El presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, y la senadora Ada García Montes, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Turismo, recibieron en la oficina presidencial al Dr. Ariel Orama López, cineasta, quien por segundo año consecutivo ha sido calificado como elegible para los Premios Óscar, que otorga la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
“Hoy recibimos a este gran ponceño que nos ha representado tan dignamente en la competida industria industria del cine. Particularmente quiero señalar que su tesón y creatividad lo impulsaron a crear el cortometraje “One”, realizado en Puerto Rico a poco tiempo del paso del huracán María, y ha logrado ser considerado para nominación al Oscar por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas”, destacó el senador.
Por su parte, García Montes, quien también ha cultivado las artes del folklore puertorriqueño, “es un es un orgullo tener en Ariel un artista destacado en el séptimo arte. Como director de este corto, ha logrado ya 33 premios y reconocimientos, los últimos tres ocurridos simultáneamente en latitudes tan distintas de nuestra cultura, como Jordania, Túnez y Marruecos”.
El cortometraje fue creado para rendir tributo a las víctimas y sobrevivientes del huracán que en septiembre de 2017 desoló a Puerto Rico. La pieza creativa ya se ha presentado Bielorrusia, África, India, Australia e Israel, entre otros países. Por parte del cuerpo legislativo, Orama recibió una moción de felicitación firmada por Dalmau Santiago, y el sello oficial del Alto Cuerpo.
En entrevista con la prensa local el pasado año, Orama expresó que “haber sido seleccionado para un proyecto que permitirá la elegibilidad para los Óscars es ya, de por sí, el motivo principal de alegría y celebración. Desde su concepción anhelábamos que la voz contundente sobre las miles de vidas perdidas y las batallas ganadas post-María llegara a la Academia y los Óscar”.
PONCE – Científicos del centro de investigación de la Ponce Health Sciences University (PHSU) detectaron una muestra positiva a la variante británica del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19.
La cepa se identificó en una muestra que contenía la deleción 69-70, que es idéntica a la que está presente en la variante detectada en el Reino Unido, UK B.1.1.7.
Por motivos de salvaguardar la confidencialidad de la persona, la PHSU no pudo corroborar si la muestra fue tomada de un residente del área Sur.
Vanessa Rivera Amill, directora científica de INNO Diagnostics, especificó que la variante es transmitida de manera más fácil. Sin embargo, no se ha comprobado que sea más letal.
“La identificación de esta variante es un paso importante para la comunidad científica del país, pues ayudará a mitigar el impacto de propagación en las comunidades”, aseguró Rivera Amil.
Una vez se identificó, la presidente de Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU, Kenira Thompson, comunicó el hallazgo al Departamento de Salud.
“Sabíamos que era probable que en Puerto Rico ya existieran variantes del COVID-19. Como científicos, nuestra responsabilidad es proveer datos que ayuden, no solo para el desarrollo de otras pruebas científicas, sino, además, en las estrategias de prevención que se lleven a cabo en el país”, compartió.
El hallazgo es producto de la labor de los expertos en de INNO Diagnostics y Research Centers in Minority Institutions (RCMI) de Ponce Research Institute, centro de investigación científica de la PHSU.
Seis decesos provocados por el coronavirus se reportaron esta mañana por el Departamento de Salud.
Las muertes corresponden a cuatro hombres y dos mujeres:
Mujer de la Región Metro de 74 años de edad
Hombre de la Región Metro de 78 años de edad
Hombre de la Región Metro de 68 años de edad
Hombre de la Región Metro de 77 años de edad
Mujer de la Región de Aguadilla de 40 años de edad
Hombre de la Región de Caguas de 69 años de edad
Salud indicó que los decesos ocurrieron entre el viernes, 8 de enero al martes, 2 de febrero.
Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, han fallecido un total de 1,867 personas relacionadas al COVID-19, de las cuales 1,576 fueron confirmadas y 291 probables
Números de casos actualizados
De los 192 casos reportados hoy, 60 son confirmados por pruebas moleculares. Mientras, 29 son casos probables identificados por pruebas de antígenos y 103 casos sospechosos identificados por pruebas serológicas.
Todos los casos son de muestras tomadas entre el sábado, 20 de enero y el miércoles, 3 de febrero, especifica el informe.
El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 88,060, de los cuales 47,318 son mujeres y 40,801 hombres.
En cuanto a los casos sospechosos -identificados por pruebas serológicas-, el total es de 70,437 (39,978 mujeres y 30,459 hombres).
Entretanto, 83,479 personas están convaleciendo del virus.
ADJUNTAS – El producto agrícola que producen las tierras fértiles de este pueblo tendrán un punto céntrico de venta.
Se trata del proyecto más reciente que planifica el alcalde José Hiram Soto Rivera que establecerá un lugar para la venta de cosechas, tanto adjunteñas como de municipios del centro de la isla.
Para esto, la nueva administración busca restaurar un edificio que el pueblo le ha rentado a Puerto Rico Industrial Development Co. (PRIDCO) durante los pasados 20 años por $1.
“Es para mercadear productos, no solamente de los agricultores nuestros, sino también del área central. Queremos utilizar un edificio que el municipio tiene rentado por más de 20 años y que la pasada administración por 19 años dejó perder”, especificó el alcalde a Es Noticia.
El edificio ubica aledaño a la carretera PR-518, hacia el lago Garza.
Hoy día, este lugar ha convertido en un establo, con heno y excreta de equinos como una alfombra en el suelo. Además, las paredes están repletas de letras y diseños de grafiti y basura en los alrededores.
Una vez se rehabilite el edificio, el proyecto se hará de la mano con la organización sin fines de lucro Procafé.
“Va a ser un proyecto que no solamente va a ayudar mercadear productos, sino que va a ser de creación de empleos y por esa línea es que nosotros queremos”, describió.
Por otro lado, en Adjuntas se buscará instaurar la Ruta Turística del Gigante. Los dos trolleys que tiene el municipio urgen de reparación. Cuando esto se lleve a cabo, se utilizarán para transportar a turistas a los cafetales de la montaña para conocer el proceso de la cosecha del café. Además, se usarán para llevar a turistas a otras actividades en áreas montañosas, como el Festival del Frío.
“Nosotros lo que queremos es reforzar esas iniciativas empresariales para que la economía se mueva. (Las personas) pueden disfrutar de la belleza de nuestros puntos turísticos y, a la misma vez, pueden hacer unos gastos en nuestros restaurantes”, detalló el alcalde del Partido Popular Democrático (PPD).
ADJUNTAS – Documentos extraviados y millones de dólares en riesgo de perderse. Este es el estado de este pueblo, según el nuevo alcalde José Hiram Soto Rivera.
“Me dejaron el municipio sin un papel. Lo primero que uno hace cuando entra a una administración es buscar la documentación de los proyectos y de las cosas que hay que darle continuidad en ese sentido. No encontramos nada. Hemos tenido que ir llamando a las agencias”, relató el alcalde popular en entrevista con Es Noticia.
Uno de los proyectos más grandes que carece de documentación es el paseo tablado del lago Garza. Desde el 2018, el exalcalde Jaime Barlucea Maldonado informó a los medios de su continuo progreso. Más aún, la nueva administración no halló rastros de permisos para su construcción.
“Aquí no hay ni un solo documento que diga que esos permisos se dieron. Nosotros tenemos que entrar a investigación”, manifestó.
Barlucea Maldonado dejó el puesto asegurando que dejaba un superávit. Sin embargo, Soto Rivera confirmó que no existe y, por el contrario, el presupuesto está en riesgo de perder un millón de dólares adicional. Al momento, el presupuesto es de aproximadamente $5 millones, explicó.
“La realidad es que, en términos de liquidez, ese superávit no es real. Estamos con un presupuesto donde se perdió o le disminuyeron al municipio cerca de $2 millones y tenemos el riesgo de que nos disminuyan $1 millón adicional. Ya nosotros estamos tomando y haciendo los ajustes para evitar que, si ocurriera esa disminución en presupuesto, no pueda afectar adversamente la operación del municipio. El 79% del presupuesto del municipio de Adjuntas depende del gobierno central y, si el gobierno central elimina esa cantidad de dinero de los municipios, pues, entonces esa situación podría afectar la operación del municipio”, expresó.
De otra parte, Soto Rivera recalcó que los anuncios de fondos de parte del pasado alcalde contenían información amañada.
Por ejemplo, el alcalde electo adujo que Barlucea Maldonado utilizó fondos municipales para incentivar a agricultores. Mientras tanto, lo aprobó en la asamblea legislativa bajo el pretexto de que eran fondos que recibió el ayuntamiento por el COVID-19, rememoró.
Otro hallazgo incluye la facturación de fondos mucho más altos que el gasto meritorio. Entretanto, el municipio no cuenta con equipos para atender situaciones de emergencia ni de mantenimiento de las carreteras.
A su vez, existen proyectos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y la Oficina Central de Recuperación y Reconstrucción (COR3) sin reclamar, arriesgando que se tengan que devolver los fondos asignados.
Conforme a Juan Andrés Muñoz, oficial de Asuntos Externos de FEMA en Puerto Rico, Adjuntas tiene 42 proyectos obligados por daños del huracán María en el 2017 para un monto total de $17.1 millones.
“Estamos en ese proceso de que no perdamos fondos de que hay unos fondos que, a lo mejor, haya que devolver por negligencia y el mal manejo de la documentación a FEMA”, reiteró.
“Una de las cosas que estamos haciendo es mejorando las relaciones con las agencias estatales. Yo me he tropezado con jefes de agencia, con directores regionales que, cuando los llamábamos ellos se sorprenden porque antes, siendo del mismo color de administración, no había esa buena relación con el pasado alcalde o con los secretarios. He recibido de parte de ellos el deseo de colaborar para ayudar en lo que está atrasado y las cosas que podemos encaminar en beneficio de la comunidad”, agregó.
Voz a las comunidades
De cara a los próximos cuatro años, aseguró que mantendrá “puertas abiertas”, otorgándole a la comunidad y a los empleados su voz.
“Queremos darles a las comunidades que quieran hacer obras en sus comunidades, pero no las dejaban. Por mi parte, estamos dándole la oportunidad”, previó.
Es por esto que entabló conversaciones con Casa Pueblo, Habitat for Humanity y Acción Social. Habitat for Humanity donará $1.2 millones en reparaciones de hogares en los barrios Tanamá y Guilarte, entre otros sectores.
PONCE– A pesar del deterioro físico de las escuelas en esta región, la reanudación de las clases presenciales en las aulas se aproxima.
Así lo adelantó el gobernador Pedro Pierluisi y la secretaria de Educación, Elba Aponte Santos, quienes anunciaron la fecha tentativa para el miércoles, 3 de marzo.
“Esto va a ser gradual y parcialmente que se va a estar haciendo. Nunca he dicho que se van a abrir todas las escuelas de un día para otro. El que esté pensando eso está totalmente equivocado. Vamos a ir abriendo en la medida de que podamos proteger la salud. Y, estamos hablando de escuelas públicas y privadas”, expresó el gobernador, quien agregó que se abrirán paulatinamente dependiendo del estado de los edificios y los niveles de contagio por municipio.
Ante esta realidad, Es Noticia recorrió varias escuelas de la región para observar cómo se preparan los directores ante esta apertura.
Los predios de la Ponce High School -localizada en el centro urbano de la Ciudad Señorial-estaban repletos de basura y vegetación.
Basura en la Ponce High School (Tony Zayas)
Entre las hojas y ramas de los árboles, se encontraron varias máquinas de escribir AlphaSmart 3000, sillas, impresoras, computadoras portátiles rotas y televisores, entre otros artículos. No se le permitió el paso dentro del edificio a este medio.
Basura en la Ponce High School (Tony Zayas)
De acuerdo al ingeniero Manuel Vidal, de la compañía Benítez, Ramos & Associates, PSC, la escuela no tuvo daños significativos por los sismos de enero de 2020, por lo que está apta.
Mientras, la Escuela Segunda Unidad Silvia Torres Torres -en el barrio Hatillo de Villalba- las áreas verdes estaban recién podadas, las aceras nítidas y los salones aseados. La Autoridad de Edificios Públicos está encargada de la limpieza de las áreas verdes.
Durante el principio del aislamiento provocado por el COVID-19 identificaron polilla en algunos escritorios. Más aún, este problema ya fue mitigado, indicó la directora Andrea Colón Rodríguez.
Andrea Colón Rodríguez, directora de la Escuela Segunda Unidad Silvia Torres Torres en Villalba (Tony Zayas)
Los preparativos restantes para la apertura de la escuela quedan en manos del gobierno central, ya que también hacen falta tres plazas de maestros por nombrar.
“Nosotros trabajamos aquí como equipo en esta escuela. Lo que nos envían del Departamento son las instrucciones y nosotras tratamos de hacerlo hasta donde podamos y con lo que tenemos. Pero, de que nosotros estemos recibiendo una ayuda del Departamento a nivel central, eso tiene que ser a través de teléfono o de correo y es tan difícil”, comentó Colón Rodríguez, quien capitanea la escuela por los pasados dos años.
La escuela fue catalogada como parcialmente apta, debido a que el techo de zinc de la cancha amenaza con desprenderse.
En Juana Díaz, este medio visitó la escuela superior Luis Lloréns Torres. Los alrededores aparentaban estar bien mantenidos y la mayoría de las áreas verdes podadas. Para la eficiencia del semestre académico, el plantel requiere llenar cinco vacantes, especificó la directora interina Sylma M. Arce Santiago.
Más allá de mantener los predios limpios, la presidenta de la Organización de Directores y Administradores Escolares (ODAE) de Puerto Rico, Damaris Chabrier Rosado, señaló que la escuela “necesita ser considerada entre las escuelas que pueden hacerse nuevas con los fondos otorgados por el gobierno federal”.
Escuela Luis Lloréns Torres en Juana Díaz (Tony Zayas)
“Es una escuela con programa académico y programa vocacional. Necesita una subestación”, detalló el documento presentado al alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, senadores y representantes de la región.
Conforme a Aponte Santos, unas 172 escuelas están aptas para abrir, de las 835 escuelas que hay a nivel Isla.
Según el portal de Educación, ingenieros estructurales inspeccionaron 142 escuelas en la Región de Ponce a principios del 2020. De estas, 26 no están aptas, 46 parcialmente aptas y 68 aptas. La región incluye a los municipios de Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayanilla, Jayuya, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Santa Isabel, Utuado, Villalba y Yauco.
Varias de estas escuelas requieren de una segunda inspección por las secuelas sísmicas que continuamente estremecen la zona. No se informó el estado de la escuela Dr. Manuel de la Pila Iglesias, en Ponce.
“Ya hay un 76% de las escuelas inspeccionadas por la (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) FEMA. Quiero establecer que FEMA no ha obligado fondos por los sismos, que se están trabajando con medidas y partidas temporeras y que por eso es el arrendamiento temporero, en lo que ellos llegan y nos entregan el reporte”, indicó la nueva secretaria.
Elba Aponte Santos, secretaria designada de Educación (Tony Zayas)
Oposición de los alcaldes
La labor de los directores y facultad de las escuelas para el mantenimiento de los planteles escolares es unilateral, ya que el Departamento de Educación no ha comunicado un plan concreto sobre los pormenores del regreso a clase.
“Hay que estar claros que, para el mes de marzo, no vamos a estar listos, porque las escuelas no se han acondicionado, hasta donde sabemos, no se han inspeccionado en su fondo y en su totalidad”, afirmó el alcalde peñolano Gregory Gonsález Souchet, quien también catalogó la comunicación de parte de Educación como “vaga”.
Los alcaldes de Adjuntas y Juana Díaz, José Hiram Soto Rivera y Ramón Hernández Torres, ambos coincidieron con esta postura.
“Desde el terremoto, han sido abandonadas. Todas las escuelas de esta ciudad han sido totalmente abandonadas”, señaló Hernández Torres.
Mientras, Soto Rivera sugirió que se podría considerar que los maestros vuelvan a impartir clases a distancia desde las escuelas en salones vacíos.
Entretanto, el Gobernador adelantó que podría haber clases durante la época veraniega para reemplazar las horas perdidas por las emergencias recientes.
También indicó que les proveerán mascarillas, desinfectantes y termómetros para “todas las escuelas que puedan abrir”.
Durante este tiempo, el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos (SMICRC) desarrolla un rastreo escolar.
La Policía arrestó a cuatro personas, durante un allanamiento que realizó hoy en el sector Rabo de Buey, en Peñuelas, al vincularlas con un arma de fuego, municiones y sustancias controladas, informó.
Agentes de la División de Drogas, Narcóticos, Control del Vicio y Armas Ilegales, de Yauco, cumplieron la orden de una jueza de registrar un vehículo en el que ocuparon el arma de fuego, sustancias controladas y el auto.
La Policía detalló que en la intervención ocuparon:
un vehículo Mazda
una pistola Glock, modelo 23
tres cargadores
56 municiones calibre .40
118 bolsitas de marihuana
1 libra con ½ libra de marihuana
2 bolsas y 1 cigarrillo de marihuana
2 balanzas digitales
1 molinillo.
$100 en efectivo
Los arrestados fueron identificados por la Policía como:
Jonathan Vega Alvarado – 19 años
Jaime L. Matos Pérez – 52 años
Aramilta Alvarado Pérez – 40 años
Suleika Rodríguez Torres – 19 años
El registro y allanamiento fue tras una orden de la jueza Adria Cruz Cruz. El caso era consultado con la Fiscalía de Ponce para la posible radicación de cargos.
El designado secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, rindió cuenta hoy -durante una sesión especial de interpelación- a la Cámara de Representantes sobre el manejo de la pandemia del coronavirus e informó que Puerto Rico ha recibido $357.8 millones para atender esta enfermedad y cuentan con 1,283 frascos del anticuerpo Monoclonal (MAB), un tratamiento específico para COVID-19.
Fuente de los fondos:
Coronavirus Relief Fund (CRF)- $68.6 millones.
Grant CDC- $183.8 millones.
Grant de Vacunación- $28.8 millones.
Fondos FEMA- $76.6 millones.
Esos fondos no son para la compra de vacunas. Ese proceso de compras lo realiza el gobierno federal por conducto del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Una parte de los fondos recibido fueron utilizados para proveer una subvención al personal que provee servicios directos de salud o “hazard pay”. Mientras, unos 950 empleados de ASEM, HOPU, UDH y HURRA ya recibieron este beneficio. Además, identificaron los fondos y están en espera de la aprobación de una segunda ronda de esta subvención que impactará a 3,964 empleados de esas instituciones.
Explicó que, adicional a ese dinero, estarán utilizando alrededor de $155 millones de fondos CAPEX para mejoras en la infraestructura de hospitales, oficinas regionales, el diseño de un nuevo laboratorio, CDT’s, CTS y otras facilidades. Además, estos fondos los utilizarán para mejorar las herramientas digitales para el manejo de los programas de Medicaid y de la agencia en general.
Los fondos asignados a los CDT’s, unos $7,850,000, impactarán las facilidades en los municipios de:
Adjuntas
Canóvanas
Cataño
Coamo
Culebra
Dorado
Guaynabo
Isabela
Lajas
Maricao
Rincón
Río Grande
Vega Baja
Vieques
Casos acumulados:
Total de casos confirmados por prueba molecular: 88,060.
Total de casos probables, prueba de antígenos: 6,924.
Total de casos sospechosos: prueba de anticuerpos, 70,343.
Total de muertes: 1,861 (1570 confirmadas, 291 probables)
Censo en hospitales:
Pacientes hospitalizados: 270
Pacientes adultos en intensivo: 44
Pacientes pediátricos en intensivo: 0
Pacientes adultos en ventilador: 30
Pacientes pediátricos en ventilador: 0
Disponibilidad de camas:
Camas de adultos disponibles: 2,785
Camas ocupadas: 3,878
Camas ocupadas por pacientes de COVID-19: 270
Camas de intensivo disponibles para adultos: 188
Cuartos de presión negativa:
Disponibles: 309
Ocupados: 248
Pruebas realizadas:
Mellado López informó que el DS ha manejado más de un millón de pruebas para el COVID-19.
1.095 millones de pruebas de antígenos, de las cuales se han distribuido más del 38%, principalmente en las actividades COVIveos.
937,000 pruebas serológicas, de las cuales se han distribuido más del 51%.
575,000 pruebas moleculares recibidas.
Desde el 27 de octubre de 2020 al 31 de enero de 2021 habían realizado 120 eventos de COViveo, cubriendo 71 de los 78 municipios. En estos eventos realizaron 111,638 pruebas, de las cuales 2,613 arrojaron resultados positivos.
Unos 77 municipios se encuentran integrados el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos (SMICRC), cuyos objetivos son: investigación inicial de los casos; referido de estos casos al sistema de monitoreo central; monitoreo y fiscalización; y educación.
Vacunación:
Mellado López informó que para este proceso cuentan con 400 proveedores certificados por el Gobierno federal. Actualmente, 239 proveedores han recibido y administrado vacunas. «Lo anterior es debido a la cantidad limitada de dosis que se reciben, la cual asciende a 41,450 dosis de vacunas semanal. La asignación de vacunas a cada proveedor debe ser cónsona con su función en cada una de las fases establecidas», indicó.
Sobre la pérdida de vacunas, señaló que solo han tenido que disponer de 200 vacunas, tras un confuso incidente en un hospital. «Si bien es cierto que es inaceptable esta pérdida, estamos muy por debajo de las incidencias ocurridas en otros estados en cuestión de pérdidas. A eso le sumamos que se han podido extraer aproximadamente 6,000 dosis adicionales en los envases de las vacunas, dosis que se han administrado de inmediato», dijo.
Tratamiento de Anticuerpo Monoclonal
El Tratamiento de anticuerpo Monoclonal (MAB) es un tratamiento específico para COVID-19 que previene hospitalizaciones y severidad. Es un suero intravenoso que tarda una hora en administrarse y contiene defensas contra COVID-19.
Este tratamiento está indicado para personas con síntomas leves a moderados, menos de diez días de enfermedad y con factores de riesgo asociados a severidad.
Al momento, han utilizado 188 tratamientos de anticuerpo monoclonal. Tienen 1,283 frascos disponibles de Bamlanivimab, de los cuales 1,093 están en 20 instituciones que ya lo están ofreciendo y 190 en siete instituciones que aún no han comenzado a ofrecerlo. Para el tratamiento de anticuerpo monoclonal Regeneron cuentan con 304 frascos, distribuidos en cinco instituciones alrededor de la isla.
Como alternativa adicional antiviral, tienen 4,520 frascos del tratamiento Remdesivir.
El comisionado de la Policía Municipal de Ponce, Pedro Quiles, delineó estrategias para mitigar el crimen en esta Ciudad.
En primer lugar, buscará incorporar tecnología y renovar recursos a la flota policiaca con la adquisición de 12 computadoras a la comandancia local. Además, integrará el sistema de querellas al de la Policía Estatal.
Hasta el momento, se han recuperado dos patrullas con motores nuevos que se agregarán a las ocho unidades nuevas. Asimismo, se habilitaron las motoras acuáticas y la lancha La Señorial, naves que comenzaron desde esta misma semana a brindar servicio en la vigilancia de la costa ponceña.
Además, los agentes proponen acercarse a las comunidades. Mientras, se continuarán las rondas preventivas.
“Hemos destinado recursos humanos a identificar y visitar comunidades deprimidas económicamente y otras que simplemente necesitan cariño a identificar si existen autos chatarra, poco o ningún alumbrado público, grafiti y hasta desyerbo. Tenemos dos compañeros que van a las comunidades a recabar información, identificar el liderato y estructurar las juntas comunitarias de seguridad”, explicó Quiles en comunicado de prensa.
El gobernador Pedro Pierluisi flexibilizó la orden ejecutiva que busca minimizar contagios de la pandemia del COVID-19.
En primer lugar, el toque de queda será de 12:00 a.m. hasta las 5:00 a.m. Mientras, los establecimientos comerciales podrán operar hasta las 11:00 p.m.
Por otra parte, la ocupación de establecimientos comerciales aumenta a un 50%. En restaurantes, sin embargo, la ocupación se mantendrá en un 30%.
La orden entrará en vigor el domingo, 8 de febrero y estará vigente hasta el domingo, 14 de marzo.
Entretanto, se permitirán actividades de recreación y deportes, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas. Por ende, Pierluisi ordenó al Departamento de Recreación y Deportes (DRD) a publicar una Carta Circular sobre estas regulaciones.
Aunque la Orden tendrá vigencia hasta mediados de marzo, se reconoce la posibilidad de la apertura de escuelas. El regreso a clases presenciales será reglamentado por los Departamentos de Educación y Salud.
Se exhorta a las escuelas del sistema de educación privado, así como a todos los establecimientos comerciales, a registrarse en el bio portal del Sistema Municipal de Investigación y Rastreo de Contacto (SMIRC).
El gobernador, además, ordenó a los departamentos de Salud y la Familia a establecer un protocolo con el propósito de permitir visitas a los centros de cuido de adultos mayores de forma limitada y controlada. Lo propio se ordenó a los departamentos de Salud y Corrección en cuanto a la visita a cárceles.
“Siempre ha sido mi norte buscar el balance, escuchando y atendiendo los sectores de salud y económicos para poder tomar decisiones que salvaguarden la salud de todos, pero también que no afecten más nuestra ya golpeada economía. Nuestra meta colectiva es regresar a una nueva normalidad, pero por el momento debemos continuar todos con las medidas de prevención para protegernos del virus. La mascarilla, el distanciamiento, y el lavado de manos sigue siendo el estilo de vida que debemos continuar llevando, aún así ya hayan recibido una o dos dosis de la vacuna”, manifestó Pierluisi.
Las restricciones podrían volver a restringirse el aumento o descenso de casos reportados por coronavirus.