprobación de un cheque de $600 de alivio federal por la pandemia, el secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, explicó que habrá una mayor fluidez de los fondos que en el pasado alivio de $1,200.

En entrevista con Noticentro 4, Parés Alicea dijo que “tal vez nos tardemos los mismos días” del pasado cheque de $1,200, o unos 36 días después de la aprobación de la ley, y que también se necesitaría una aprobación del Servicio de Rentas Internas para comenzar la repartición en la Isla.

“Pero, una vez tengamos el plan aprobado, verán una fluidez más rápida sobre los fondos”, aseguró Parés Alicea.

El secretario dijo que espera información del gobierno federal para ver sobre “el plan de distribución qué medidas se pueden tomar con los ciudadanos que no participaron en la repartición de los $1,200. Dijo que hay unas 2.3 millones de residentes en Puerto Rico que cualifican para esta ayuda, o sea que sus ingresos son mayores de $75,000 anuales por persona soltera o $150,000 por pareja. Hay gente excluida porque fueron incluidos como dependientes en la planilla de otro contribuyente.

Explicó que, aunque el cheque por adulto bajo de $1,200 a $600, en el caso de los menores la cuantía aumentó de $500 a $600.

Igualmente, dijo que buscarán que personas que no han registrado su cuenta de bancos los hagan, para que sea por depósito directo y no por cheque, esto por el ataponamiento que ha surgido en el servicio postal.

Con votos de republicanos y demöcratas, el Congreso ha aprobado un nuevo paquete de alivio fiscal de $90,000 millones, que incluye estos cheques. La medida espera por la firma del presidente Donald Trump.

Así se vio la conjunción de Júpiter y Saturno desde la Isla

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Sociedad de Astronomía de Puerto Rico Inc. (SAPR) organización avalada por el NASA Puerto Rico Space Grant Consortium, informa que durante el lunes 21 de diciembre, varios de sus miembros captaron imágenes de la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno, a través de telescopios y equipo fotográfico.

“Ayer entre las 6:30 y 7 de la noche, el cielo nos regaló un espectáculo visual impresionante, un suceso que no ocurría desde hace siglos y definitivamente había que aprovechar el momento para ser testigo de él” comentó Josué Rodríguez Colón, vicepresidente de la SAPR quien fotografió la conjunción a través de su telescopio desde un punto alto en Bayamón.

Una conjunción ocurre cuando dos o más objetos de la bóveda celeste se acercan lo suficiente el uno del otro creando la ilusión de que están juntos a pesar de que estén separados por grandes distancias.

Jean-Pierre Bernal, tesorero de la SAPR comentó que “la conjunción fue un evento familiar que pude apreciar junto a mis seres queridos desde la tranquilidad y comodidad de mi hogar en tiempos de pandemia”.

Por su lado Evelyn Díaz Pérez, vocal de junta de la organización añadió que “la noche de ayer también nos regaló una Luna en su fase creciente que se veía espectacular en combinación al planeta Marte, que además se podía apreciar a simple vista”.

La SAPR invita a aquellos aficionados a la astronomía a que muestren sus fotografías astronómicas tomadas por medio de cámaras y telescopios a través de su página de Facebook. A todos aquellos que envíen sus fotos a la dirección de correo electrónico de sapr@astronomiapr.com , se le dará el crédito correspondiente y se tomará en cuenta para la “Astro Galería Virtual” en celebración al 35º aniversario de la organización.

La Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, Inc. (SAPR), es una organización sin fines de lucro, según definida por ley, que desde 1985 con motivo del paso del cometa Halley se ha encargado de promover el interés en la Astronomía, para el disfrute, orientación y educación de la comunidad puertorriqueña en general. A través de la Astronomía se pueden practicar destrezas relacionadas con todas las ciencias y

las áreas de conocimiento humano tales como Física, la Química, la Biología, las altas matemáticas, la antropología, la sociología y hasta las ciencias políticas.

La SAPR aspira a ser el vehículo mediante el cual se pueda viabilizar el conocimiento de la Astronomía hacía la comunidad en general. De esa manera, por medio del conocimiento científico relacionado al Cosmos podemos ayudar a construir los caminos que nos llevarán a comprender lo que desconocemos de las estrellas fomentando el bienestar de la humanidad.

Para más información acerca de la conjunción de Júpiter y Saturno y de los próximos eventos en celebración al 35º aniversario de la organización, pueden visitar su página de Facebook en https://www.facebook.com/saprinc

Lo acusan en Guayama de atropellar a dos agentes mientras conducía un vehículo hurtado

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre de Arroyo fue acusado hoy en Guayama de atropellar hace dos meses a dos policías cuando estos le dieron el alto mientras conducía un vehículo hurtado en Carolina, según se desprende de un informe policiaco.

Según la versión de las autoridades, el pasado 28 de octubre agentes de la División de Drogas del área de Guayama efectuaban una vigilancia, y le dieron el alto a un individuo que conducía un vehículo, del cual no se dieron detalls, que figuraba hurtado del pueblo de Carolina.

El sujeto, identificado como como John Anthony Ortiz López de 20 años, residente de Arroyo, optó por atropellar a dos agentes de dicha división.

El caso fue consultado con la fiscal Carol Rivera, quien instruyó radicar dos cargos por infracción al artículo 245 del Código Penal, que prohíbe emplear fuerza e intimidación en contra de la autoridad pública, y un cargo por el artículo 6.05 de la Ley de Armas (portación, transportación o uso de armas de fuego sin licencia).

La juez Ingrid Caro del tribunal de Primera Instancia de Guayama, determinó causa para arresto e impuso una fianza de $3,000. Fue prestada por la Oficina de Antelación a Juicio (OSAJ), por lo que queda en libertad en lo que se resuelve el caso judicial en su contra.

El informe no precisa la condición de los agentes atropellados o por qué no fue acusado de la posesión alegada de un auto hurtado

Google search engine