49.9 F
Puerto Rico
martes, abril 29, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2966

Rescatan cuatro personas en río de Peñuelas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Cuatro personas, entre ellas dos menores de edad, tuvieron que ser rescatadas esta tarde tras quedar atrapadas por la crecida de un río en Peñuelas, informó la Policía.

El incidente se reportó en el área llamada La Soplaera, alrededor de la 1:43 pm.

Una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a las autoridades de la situación. Personal de Manejo de Emergencias Municipal realizó el rescate.

Entre los rescatados había una jóven de 18 años y otra de 20 años. También había una menor de 13 años y otro menor del cual no fue informada la edad.

El policía municipal Billie Arroyo atendió la querella e informó que los rescatados se encontraban en buen estado de salud.

Incautan $32.2 millones en cocaína en las costas de Salinas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Agentes de las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) incautaron un cargamento de cocaína con valor en el mercado ilegal de aproximadamente $32.2 millones, informó el comisionado del Negociado de la Policía del Departamento de Seguridad Publica (DSP), Henry Escalera Rivera.

La intervención, realizada por agentes de la División Marítima de Ponce, adscritos al Negociado de Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA), fue en la madrugada de hoy -lunes- a unas 5 millas náuticas de la costa de Salinas. 

En la embarcación, de 28 pies de eslora, con dos motores de 300 caballos de fuerza marca Mercury y con registro de Puerto Rico, había 56 fardos, para un total de 1,724 kilos de cocaína.

A bordo de la lancha, se encontraban tres personas de nacionalidad dominicana, quienes fueron arrestadas en medio de la intervención.  La embarcación  fue ocupada.

“En lo que va de año y sumando esta intervención, se han incautado 6,910 kilos de cocaína. Esto demuestra que nuestro personal permanece activo en las vigilancias y labores de inteligencia para frenar la entrada de sustancias controladas a Puerto Rico”, indicó Escalera Rivera.

Informó que en los registros de FURA consta que al cierre del año 2018 se ocuparon 7,776 kilos de cocaína, con un valor en el mercado ilegal de aproximadamente $178, 848 millones.

El comisionado exhorto a la ciudadanía a informar de manera confidencial sobre la comisión de cualquier delito, llamando al 787-343-2020.

 

Piden al Gobierno que cumpla con Orden de $15 la hora en la construcción

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticapr.com

 

Los portavoces del Capítulo de Puerto Rico de la Unión Internacional de Trabajadores de Norte América (LiUna) exigieron -el lunes- a la gobernadora Wanda Vázquez Garced que haga cumplir la Orden Ejecutiva 2018-033 que establece una paga de $15 la hora a los trabajadores gubernamentales en la construcción.

“Nos dimos a la tarea de inspeccionar 209 contratos de construcción otorgados desde el primero de enero de 2019 hasta el presente… de esos 209 proyectos, el 85% de ellos se está incumpliendo con el salario mínimo de $15 la hora.  De esos 209 contratos, 175 de esos contratos la Orden Ejecutiva fue excluida de manera arbitraria”, dijo Edison Severino, director de la organización, en conferencia de prensa.

 

 

Severino, junto a John Vigueras, presidente del capítulo de Puerto Rico de LiUna, explicaron que a pesar de que el entonces gobernador Ricardo Rosselló Nevares firmó la Orden Ejecutiva, a la misma vez la invalidó con excepciones, por lo que a casi nada le aplica.

“Ellos lo han eliminado de la gran mayoría de los contratos y en lo poco que hay no lo están haciendo cumplir. Cuando la Orden se firmó, los empresarios brincaron y el gobernador mantuvo la Orden. Mas sin embargo, le quitó toda la fuerza que la Orden tenía por apoyar a los constructores”, sostuvo.

¿Los están agarrando, de qué, a ustedes? 

“De bobos”, respondió a la prensa.

 

 

Explicó que por ejemplo, en los contratos revisados, estaba incluida la Orden Ejecutiva, pero luego de firmado el contrato se incluía un Anejo que solicitaba la exclusión de cumplimiento.

Señaló que cuando llevaron el planteamiento a la secretaria del Departamento del Trabajo, Briseida Torres, esta les alegó que no hay violación a la Orden Ejecutiva, porque ningún trabajador ha presentado querella.

“Primero hicimos el anuncio público, ahora vamos a activar a los trabajadores que están en estos lugares a traves de acciones, conversaciones y visitas y vamos a presentar querellas oficiales en contra de las compañías que están en violación”, sostuvo Severino.

 

 

Severino defendió la contratación de Elías Sánchez como cabildero para lograr la firma de la Orden Ejecutiva.

“La ironía es que este sistema corrupto de tráfico de influencias ha sido creado por los dueños de empresas. Entonces si los trabajadores utilizan las herramientas del sistema, para llegar y conseguir acceso y mover una agenda para beneficiar y mover a los trabajadores, entonces nos van a fustigar por eso”, argumentó Severino.

El organism le exigió a la gobernadora que especifique si en efecto va a hacer cumplir con la Orden Ejecutiva o la va a derogar.

Ledesma pide disculpas por expresiones sobre salario mínimo

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR), José Ledesma Fuentes, pidió disculpas el lunes con «las personas que se sintieron ofendidas» por la contestación que ofreció al representante Manuel Natal Albelo en torno al salario mínimo.

“Pido disculpas a las personas que se sintieron ofendidas por la contestación que ofreciera al representante Natal Albelo”, expresó Ledesma Fuentes en declaraciones escritas.

“En nuestra ponencia la CCPR no se opone a medidas que representen un alivio económico a la fuerza trabajadora, sino que en este momento histórico, que se está pidiendo que la empresa privada asuma la responsabilidad de absorber gran parte de la fuerza laboral en aras de reducir el gigantismo gubernamental, resultaría a destiempo un aumento poco pensado del salario mínimo”, expresó.  

 

Jamás fue mi intención quitar importancia a los retos que enfrentan las personas que trabajan por salario mínimo”.

José Ledesma Fuentes – Presidente CCPR

 

“A la empresa privada se le hubiera hecho sumamente difícil absorber el costo de lo propuesto, sin llevar a cabo otros ajustes en las condiciones de empleo de los trabajadores, tales como reducir la jornada de trabajo, reducir costos, entre otros”, indicó Ledesma Fuentes.

Dijo que está muy consciente que el salario mínimo de $7.25 la hora, también pone a los comercios en la difícil situación de poder cumplir con sus obligaciones. 

“Me reitero que la Cámara de Comercio de Puerto Rico, favorece y siempre ha favorecido que los trabajadores reciban un salario justo por la labor realizada y que el gobierno y el sector privado colaboren fuertemente para aumentar significativamente la participación laboral en la Isla», dijo.

Las expresiones en torno al salario mínimo las ofreció la semana pasada durante una vista pública de las Comisiones de Gobierno y Asuntos Legislativos de la Cámara de Representantes sobre el proyecto de la Cámara 2264 para aumentar el salario mínimo en la Isla.

Realizarán bloqueos este fin de semana

0
policía, carros, transito
Foto archivo

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía anunció que el próximo fin de semana realizará bloqueos de carreteras para intervenir con conductores que incurran en violación a la Ley de Tránsito. 

Los llamados bloqueos serán el 8 y 9 de noviembre en las áreas policíacas de Ponce, Utuado, Guaynabo y Bayamón, informó el Negociado de Patrullas Carreteras.

“Estos bloqueos son para garantizar la prevención de delitos y accidentes en las carreteras”, informaron.

La Policía exhortó a los conductores a:

  • Mantener vigente su documentación requerida por ley
  • Conservar los vehículos en condiciones mecánicas óptimas
  • No hacer uso del celular mientras conduce
  • No manejar el vehículo bajo los efectos de alcohol
  • Utilizar el cinturón de seguridad
  • Utilizar el asiento protector de infantes
  • Conducir con precaución
  • Respetar los límites de velocidad

Alcalde dice que el crimen está fuera de control en Vieques

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El crimen en Vieques parece estar fuera de control porque se han reportado asesinatos todos los años desde el 2006 siendo el más reciente ayer, domingo, en el área del Malecón, Rampa de los Pescadores. 

“La situación de la criminalidad (en Vieques) está descontrolada, bien descontrolada. Como nunca. Esto no viene de ahora. De 2006 para acá todos los años en Vieques han habido asesinatos, estos últimos 13 años. Este es el asesinato número 80 desde de 2006”, dijo en radio el mandatario municipal de Vieques, Víctor Emeric. 

Indicó que la cifra más alta se reportó en 2013 con 17 muertes violentas, mientras que el 2019 es el segundo año más alto con 8 asesinatos. Alegó que los crímenes se han reportado aún con los refuerzos de recursos de seguridad.

A preguntas sobre si hay una relación entre la salida de la Marina de Vieques y el aumento en criminalidad, Emeric dijo que “no estaba así en términos de la criminalidad pero no puedo asociar que una cosa tiene que ver con la otra, porque es que antes en Vieques no había droga así como ahora”.

Las expresiones de Emeric se dieron luego que el domingo se reportara un asesinato justo en momentos en que un barco crucero había llegado con cerca de 15 turistas a bordo. De paso, denunció que el municipio desconocía sobre la llegada de la embarcación. “No teníamos conocimiento. Yo estaba preguntando por ahí si alguien de los que estaba en la industria turística en Vieques sabían de ese crucero. Por lo menos con los que yo he hablado, no sabían. Yo mismo no sabía. Ese crucero allí nos cogió de sorpresa”, dijo el alcalde viequense.

“Por desgracia ocurre lo que ocurrió. Nosotros que queremos levantar el turismo, que impresión se van a llevar esas personas que no desembarcaron finalmente. Era un grupo como de 15. Se fueron. Me imagino que estarán diciendo que ese pueblo no es nada de bueno y que allí lo que hay son bandidos”, agregó al indicar que al momento de los hechos, había policías en el área por casualidad, pues estaban haciendo patrullaje preventivo.

Indicó que luego del suceso una persona vinculada a una funcionaria de la Compañía de Turismo le llamó para que el barco desembarcara en el Muelle Rompeolas, pero la tripulación de la embarcación decidió no hacerlo.

Ocupan drogas frente a edificio gubernamental

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó el hallazgo de sustancias controladas frente a la verja del edificio de oficinas del Gobierno, en Ponce.   

Agentes que realizaban una ronda por el lugar indicaron que vieron un bulto en la verja y al verificar se toparon con: 

  • 1 bolsita de heroína
  • 28 bolsitas de cocaína
  • 47 bolsitas de marihuana

El material, ocupado a las 8:10 pm. del domingo, fue llevado a la División de Drogas y Narcóticos en Ponce.

Buscan sumar recursos humanos en seguridad pública

0

Por CyberNew

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Cámara de Representantes tiene ante su consideración un proyecto que busca allegar capital humano al cuerpo de seguridad pública a través de una enmienda a las Reglas de Procedimiento Criminal.

El Proyecto de la Cámara 2336 propone una enmienda a la Regla 11 de la Ley 87 de 26 de junio 1963 para aumentar la cantidad de funcionarios que tienen la autoridad de realizar arrestos. 

“De aprobarse este proyecto tendremos a agentes federales realizando intervenciones como lo haría un policía estatal”, señaló el legislador Gabriel Rodríguez Aguiló. 

La enmienda, según explicó, reconocería como funcionario del orden público: 

  • agentes especiales del Servicio Secreto
  • agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI en inglés)
  • agentes especiales de Inmigración y Fronteras
  • agentes especiales de la Oficina de Investigación de Alcohol, Tabaco, Armas de fuego y Explosivos
  • alguaciles de la Rama Judicial
  • inspectores del Servicio Postal de Estados Unidos

El legislador indicó que, para palear el aumento de casos violentos en la isla, la gobernadora Wanda Vázquez Garced puso en marcha medidas de emergencia que incluye la cancelación de vacaciones a los policías y turnos de trabajo de 12 horas, entre otras.

“No obstante, para reforzar esta acción y que nuestros ciudadanos puedan salir a la calle con la certeza de estar más protegidos, sometimos el Proyecto de la Cámara 2326”, precisó el Representante.

A través de la enmienda a la Regla 11, se facultaría a los clasificados como nuevos funcionarios del orden público a realizar arrestos sin la orden correspondiente en las siguientes circunstancias: “creer que la persona que va a ser arrestada ha cometido un delito en su presencia, o cuando la persona hubiese cometido un delito grave, aunque no fuese en su presencia”, señala el proyecto. 

Joven de 24 años toma fatal decisión

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga un incidente en el sector El Cercao, en Villalba, donde una persona se privó de la vida.

El hombre fue identificado como Joseph E. Laboy Rivera, de 24 años y quien utilizó un arma de fuego para la fatal decisión. El joven poseía licencia para portar arma. Fue identificado por familiares.

Una llamada al Sistema 9-1-1 alertó a la Policía lo ocurrido.  Paramédicos llegaron a la escena lo encontraron sin signos vitales. El cuerpo estaba sobre el pavimento frente a una residencia, informó la Policía.

El incidente ocurrió a las 7:39 pm. del domingo.

La investigación estuvo a cargo del agente Elmer Rodríguez de Homicidios en unión al fiscal Jorge Martínez.

El Cuerpo de Ingenieros permitió un desfalco multimillonario en contratos de recuperación

0
AEE

Por Víctor Rodríguez y Vanessa Colón Almenas

Centro de Periodismo Investigativo  

 

Se les pagó a 200 empleados, pero fueron a trabajar 58. Operadores de grúas cobraron sin haber pisado la Isla. Un celador sin la experiencia requerida cobró casi $58 mil por un mes y medio de trabajo, que es lo que cobra un celador de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en un año y cinco meses. Todo esto ocurrió en Puerto Rico bajo la supervisión del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, en inglés).

Estas son algunas de las irregularidades reveladas en una auditoría de la Oficina del Inspector General del Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre los trabajos de reparación y restauración del sistema eléctrico luego del huracán María en Puerto Rico y que pudieran haber sumado hasta $50,100,000 en fondos federales.

La auditoría al Cuerpo de Ingenieros, publicada el pasado 30 de septiembre, detalla cómo dos de sus distritos — Hunstville y Jacksonville — fallaron en supervisar y revisar los contratos, facturas y trabajos realizados por las empresas Fluor Enterprises y PowerSecure en Puerto Rico. Estos fallos llevaron a que el Cuerpo de Ingenieros les pagara $20.9 millones a Fluor Enterprises y $29.2 millones a PowerSecure.  

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) solicitó reacciones a Fluor Enterprises y PowerSecure, pero al cierre de esta edición no respondieron el cuestionamiento sobre los hallazgos de la auditoría. 

“Fluor está honrado de haber jugado un rol en ayudar a la gente de Puerto Rico a recobrar el sentido de la normalidad y está orgullosa de los múltiples logros para restaurar la electricidad mediante su contrato con el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos”, fueron parte de las declaraciones generales que envió la empresa al CPI.

 

Facturaron trabajos sin haber llegado a Puerto Rico 

Entre los hallazgos se encontró que Fluor Enterprises presentó una factura de cuatro trabajadores de línea y dos operadores de grúa de construcción correspondiente al periodo de pago entre el 3 y el 16 de diciembre de 2017, por $221,718. Sin embargo, estos empleados llegaron a Puerto Rico el 17 de diciembre de 2017. La compañía no pudo presentar evidencia de que esos empleados realizaron algún trabajo antes de llegar a la Isla.

La auditoría halló que 122 empleados cobraron 6,482 horas por gestiones antes de haber pisado suelo en Puerto Rico. Por esas horas de trabajo que no pudieron ser verificadas el Cuerpo de Ingenieros pagó $1.4 millones. 

Aún más, la compañía facturó $134,777 por 1,043 horas de trabajo no corroboradas de 12 empleados que nunca llegaron a Puerto Rico.

 

Pagos sin firmas; descuadre en el número de empleados 

Correspondiente al primer contrato otorgado a Fluor Enterprises, se analizaron 866 informes de trabajo de empleados para el periodo de pago entre el 18 y el 24 de diciembre de 2017. Ninguno de estos documentos tenía las firmas de los trabajadores que validaran la veracidad de las horas reportadas. 

También se encontraron aprobaciones tardías de las hojas de asistencias. Por ejemplo, se aprobaron 519 informes de horas de trabajo con cinco semanas de tardanza.  

La compañía reportó que 200 empleados trabajaron el 21 de diciembre del 2017. Sin embargo, al evaluar las hojas de asistencia, solo aparecen 58 trabajando ese día. Una diferencia de 142 empleados. 

Igualmente sucedió el 23 de diciembre del 2017, cuando se informó que 190 empleados trabajaron, pero en la revisión solo aparecen 46 empleados. 

Para un segundo contrato que se le otorgó a Fluor Enterprises, se encontró que solo tres de 520 hojas de asistencia contaban con las firmas de los empleados. También se toparon con 218 hojas certificadas sin la fecha de aprobación.

Según la auditoría, que no menciona la imposición de penalidades, el Cuerpo de Ingenieros violó el Reglamento Federal de Adquisiciones que dice que, aunque los contratos por servicios no proveen herramientas para garantizar los estándares de cumplimiento, les toca a las agencias supervisar adecuadamente el desempeño del contratista para asegurar el mejor uso de fondos públicos.

El Oficial de Contratación Administrativa señaló que, para velar por lo cumplimientos, USACE pudo ampararse en las hojas de trabajos del personal de cada empresa para corroborar la calidad de las labores realizadas. Esas hojas contienen los informes diarios, el nombre de la persona a cargo, la categoría de labor del equipo, las horas trabajadas, el equipo usado, la ubicación y el trabajo asignado.

El 8 de marzo de 2018, USACE solicitó a Fluor Enterprises que proporcionara todas las hojas de trabajo firmadas de manera individual. Sin embargo, la empresa indicó que, debido a que en ese momento habían terminado todos los trabajos de reparación para los que fueron contratados, estos empleados ya no estaban en Puerto Rico.

Las irregularidades también se repiten con la compañía PowerSecure. El 21 de diciembre del 2017, reportaron 311 empleados, pero los informes de USACE indican que fueron 245.

La auditoría analizó informes de horas de PowerSecure y no pudieron corroborar la veracidad de las horas facturadas para 19 de 45 días de la muestra evaluada, debido a que los informes de la empresa solo mencionan la cantidad de trabajadores asignados por una tarea sin que se incluyeran sus nombres. Los empleados no llenaban sus propios informes de horas, sino que era la empresa la que se encargaba de entrar esta información de manera manual, indica la auditoría. 

Tampoco hubo una corroboración óptima de la veracidad de las horas facturadas por PowerSecure. USACE justificó el error con la complejidad de las labores. En ocasiones, los trabajadores viajaban en helicóptero a sus zonas de trabajo, pero el personal de control de calidad de USACE, que debía completar informes sobre la calidad del trabajo, no estaba autorizado a utilizar este transporte. A pesar de que los informes de calidad no coincidían con las facturas, USACE pagó las mismas. 

 

Sin validar el over-time

Solo en tres de 77 hojas de asistencia se pudo certificar la necesidad de trabajos hechos en tiempo extra (over-time). Cuando se le preguntó a Fluor por qué el resto de los 74 empleados incurrió en tiempo extra, solo se limitó a decir que cumplieron con otras tareas: reuniones de seguridad, recogido de basura, limpieza de sus habitaciones y organización de equipo; trabajos para los que no se les contrató.

Fluor Enterprises, además, facturó a USACE 454 horas de trabajo over-time sin validar cómo se justificaban. En total, la compañía cobró $2.6 millones para pagar 12,106 horas sin proveer documentación de que los empleados realizaron trabajo en tiempo extra. 

 

Contratan personal sin el expertise y pagan tarifas no acordadas

A un oficial de línea área (o celador) se le pagó $57,820 por 252 horas, que equivaldrían a un mes y medio de trabajo de un empleado celador de la AEE. Tenía menos de un año de experiencia; y no los tres años requeridos. El salario promedio de un celador de la AEE es de $40 mil al año, según el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), Ángel Figueroa Jaramillo. 

Aún más, Fluor Enterprises facturó $94,589 para pagarle a un superintendente que no tenía documentación que mostrara que contaba con 10 años de experiencia. 

Igualmente, subcontrató operadores de grúas con certificaciones que no especificaban qué equipo podían manejar; con documentación no actualizada o que no los capacitaba para trabajar con grúas. 

En resumen, el Cuerpo de Ingenieros no requirió a Fluor Enterprises prueba de que sus empleados contaban con al menos un año de experiencia de trabajo general, tres años de experiencia en manejo de equipo pesado o grúas, y entre tres y 10 años para trabajos especializados en energía, según lo requería el contrato. 

USACE también aceptó que no validó las certificaciones de los subcontratistas de PowerSecure antes de pagar por los servicios prestados. La agencia aprobó seis facturas a esta empresa sin incluir las tarifas por hora que figuraban en el contrato. Las incluyó cinco meses después. La auditoría no indica si se pagó a sobreprecio por el servicio.

El Cuerpo de Ingenieros no estuvo disponible para emitir una reacción sobre los hallazgos de esta auditoría.

 

Los contratos millonarios

Fluor Enterprises fue contratada por USACE Huntsville en octubre de 2017 por  $240,000. Luego de varias enmiendas, el contrato, que se extendió hasta junio de 2018, aumentó a $505.8 millones.  

USACE Huntsville otorgó un segundo contrato a esta empresa en diciembre de 2017 por $495 millones. Ese contrato fue modificado el 26 de noviembre del 2018 y se redujo a $276.4 millones. Ambos contratos incluían la reparación de la red de transmisión eléctrica y distribución, la evaluación de equipos y la reactivación de las subestaciones de servicio. 

Un tercer contrato fue otorgado por USACE Jacksonville a PowerSecure en octubre de 2017 por $1.3 millones. Originalmente, la empresa se encargaría de llevar a cabo los estimados de costos que conllevaría la reparación del sistema eléctrico. Pero USACE modificó y agregó tareas de reparación a esta empresa, lo que implicó que el contrato ascendiera a $523 millones.  

Con las nuevas tareas, PowerSecure tuvo a su cargo trabajos de reparación de líneas de transmisión y distribución, restauración de subestaciones, y limpieza y remoción de escombros. 

 

USACE defiende su misión

Para la misión de la reparación y restablecimiento del sistema eléctrico, el general mayor a cargo de la misión en Puerto Rico, Todd Semonite afirmó en una carta que USACE destinó 250 militares, 3,000 civiles y 3,000 empleados contratados. Su labor consistió en reparar 2,400 millas de líneas de transmisión, 30,000 millas de líneas de distribución, 300 subestaciones y 16 plantas generadoras.

A raíz de la auditoría del Inspector General del Departamento de la Defensa, Semonite indicó en la carta que ordenó hacer otra auditoría interna con todos los documentos, hojas de asistencia, facturas y pagos, cuyos resultados daría a conocer en enero de 2020.

La restauración y reparación del sistema eléctrico fue una de las misiones prioritarias tras el paso del huracán María.

Para la AEE, implicaba que 1.5 millones de clientes estaban sin luz y sin comunicaciones. El país lidiaba con esta situación, pero la AEE no tenía la estructura ni la capacidad para el trabajo requerido debido a la falta de personal y materiales, indica el documento.

A pesar de que era la principal agencia federal que debió estar a cargo de restaurar el sistema eléctrico de Puerto Rico, el Departamento de Energía federal admitió – según la auditoría – que no estaba capacitado para tal misión. No tenía recursos ni herramientas.

Además, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) no tenía un plan, dice la auditoría. Nunca había coordinado la restauración de un sistema eléctrico después de un desastre de la magnitud del huracán María. El portavoz de FEMA en Puerto Rico, Juan Rosado, se negó a comentar sobre el seguimiento que su agencia le dio a los fondos otorgados a USACE y si FEMA tomará alguna acción a partir de la auditoría del Departamento de la Defensa. 

USACE aclaró que ese tipo de labor no es parte de su misión central. Incluso, la agencia no tenía en sus archivos un modelo de contrato para comenzar este tipo de trabajo de inmediato. 

Sin embargo, el 30 de septiembre del 2017, FEMA confió las riendas de la reparación y restauración del sistema eléctrico al Cuerpo de Ingenieros y aprobó $2.2 mil millones para esa monumental tarea.  

Con ese dinero, USACE contrató los servicios de Fluor Enterprise (de Carolina del Sur) y de PowerSecure (de Carolina del Norte), que lideran la lista de las empresas con más contratos con el gobierno federal tras el paso del huracán María. 

Desde hace dos años, son múltiples las irregularidades que han salido a la luz pública relacionadas con las contrataciones para la reparación del sistema eléctrico de Puerto Rico: Whitefish y Cobra fueron las primeras señaladas, y ahora Flour y PowerSecure. 

Además, en septiembre de este año, la exadministradora regional de FEMA Ahsha Tribble fue arrestada por un fraude relacionado con la recuperación de la red eléctrica, que incluyó $1.8 mil millones en contratos con la AEE.

Google search engine