49.3 F
Puerto Rico
martes, agosto 26, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3043

Alianza entre Ponce y la Escuela de Medicina

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Profesionales de la salud de la Ponce Science Health University ofreció sus servicios -en la mañana del martes- en el campamento que este municipio tiene en el estadio Paquito Montaner. 

“Recibimos el apoyo de los médicos de la escuela de Medicina con el propósito de realizar pruebas médicas preventivas a los residentes del refugio”, indicó la alcaldesa María Meléndez Altieri. Dicho campamento ofrece servicios a 378 refugiados.

La alcaldesa explicó que esta medida se suma a otros servicios especializados como trabajo social y apoyo emocional que están ofreciendo a los damnificados.  También ofrecieron seguimiento al censo de la matrícula para conocer sus necesidades particulares y el estatus de sus propiedades.

Mientras, la Coalición de Vacunación de Puerto Rico, conocido como VOCES, informó que llevará a cabo una campaña de vacunación.

Por otro lado, la Policía Municipal informó que estableció un plan de seguridad de turnos de 12 horas con atención principal a las zonas seguras o espacios abiertos ocupados por ciudadanos que temen volver a sus hogares.

El municipio estimó en 18 los campamentos a través de Ponce. La Guardia Nacional en combinación con la Policía Estatal está a cargo de la seguridad en el campamento base.

“Nos estamos enfrentando a grandes desafíos, sobre todo porque prevalece el miedo entre los ciudadanos debido a los temblores que se siguen registrando en la zona. La gente no se siente segura bajo techo. Por lo que nosotros tenemos que continuar buscando alternativas de apoyo para superar esta experiencia que hemos sufrido todos tras el terremoto”, indicó Meléndez Altieri. 

 

Diversos profesionales de la salud ofrecieron servicios en el refugio del municipio de Ponce.

 

Los servicios incluyeron pruebas de laboratorio.

Piden exención temporera del IVU para cinco pueblos del sur

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico (CCSPR) escribió a la gobernadora Wanda Vázquez Garced una petición para que libere del pago del Impuesto de Ventas y Uso (IVU) a los que compran en los comercios de cinco pueblos en la región sur afectados por el terremoto. 

La petición sería vigente en los municipios de Guánica, Yauco, Guayanilla, Peñuelas y Ponce, donde hay comercios que han tenido una merma sustancial en ingresos que ponen en riesgo su estabilidad económica y permanencia.

«En la búsqueda de soluciones para mejorar la situación económica, con el firme objetivo de contribuir en el proceso de revitalización del país y como principal voz del Sector Empresarial de la Región Sur, muy respetuosamente, sometemos ante su evaluación una exención total del Impuesto de Ventas y Uso (IVU), de forma temporera, a los principales pueblos afectados, entiéndase: Guánica, Yauco, Guayanilla, Peñuelas y Ponce, por un mínimo de 30 días para tratar de restablecer los comercios y servicios en la isla tras los recientes sismos», reza la misiva firmada por el presidente del organismo, Luis A. Alvarado Cintrón.

«Sabemos que, con esta medida, no solo se beneficiarían los damnificados, sino que contribuiríamos a la rehabilitación del comercio actual y futuro en esta zona. Estamos a su disposición para discutir estas y otras ideas. Le deseamos el mayor de los éxitos en el desempeño de sus funciones y agradecemos su pronta respuesta», solicitan.

En la petición, la CCSPR resalta que la región sur «enfrenta grandes retos personales y comerciales, de los cuales sabemos que ha sido testigo. Estos daños en estructuras, pérdida de viviendas y empresas, muchas de las que han quedado en pie no son seguras, problemas en los sistemas de comunicación, los servicios de energía eléctrica y agua potable, cierres parciales o totales de negocios, y otros, han impactado la continuidad de actividades de negocio en nuestra economía sureña».

«A diferencia de experiencias previas en catástrofes causadas por fenómenos atmosféricos, los cuales son predecibles, la incertidumbre ha incrementado a niveles extremos el daño emocional y financiero de los afectados», reza la misiva.

Destaca que en esta región hay «empresarios con grandes pérdidas monetarias, a quienes simplemente no les llegan sus clientes para poder superar su situación económica».

Dos años después de María FEMA asigna fondos para centro de salud de Vieques

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Dos años después de embate del huracán María, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) aprobó $39.5 millones para la reconstrucción del Centro de Diagnóstico y Tratamiento  Susana Centeno, en el municipio de Vieques, anunció hoy la comisionada residente, Jenniffer González Colón.

«Este es el primer gran paso para que, por fin, los viequenses tengan su centro de salud. El atraso de los fondos para reconstruir la única instalación hospitalaria en Vieques ha sido condenado por esta servidora y otros compañeros en el Congreso, que aunamos esfuerzos para velar por el bienestar de nuestros conciudadanos, abogando por la asignación de estos fondos que hoy anunciamos”, expresó González Colón en comunicación escrita.

La comisionada residente había sostenido un intercambio en octubre pasado con FEMA sobre el desembolso de estos fondos. La semana pasada, el director de la Oficina de Recuperación de FEMA, Alex Amparo, le adelantó a la comisionada residente que esta semana se haría el anuncio oficial sobre los fondos.

El costo total del proyecto sería unos $43.9 millones de los cuales FEMA aportaría el 90 % de los costos, por lo que otorgarían $39.5 millones al municipio de Vieques.

Educación evalúa ofrecer clases por internet para los estudiantes de la zona suroeste

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticapr.com

 

El Departamento de Educación no descarta ofrecer cursos por internet para garantizar que los estudiantes de las escuelas públicas de la zona suroeste de la Isla pueden recibir los cursos académicos del segundo semester escolar, reveló hoy el secretario de Educación, Eligio Hernández Pérez.

El secretario indicó que se están evaluando una serie de alternativas para garantizar que continúe el proceso educativo en las regiones de Ponce y Mayaguez, cuyos planteles escolares pudieron recibir daños a consecuencia de la secuela de sismos ocuridos desde el 28 de diciembre pasado.

Hérnandez Pérez indicó que las escuelas de estas regiones se encuentran en un proceso de evaluación por un equipo de ingenieros, quienes determinarán si esas estructuras están aptas para recibir estudiantes y maestros.

“No descartamos la educación en línea y el aprendizaje híbrido y para eso estamos recibiendo la asesoría a través de la nación y poco a poco vamos a ir tomando las decisiones. El departameto de Educación garantizará un ambiente seguro para cada uno de los estudiantes”, sostuvo Hernández Pérez en una conferencia de prensa celebrada en la Fortaleza.

Incluso, el funcionario dijo que el currículo académico de Educación recibirá un “ajuste” para adaptarlo a la situación de emergencia que experimenta la regiones de educativas de Ponce y Mayaguez.

Indicó que Educación está recibiendo asesoría de otras jurisdicciones para realizar el citado “ajuste” al contenido académico y señaló que la subsecretaria de asuntos académicos ya identificó las destrezas de mayor prioridad que se ofrecerán a los estudiantes de ambas regiones.

El primer paso tomado por Educación para atender la emergencia en la zona suroeste consistió en realizar los trámites para garantizar las terapias físicas, del habla y sicológicas a los estudiantes de educación especial y evitar que sufran retrocesos en su proceso educativo.

Hernández Pérez dijo que los ingenieros le certificarán a Educación si las escuelas están aptas, parcialmente aptas o no aptas para recibir maestros y estudiantes.

Explicó que las escuelas certificadas como parcialmente aptas serán sometidas a una segunda evaluación para determinar el alcance de los trabajos que requiere el plantel para rehabilitarlo.

En esa tarea labora el ingeniero Carlos Pesquera, quien dirige un comité interangencial para evaluar la escuelas y otras estructuras públicas tras los sismos ocurridos a partir del 28 de diciembre pasado.

Un aspecto importante es la posibilidad de que existan escuelas en las que un edificio no esté apto para operar mientras que demás estructuras si, por lo que se establecerán controles de acceso y medidas de seguridad para evitar que los estudiantes logren acceso a esas estructuras.

“Serán los profesionales los que nos dirán que escuela está apta, cuál está parcialmente apta y cuáles no están aptas. Los expertos nos darán las recomendaciones de como operar la infraestructura”, dijo el secretario.

El pasado viernes el Departamento de Educación anunció que 224 planteles pasaron la inspección tras la secuela de sismos.

También se anunció que las clases comenzarán los días 27 y 28 de enero. Las escuelas que abrirán se encuentran en las regiones educativas de Arecibo, Bayamón, Caguas, Humacao y San Juan.

Gobernadora alega que despidió a Gil Enseñat porque puso en riesgo fondos federales

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced reveló hoy que le retiró la confianza al ex secretario del Departamento de la Vivienda, Fernando Gil Enseñat, porque puso en riesgo el desembolso de los fondos CDBG para Puerto Rico.

«El licenciado Gil Enseñat hizo unos planteamientos en el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal impugnando el ‘grant agreement’ emitido por dicha agencia, que no fueron consultadas ni eran cónsonas con nuestra política pública. No vamos a permitir que nada ponga en riesgo los fondos federales asignados a Puerto Rico para atender las necesidades de nuestra gente. Las consideraciones políticas no forman parte de mi gestión gubernamental. Eso lo tienen claro todos. Quien diga lo contrario, le falta a la verdad”, sostuvo Vázquez Garced en un escueto comunicado de prensa.

Vázquez Garced despidió de manera fulminante el pasado domingo a Gil Enseñat y a la secretaria de la Familia, Glorimar Andújar, por la alegada incapacidad de los funcionarios en precisar información sobre  almacenes de suministros para los damnificados. El comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias, Carlos Acevedo,  también fue despedido el sábado, luego de que se revelara la existencia de varios almacenes con provisiones desde el huracán María.

Temprano en la mañana y durante una entrevista en una estación de radio, Gil Enseñat dijo que no se le dieron las razones para su despido.

El ex secretario expresó que no fue invitado a la reunión con los jefes de agencias el domingo e insistió que no ocultó información sobre los suministros para los afectados por los terremotos.

“Realmente me apena y me duele mucho de la forma y manera, porque entiendo que no era justo para este servidor, dentro de lo que se ha trabajado en la isla, que no me dijeran: ‘mira Fernando, ocurre esto y esto. Yo no tengo tu confianza. Pon tu carta de renuncia’. Y no tengo problema con eso. Esto es libre selección y libre remoción”, dijo Gil Enseñat en la entrevista.

“Ella (la gobernadora) entra en un proceso primarista y obviamente yo ya le había expresado también que entendía que esa era su decisión y que estaba en todo su derecho de aspirar a un cargo. Ahora; yo ya había dado mi palabra con el licenciado, Pedro Pierluisi. Yo soy un hombre de palabra y yo respeto”, agregó.

Gil Enseñat dijo que según había acordado con el exgobernador, Ricardo Rosselló Nevares, abandonaría el cargo al 31 de diciembre del pasado año y que incluso, su salida se pudo haber dado para agosto como parte del cambio de gobierno tras la salida del exmandatario.

El exfuncionario además indicó que no participó de una reunión que la mandataria sostuvo el domingo con varios jefes de agencias porque no fue convocado.

“Ese día (el domingo) no recibí esa notificación, puede ser por varias razones. Yo le escribo un mensaje de texto dejándole saber al licenciado Pabón (secretario de la gobernación) que estaba indispuesto con migraña en mi casa, pero que me dejaran saber”, dijo Gil Enseñat al indicar que el subsecretario de Vivienda, William Rodríguez, participó del cónclave a pesar que tampoco fue convocado.

El extitular dijo que esa agencia no tiene nada que ver con el almacén hallado en Ponce.

Agregó que la agencia tiene un almacén en Cabo Rojo y otro en Río Piedras. Afirmó que tenía un inventario de los artículos almacenados allí y aseguró que la existencia de esos dos almacenes no se le ocultó a la gobernadora.

Se registra merma en actividad sísmica

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticapr.com

 

La intensa actividad sísmica de las pasadas semana ha comenzado a registrar una reducción real luego de que durante las primeras horas de hoy martes solo ha ocurrido un sismo significativo de magnitud 3.71 acontecido a la 1.43 de la madrugada y localizado a 7.98 kilómetros al suroeste de Peñuelas.

Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica, reconoció la merma, aunque indicó que se continúan registrando lo que llamó “micro sismos”, que es una actividad sísmica de menor efecto.

Para la Red Sísmica un sismo significativo es aquel mayor de la magnitud 3.45.

Además, en el catálogo de sismos sentidos figuran aquellos que son reportados por la ciudadanía. Es en ese catálogo donde está registrado el sismo de magnitud 3.71.

El científico señaló que el sismo de la 1.43 de madrugada provocó reportes en todos los pueblos de la zona suroeste.

”Ese evento se sintió por la cercanía y temenos bastantes reportes del área de Ponce, Guánica, Yauco, Peñuelas, Guayanilla , que es la zona que ha sido afectada por esta cantidad de eventos”, indicó Huérfano en una entrevista en una estación radial.

Desde que se registró el sismo de magnitude 6.4 el pasado 7 de enero, Huérfano ha vaticinado que la actividad sísmica comenzaría a reducirse paulatinamente, pero no ha sido hasta el día de hoy que se ha registrado una merma real con la ocurrencia de un solo evento sísmico significativo, lo que contrasta con la madrugada de ayer, cuando se registraron seis sismos significativos entre las 12: 00 de la noche y las 6: 00 de la mañana de ayer, con magnitudes que oscilaron entre 3.4 y 4.6.

Sobre la actividad sísmica en Puerto Rico el Servicio Geológico de los Estados Unidos (SGEU) ha elaborado tres escenarios de lo que podría ocurrir desde el pasado 17 de enero, hasta el próximo 17 de febrero.

Para beneficio de la ciudadanía y con el objetivo de proveer información de fuentes confiables, EsNoticioa reproduce los tres posibles escenarios diseñados por el SGEU:

De acuerdo con el SGEU, solo uno de estos escenarios puede ocurrir en el área aledaña a la zona donde se están registrando las réplicas actualmente.

El primer escenario, catalogado como el más probable, indica que existe un 79 % de probabilidad de que durante los próximos 30 días continúen disminuyendo las réplicas y su frecuencia y que no ocurran más terremotos similares al de 6.4 que ocurrió el 7 de enero.

Esto implica que puede ocurrir un sismo de magnitud 6.0 o menos. Algunas de estas réplicas de magnitud moderada o de magnitude 5.0, podrían causar daños en estructuras débiles.

Los temblores de magnitud menor, magnitud 3.0, pueden ocurrir a poca profundidad llana y serán percibidos por las personas que estén cerca del epicentro.

El segundo escenario es el menos probable y establece un 18 % de probabilidad de que en los próximos 30 días ocurra un terremoto de la misma magnitud que el de 6.4.

Esto se conoce como un “doblete”, cuando dos sismos fuertes de similar magnitud ocurren en tiempo y lugar muy cercano. Este sismo pudiese causar daños adicionales en la misma región y aumentaría la cantidad de réplicas.

El tercer escenario es poco probable y establece un 3 % de probabilidad de que en los próximos 30 días ocurra un sismo mucho más fuerte que el de magnitud 6.4 ocurrido el 7 de enero.

Es decir, de magnitud de 7.0 o más. Aunque la probabilidad es poca, si este tipo de sismo ocurriera tendría efectos severos en la región.

Un sismo de este tamaño también provocaría su propia secuencia de réplicas, y la frecuencia de sismos pequeños y moderados aumentarían nuevamente.

El SEGU advierte que los temblores continuarán posiblemente por días, meses, o hasta por años y no es muy probable que las réplicas dejen de ocurrir durante el próximo mes.

Basura espacial en los cielos de Puerto Rico

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Ciudadanos reportaron en las redes sociales haber visto la mañana del martes lo que aparentan ser dos piezas de basura espacial.

Los informes en las redes apuntan a que el evento fue visto desde distintos puntos de la isla. Inicialmente se pensó se trataba de dos meteoros, como el avistado la tarde del viernes pasado.

Pero el vicepresidente de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC), Eddie Irizarry, dijo en declaraciones escritas que “en esta ocasión se trató de basura espacial”.

Irizarry dijo que lo que se observó desde toda la isla fue el fuselaje de un cohete chino CZ-3B, que luego de llevar un satélite al espacio en el 2017, reentró a la atmósfera luciendo como un aparente meteoro.

Explicó que al observar un posible meteoro, la forma de distinguir la basura espacial, es que el objeto luce bastante más lento que como se aprecia usualmente un meteoro.

Otra característica de la basura espacial, es que muestra una notable fragmentación, es decir unas partes se van desprendiendo, mientras se percibe que algunas partes se van quedando más atrás que otras.

El avistamiento se produjo con una trayectoria de noroeste a sureste, cerca de las 6:31 de la mañana.

Autos y aros se roban los cacos en San Juan

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó que tres autos hurtados fueron reportados el lunes en San Juan.

El primer incidente ocurrió en la calle Monserrate, cerca del edificio Cosmopolitan en Santurce a eso de las 12:34 de la madrugada, según dicta el parte policiaco. El perjudicado alegó que cuando fue a buscar su Kia Soul color roja, tablilla INF-178, se percató que se la habían robado.

El segundo hurto se reportó a las 7:48 de la mañana, en la calle Ferrer frente al #1453 de Puerto Nuevo. Allí se hurtaron un Suzuki Baleno color gris con la tablilla EHL-597.

El tercer y último hurto de auto se reportó a eso de las 9:10 de la mañana, en la calle Clemson de la urbanización University Gardens de Río Piedras. La perjudicada alegó que dejó su guagua estacionada y cuando fue a buscarla se la habían robado. Se trata de una Kia Sedona color blanca con la tablilla IOK-339 del 2016.

Los casos fueron referidos a la División de Vehículos Hurtados de San Juan, cuyos agentes posteriormente asumirán cargo de las investigaciones.

Además, se registraron tres apropiaciones ilegales de aros con gomas en San Juan el lunes.

De acuerdo con el informe policiaco, el primer incidente se registró a las 1:52 de la madrugada en la marginal Baldorioty, intersección con la calle Salvá. Allí se hurtaron los dos aros traseros de un Toyota Yaris color blanco del 2018.

El segundo incidente, según indicaron las autoridades, se escenificó en la calle Alberdeen en Puerto Nuevo. A eso de las 6:00 de la mañana, el perjudicado se percató que alguien le hurtó los cuatro aros de 19 pulgadas de su Honda Accord color gris del 2017.

El último hurto se reportó a las 1:29 de la tarde, en la calle 62 SE, intersección con la calle 9 de Reparto Metropolitano. El perjudicado alegó que le hurtaron los cuatro aros con gomas originales de su Jeep Compass del 2013, valorados en 3,000 dólares.

Agentes adscritos a la División de Propiedad del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan se hicieron cargo de las investigaciones.

El 50 % de las escuelas fueron construidas 50 años atrás

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticapr.com

 

Una evaluación realizada por el Departamento de Educación sobre el estado de las escuelas entre los años 2,000 y 2,004 concluyó que el 50 % de los planteles tenían más de 50 años desde que fueron construidos, lo que representaba un reto para rehabilitar y mantener en estado óptimo las escuelas, especialmente en lo concerniente a la capacidad de las estructuras para resistir terremotos, reveló el sociólogo y ex secretario de Educación, Cesar Rey.

Rey indicó que durante su periodo como secretario de Educación tomó la determinación de establecer como política pública reforzar la estructuras de la escuelas que mostraran más debilidad y construir escuelas en cumplimiento con los códigos de construcción vigentes y con diseños adecuados al clima tropical y mejorar la ventilación de los salones.

“Establecimos una planificación a largo plazo para reforzar las estructuras y hacerlas más resistentes. Se hicieron los trabajos con una asignación multimillonaria”, dijo Rey.

Agregó que 300 escuelas fueron reforzadas para resistir mejor la actividad sísmica como parte del llamado ‘Proyecto 1,500’, dirigido a rehabilitar escuelas.

Sostuvo que también se introdujo una reingenieria de procesos en Educación, como parte de las recomendaciones del conocido estudio McKinsy, que identificó zonas de vulnerabilidad en las escuelas y los planteles que debían ser reforzados.

Además, se identificaron estructuras que no hacían falta.

El ex scretario de Educación lamentó que la política pública implantada en su periodo para reforzar escuelas no fue continuada por otros secretarios como resultado de lo que llamó “una alternacia política que no es constructiva”, en alusión a los cambios que establecen los partidos políticos que prevelecen en las elecciones y que se caracterizan por descartar las iniciativas del gobierno anterior.

“Esa fractura que ocurre con la alternancia política impide que haya continuidad y estabilidad en la política pública” dijo Rey.

Sostuvo que tras los sismos ocurridos en el suroeste de la Isla será necesario que Educación identifique las escuelas con estructuras resistentes y aquellas que fueron reforzadas entre todo el inventario de escuelas, que incluye los planteles cerrados por la ex secretaria Julia Keleher.

“Habrá que identificar si entre las escuelas cerradas hay escuelas resistentes y reforzadas y utilizarlas, mientras se abandonan aquellas que no garanticen seguridad a la población escolar”, dijo Rey.

Durante el period de Rey el sistema educativo tenia 1,500 escuelas abiertas.

Actualmente esa cifra se ha reducido hasta mantener en funciones 836 escuelas, lo que implica que se han cerrado 664 planteles.

El pasado viernes el Departamento de Educación anunció que 224 planteles pasaron la inspección tras el terremoto de magnitud 6.4 del pasado 7 de enero.

También se anunció que las clases comenzarán los días 27 y 28 de enero. Las escuelas que abrirán se encuentran en las regiones educativas de Arecibo, Bayamón, Caguas, Humacao y San Juan.

Hasta ayer nada se ha dicho de las evaluaciones por parte de los 50 ingenieros contratados por Educación para revisar los planteles de la Región Educativa de Ponce, que incluye los pueblos que sufrieron los daños más graves tras el temblor del pasado 7 de enero.

Estos municipios son Gúanica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce,Yauco y Juana Díaz.

La gobernadora Wanda Vázquez Garced designó al ingeniero Carlos Pesquera para asistirla en tareas de mitigación de daños causados por terremotos en instalaciones públicas.

El colapso de la escuela Agripina Seda, ubicada en el centro urbano de Guánica,durante el terremoto del 7 de enero, recrudeció las sospechas sobre la seguridad que ofrecen las escuelas públicas.

Tras el sismo se determinó que 24 escuelas de la región sur fueron afectadas de manera considerable.

El Colegio de Ingenieros y Agrimensores considera que solo 500 escuelas públicas han sido reforzadas para resistir sismos.

Investigación concluye ‘inacciones y omisiones’ en manejo de almacén en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Funcionarios del Negociado para el Manejo de Emergencias cometieron inacciones y omisiones en relación al manejo de los suministros que se encontraban en un almacén localizado en Ponce, según concluyó una investigación realizada por el Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) y cuyos resultados fueron referidos a la División de Integridad Pública del Departamento de Justicia, anunció ayer la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

“He sido informada por el comisionado del NIE, Héctor López, que, como parte de los procedimientos ordinarios en este tipo de pesquisas, y conforme a los hallazgos que sugieren inacciones u omisiones en el manejo del almacén y los suministros por algunos funcionarios, acogemos la recomendación del Negociado para que se refieran las conclusiones preliminares al Departamento de Justicia para que continúe con prioridad una investigación a fondo y se tomen las acciones que en derecho correspondan”, expresó Vázquez Garced en declaraciones escritas.

La investigación fue solicitada por la gobernadora el pasado sábado, luego de revelarse que en el almacén del Negociado de Manejo de Emergencias, en el área de La Guancha en Ponce, habían estibados cientos de suministros , muchos de los cuales habían expirado, mientras que otros, como catres, toldos y otros equipos, no fueron distribuidos entre los damnificados por la secuela de sismos ocurridos desde el 28 de diciembre pasado en el suroeste de la Isla.

El incidente provocó el despido del comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias, Carlos Acevedo Caballero, la secretaria del Departamento de la Familia, Glorimar Andújar Matos y el secretario de la Vivienda, Fernando Gil Enseñat.

Google search engine