Por Redacción Es Noticia
La Ciudad de Guaynabo será escenario de buena música y sabor con la celebración del decimoctavo Festival de la Patita de Cerdo Guisá el domingo, 29 de mayo. Una competencia culinaria que premiará los mejores cocineros y que tendrá como atracción principal una olla gigante cocinado mil libras de patitas de cerdo a cargo de expertos cocineros.
El tradicional evento de pueblo se llevará a cabo frente a la Concha Acústica del City Hall, donde se ubicarán carpas en torno a las calles del casco tradicional urbano de Guaynabo. Mientras que la tarima de la concha tendrá música en vivo desde las 12:00 del mediodía.
A cada competidor inscrito les otorgarán 15 libras de patitas para confeccionarlas en unas carpas asignadas a cada grupo previamente inscrito por parte de la Oficina de Arte y Cultura Municipal. Se otorgarán trofeos a los tres primeros lugares en cada categoría.
Conscientes de que todavía está la pandemia del coronavirus, se diseñó plan de trabajo para que en todo el espacio de la celebración hayan disponibles estaciones para lavado de manos, habrá disponibles mascarillas y alcohol para el público y los competidores. A su vez, personal de Emergencias Médicas y Manejo de Emergencias estarán destacados en la zona del evento para asistencia.
Asimismo, la Policía Municipal implementará plan de logística y seguridad en todo el casco tradicional incluyendo vigilancia en los estacionamientos públicos que se han dispuesto para los vistantes ( Coliseo Mario “Quijote” Morales, estacionamiento de Atlantic College y estacionamiento Univisión pisos 4 y 5).
El primer Festival de la Patita de Cerdo Guisá se celebró en 1978 en la Cuesta del Río, una calle que ubica justo detrás de la antigua Casa Alcaldía, familias y vecinos de la comunidad se organizaban para cocinar el guiso de patitas al tiempo que jugaban dominó y practicaban torneos deportivos amistosos.
Aquellos interesados en competir pueden inscribirse llamando al (787) 720-4040 ext. 5264 o enviando un correo electrónico a: ccanuelas@guaynaabocity.gov.pr. Los participantes competirán en cuatro categorías : restaurantes, barrios, dependencias municipales y abierta.
Por Redacción Es Noticia
Luego de varios años cerrado al público, este próximo domingo -22 de mayo- reabre sus puertas el emblemático Parque de las Palomas en el Viejo San Juan, anunció este jueves el alcalde Miguel Romero Lugo.
Localizado en la calle Tetuán, justo al lado de la Capilla del Cristo de la Salud, el espacio, conocido por la tradición de ofrecer alimento a las palomas, abrirá de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde de martes a domingo para el disfrute de locales y turistas.
“Con entusiasmo anunciamos que el Parque de las Palomas estará nuevamente abierto. Visitar el parque es parte de la experiencia de disfrutar del Viejo San Juan, no solo por la tradición de darle comida a las palomas, sino porque de ahí se observa una de las vistas más hermosas de la bahía de San Juan y por eso lo hemos puesto al día con limpieza, remozamiento y rotulación”, dijo el alcalde en comunicación escrita.
Cabe destacar que es el único lugar en el Viejo San Juan donde está permitido alimentar palomas, pues en el resto de los espacios está prohibido mediante ordenanza municipal. No obstante, para garantizar un control y salvaguardar la salubridad, solo se permite alimentar aves en un espacio determinado durante un horario establecido y con maíz triturado, que estará disponible para la venta en el lugar.
Romero Lugo informó, además, que en el parque comenzará a operar el quiosco Café del Niño, que será administrado por Yashirra Aponte Camacho, empresaria que obtuvo el contrato de arrendamiento del quiosco tras un proceso de solicitud de propuestas (RFP). En el área de los dos quioscos se contempla llevar a cabo actividades como lecturas de cuentos, yoga, pintura, musicales y otros.
Este domingo -22 de mayo- habrá una serie de actividades para toda la familia para dar paso a la reapertura del espacio público. Ese día habrá música, juegos tradicionales, manualidades, talleres de bomba y mucho más.
Por Redacción Es Noticia
Para una escapa de fin de semana, eche un vistazo a Aguada, un pequeño pueblo escondido entre los paraísos de los surfistas Rincón y Aguadilla.
Allí encontrará hermosas playas, una escena ecléctica de restaurantes y menos bullicio que los pueblos vecinos.
Curiosamente, también hay una pirámide de estilo maya, una capilla del siglo XVI y ‘earthships’ modernos y ecológicos que están siendo construidos.
Dato curioso: Earthships es un tipo de casa hecha de materiales naturales o reciclados.
Lo que no sabía
Aguada es conocida como la ‘Ciudad del Descubrimiento’, ya que muchos creen que en ese municipio fue donde desembarcó Cristóbal Colón cuando llegó a Puerto Rico durante su segundo viaje al Caribe.
Con el tiempo, la ciudad se convirtió en un importante puerto de escala para los barcos españoles que se dirigían al resto de América. El nombre del pueblo en realidad proviene de la frase hacer aguada, que significa reabastecer un barco con agua dulce.
Suministrada
Lo que podrá ver
Para entrar en contacto cercano con un vestigio de estos tiempos, visite la Parroquia Santuario Protomártires Inmaculada Concepción, una iglesia moderna que alberga las ruinas de la Ermita del Espinar, una capilla franciscana del siglo XVI construida con piedras y decorada con artefactos religiosos antiguos.
Pirámide
Nelson Ruíz, residente de Aguada, se inspiró en un viaje a Chichén Itzá en México para recrear una pirámide de estilo maya en su propiedad.
La pirámide es visible desde la carretera PR-411 y actualmente no está abierta al público ya que fue construida para eventualmente servir como mausoleo para Ruíz y su esposa, que es para lo que se usaron originalmente las pirámides.
Suministrada
Naves Tierra
En Aguada, están construyendo por etapas varias estructuras más modernas pero igualmente novedosas: los primeros earthships de Puerto Rico.
Suministrada
Suministrada
Estos edificios sostenibles y resistentes a los huracanes, creados por Biotecture Planet Earth, una organización sin fines de lucro con sede en Nuevo México, están construidos con materiales naturales y reciclados, que incluyen tierra, llantas, botellas de vidrio, entre otras cosas.
El sitio en Aguada se llama Villabonuco y servirá como centro educativo y comunitario.
Balnearios
Dado que Aguada comparte costa con Aguadilla y Rincón, las playas de este pueblo son igualmente impresionantes.
El más famoso es el Balneario Pico de Piedra, un tramo de playa de arena ideal para nadar y pasar el rato con la familia. Hay socorristas, así como estacionamiento, quioscos de comida, duchas y cenadores.
La mayoría de las otras playas de Aguada, incluidas Playa Aguada, Playa Mameyito, Playa Espinar y Playa Río Grande, son igualmente hermosas con aguas cristalinas y arena blanca, pero no cuentan con las mismas instalaciones que Pico de Piedra.
Suministrada
Primer aniversario del Mercado Artesanal
El alcalde de Aguada, Christian Cortés Feliciano, recientemente anunció la celebración del primer aniversario de la creación del Mercado Artesanal de Aguada, una iniciativa de su administración para promover la cultura puertorriqueña y la artesanía en todas sus manifestaciones.
El Mercado Artesanal se realiza todos los sábados desde mediodía en la Plaza de la Cruz de Colón, ubicada en el barrio Guaniquilla, a orillas del océano. El lugar es particularmente atractivo por la gran cantidad de quioscos, restaurantes y hospederías.
Suministrada
“Este próximo sábado -26 de febrero de 2022- vamos a tener una celebración muy especial desde mediodía, en reconocimiento a todos los artesanos que en los pasados 12 meses han hecho del Mercado Artesanal de Aguada un punto de interés turístico y cultural en el oeste”, señaló el alcalde.
El grupo Bomba Clandestina estará ejerciendo sus buenos oficios en la Cruz de Colón a las 3:00 de la tarde.
Uno de sus gestores, Héctor Gilberto Nieves, cuenta que el nombre del grupo proviene de su origen, en medio de la pandemia, cuando no se podían realizar actividades grupales y eventualmente pudieron integrar más personas en lo que denominan ‘toque comunitario’.
Todo el que llegue podrá participar con su barril, maracas y bailar a su gusto, o aprender las diversas manifestaciones de la bomba puertorriqueña.
El Mercado Artesanal de Aguada ofrecerá un taller de confección de cigarros el sábado -5 de marzo- a las 5:00 de la tarde en la Cruz de Colón, a cargo de Juan Irizarry Toledo, de la firma La Altura.
Irizarry invitó a conocer cómo se confecciona un cigarro y las cualidades que debe tener una pieza del aromático tabaco puertorriqueño.
Aguada tiene una gran historia de tradición artesanal en muchísimos campos como la madera, caracoles, piedra y piel, entre otros.
La Villa de Sotomayor es reconocida también por ser el hogar de Don Zoilo Cajigas, el más destacado artesano de los Santos de Palo.
En 1954, Don Ricardo Alegría acogió con especial atención el arte sin igual de este aguadeño, de quien incluso se hizo una película. Don Zoilo falleció a los 110 años en 1962 y los Santos de Palo producto de sus manos son altamente cotizados por los especialistas en arte.
Ahora, las nuevas generaciones de artesanos combinan las antiguas técnicas de producción con nuevos diseños, como los que se presentan todos los sábados en Aguada.
Por Bryan Gutiérrez Echevarría
La oportunidad de ver los atardeceres más hermosos de Puerto Rico es la primera razón para darte una escapadita a Rincón, un pueblo conocido por sus increíbles colores crepusculares.
Con numerosas playas para elegir, este municipio es paraíso para los amantes del mar y el surf.
Si bien la ciudad cuenta con varios lugares famosos para surfear, también encontrará playas para bucear, pescar, nadar y relajarse, así como lugares para andar en bicicleta de montaña, montar a caballo y, por supuesto, deleitarse con las puestas de sol.
“La esquina” de Puerto Rico es un pueblito de ocio, donde el ritmo es más lento. Si está buscando alejarse del ajetreo, este lugar es la oportunidad perfecta.
Compartimos algunas ideas de lo que puede hacer durante su visita:
Faro de Punta Higüera
Construido en 1892, el histórico Faro de Punta Higüera se eleva a más de 100 pies.
El parque que lo rodea es un lugar tranquilo, perfecto para un picnic al atardecer con vistas a las olas, donde a veces las ballenas jorobadas se acercan a 100 yardas de la costa.
Suministrada
Famoso por sus playas
Con más de 8 millas de costa, las playas de Rincón están aisladas, son más pequeñas y tienen características únicas.
1. Playa de Arena
Preferida por los rincoeños debido a su ubicación, a poca distancia de excelentes bares y restaurantes, acogedoras casas de vacaciones y hoteles, esta playa es ideal para una escapada familiar, un picnic romántico o una escapada en solitario.
Justo después se encuentra Playa de Antonio, un lugar apartado perfecto para los niños por sus tranquilas piscinas de marea.
Suministrada
2. Playa Domos
La playa -que debe su nombre a la antigua cúpula de un reactor nuclear inactivo junto a ella- es de olas fuertes y es uno de los lugares para surfear más famosos del Caribe.
Nota: No es una playa para nadar ya que tiene muchas rocas y erizos.
Suministrada
3. Playa de María
Esta playa es un gran lugar para disfrutar de las maravillas arenosas y soleadas de manera más relajada.
Reserva Marina Tres Palmas
Esta reserva natural ofrece una colorida colección de vida marina. Como resultado, el buceo o el esnórquel son dos de las actividades más populares.
Es posible que encuentre criaturas como el pez loro, el pez cirujano, los delfines mulares, las espigas azules y las tortugas carey.
La playa más reconocida dentro de la reserva es la Playa Escalera, conocida por un conjunto de escalones de concreto que se asientan en la arena, una oportunidad imprescindible para tomar fotografías. Incluso si no desea acercarse a la vida submarina, las playas son perfectas para pasear o descansar y relajarse.
Suministrada
Paseo del Arte de Rincón
Vaya a la caminata artística de la ciudad para explorar una escena emergente con su propio estilo distintivo. Todos los jueves por la noche, la gente se reúne y organiza un pequeño festival para disfrutar de la cultura local y el ambiente tropical.
La plaza de la ciudad está repleta de artesanías, camiones de comida, música y más. Espere balancear sus caderas al ritmo de música animada.
Suministrada
Por Bryan Gutiérrez Echevarría
El municipio de Lares, también conocido como el “pueblo del grito”, a causa de la revolución armada que se inicio en este pueblo para proclamar la independencia puertorriqueña de España en el año de 1868, es uno rico en historia y café.
Lares es un villorrio con poco más de 25,000 personas viviéndolo, donde la industria agrícola abarca cultivos como café, batata, plátano, cítricos y vainilla.
Éste pedacito de encanto proporciona aire fresco, paisajes verdes y vistas impresionantes, que prometen el pasadía ideal.
Un legado de libertad
Lares jugó un papel importante en la historia política de Puerto Rico, un legado que aún hoy se celebra.
El 23 de septiembre de 1868, en el municipio de Lares, aconteció la primera rebelión independentista en Puerto Rico, liderada por Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis, motivados por las injusticias del régimen español en la isla.
Si bien la revolución fue finalmente sofocada en el segundo día de rebelión, el Grito de Lares es ícono de las luchas independentistas del país.
En honor a la revolución, el municipio realiza una celebración festiva cada año el 23 de septiembre. Miles de personas llegan al pueblo para este evento anual, que reúne a artistas, músicos, deportistas y otros para conmemorar el importante hito.
Suministrada
Plaza de Recreo de la Revolución
En la hermosa plaza de la ciudad, encontrará un monumento que conmemora el famoso Grito de Lares y a Ramón Emeterio Betances, el líder del intento de revolución.
Suministrada
La alegría del café
Suministrada
Los adictos a la cafeína pueden obtener fácilmente su dosis en Lares, que ha sido un importante centro de producción de café durante más de un siglo.
La geografía, el suelo y el clima tropical crean las condiciones ideales para producir algunos de los mejores granos. El municipio alberga un puñado de granjas que cultivan, tuestan, empaquetan y venden activamente sus variedades de alta calidad.
Muchas fincas cafeteras están abiertas al público para visitas guiadas y degustaciones. Puede pasar fácilmente un día recorriendo haciendas por toda el área, deteniéndose en puestos de avanzada que cada uno ofrece su propio atractivo.
Te compartimos una lista de las más visitadas:
Hacienda Lealtad
Museo Recursos Históricos
Este pequeño museo está dedicado al arte y la historia, presentando artesanías locales, pinturas y fotografías históricas del pueblo.
Suministrada
Ahorre espacio para el postre
¡A todos se nos antoja un mantecado!
Si te encanta el helado o simplemente quieres probar algunos sabores exóticos, tenemos el lugar perfecto para ti.
Los residentes y visitantes más dulceros y curiosos se alinean para probar los famosos helados de la Heladería Lares, una heladería querida y emblemática de Lares desde 1968.
La tienda es famosa por sus variedades caseras inusuales. A lo largo de los años, la familia ha experimentado con más de 500 sabores únicos, muchos de los cuales se inspiran en productos locales como: aguacate, maíz y calabaza.
Estos heladeros artesanales tienen la habilidad de convertir platos tradicionalmente salados puertorriqueños en deliciosos dulces, así que no temas pedir un cono de arroz con salchichas, cerveza o bacalao.
Suministrada
Por Bryan Gutiérrez Echevarría
La abundancia de árboles en Puerto Rico y la proximidad al océano, en combinación con el clima tropical, crean las condiciones perfectas para la observación de aves.
Desde aves acuáticas y loros hasta cuclillos y currucas, una expedición de observación de aves con un guía local puede producir más de 60 avistamientos en un solo día, y en gran variedad de formas y colores.
Si la observación de estos animales es su pasión o es algo que le transmite curiosidad practicar, no querrá perderse algunos de los senderos para la observación de alados más populares en Puerto Rico:
Bosque Estatal de Guánica
Guánica alberga el bosque seco mejor conservado del Caribe. Puedes disfrutar de caminatas, observación de aves, visitar fortalezas históricas y playas apartadas.
La entrada al bosque es gratuita y está abierta todos los días de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Foto: Tony Zayas
Con un total de alrededor de 9,000 acres de tierra, la reserva cuenta con 12 senderos diferentes para elegir, con diferentes grados de dificultad.
Rutas recomendadas:
Es un paraíso para los observadores de aves con una variedad de aves exóticas que prosperan en hábitats cálidos.
El bosque también es una aventura ideal para los amantes de la naturaleza, ya que la reserva es hábitat de más de 700 especies de plantas, de las cuales unas 50 están en peligro de extinción y unas 15 son endémicas.
////
Nota: Asegúrate de llevar protector solar, repelente de mosquitos y mucha agua.
Comparte fotos o videos utilizando nuestro hashtag #EscapaditaPorElSur.
////
Bosque Estatal Aguirre (Guayama y Salinas)
El Bosque Estatal de Aguirre es un bosque de manglares con lugares para la observación de aves y bonitos senderos para caminar donde se puede recorrer y disfrutar plenamente de la esencia del bosque. En el se han reportado 184 especies de aves.
Suministrada
El hábitat del bosque sostiene a poblaciones de playeros, garzas, pelícanos y aves canoras; algunos ejemplos de éstas son: la yaboa común, pollo de mangle y canario de mangle.
En este bosque se han observado las siguientes aves que están en peligro de extinción o amenazadas: el pelícano pardo, la mariquita, pato quijada colorada y falcón peregrino.
Entre las aves endémicas observadas podemos mencionar: la reina mora, bienteveo, san Pedrito, comeñame, zumbadorcito, zumbador verde y carpintero de Puerto Rico.
Sendero recomendado:
Bosque Estatal de Cambalache
El bosque tiene varios senderos de hasta 8.2 kilómetros para caminatas y observación de aves. Además, tiene miradores, instalaciones para acampar y estacionamiento en el lugar.
En el se observan 45 especies de aves, de las que 34 son residentes y 11 son migratorias. Doce de las 17 aves endémicas que se pueden observar aquí son: pájaro bobo mayor, san Pedrito, zumbador verde, comeñame, bien-te-veo, carpintero, reinita mariposera), reina mora, el múcaro, zumbadorcito, el juí y la calandria.
Suministrada
Toro Negro (Jayuya)
La naturaleza en la “Ciudad del Tomate” es impresionante, desde el verdor y los petroglifos que la decoran hasta las frescas y refrescantes aguas del Río Saliente.
Si estás planificando una escapadita de fin de semana en la naturaleza, sugerimos acampar en Toro Negro, un vasto bosque con alrededor de 18 kilómetros de senderos.
Suministrada
En el bosque han sido reportadas 30 especies de aves, incluidas 6 especies endémicas y dos que están consideradas en peligro de extinción.
Rutas recomendadas:
Cañón San Cristóbal
El río Usabón -protagonista del Cañón de San Cristóbal- recorre aproximadamente 9 kilómetros y finalmente se une a la cuenca del Río de la Plata en el municipio de Cidra.
El área natural protegida tiene zonas de amortiguamiento de aproximadamente 1,800 pies de ancho y hasta 800 pies de profundidad en algunas áreas.
Suministrada
Durante el recorrido podrá conocer los hábitats de 695 especies de flora y 144 especies de fauna, entre las que se encuentran más de la mitad de las especies endémicas de aves de Puerto Rico, así como siete especies de reptiles también endémicas.
Sendero recomendado:
Por Bryan Gutiérrez Echevarría
A solo seis millas de la costa, la impresionante isla-municipio de Vieques alberga un refugio de vida silvestre prístina y una de las bahías bioluminiscentes más brillantes del mundo.
Este tesoro del archipiélago de Puerto Rico ofrece un paisaje impresionante, una belleza incomparable, espacios inexplorados y experiencias relajadas. Los vientos alisios que soplan directamente sobre la isla también proporcionan un clima marino perfectamente tropical.
Dato curioso: El poeta puertorriqueño, Luis Llorens Torres, la bautizó como la Isla Nena, en alusión a su percepción como la hermana pequeña de Puerto Rico.
Se puede llegar a Vieques por vía aérea o marítima.
Ya sea que sea un conocedor de la historia, un aficionado a la cultura o un entusiasta de las visitas turísticas, compartimos una lista de lugares emblemáticos que no debe perderse durante su visita a esta extraordinaria gema.
Maravillas naturales
Más del 60% de Vieques está cubierto por el Refugio Nacional de Vida Silvestre, que incluye varias playas, bahías, manglares, salinas y senderos.
En ella podrás pasar un día inolvidable caminando, observando aves, saltando de playa en playa, navegando, buceando, practicando remo o montando a caballo. Las opciones son incontables.
Suministrada
Los bosques de mangle
Los bosques cumplen un papel especial en la conservación de la diversidad biológica.
En Vieques, navegar en kayak por un bosque de manglares y aprender más sobre estos fascinantes ecosistemas, resulta casi obligatorio. Es una actividad que promete ser la ideal para despejar la mente y entrar en contacto con la naturaleza.
Dato curioso: Los manglares son responsables de los dinoflagelados que iluminan la Bahía Mosquito.
Los manglares también proporcionan hábitats esenciales para peces, aves y otras criaturas, incluido un refugio contra los depredadores y un refugio seguro para la puesta de huevos.
Suministrada
Bahía Mosquito
Descrita como “mágica” por todo el que la visita, en 2006 la Bahía Mosquito fue reconocida por la organización Guinness World Records como la bahía bioluminiscente más brillante del mundo.
Su fenómeno de resplandor en la oscuridad se debe a la abundancia de diminutos dinoflagelados, alrededor de 1,000,000 a 2,100,000 microorganismos por galón de agua.
La falta de contaminación lumínica realza aún más este espectáculo natural a medida que se mueve por la bahía en kayak o bote eléctrico.
Suministrada
Playa Sun Bay
Algunas de las playas más asombrosas y atractivas de Puerto Rico se encuentran en Vieques.
La famosa Sun Bay ofrece arena blanca y suave, aguas turquesas y un paisaje exuberante salpicado de palmeras.
Suministrada
La Esperanza
El pequeño pueblo de La Esperanza es la localidad turística perfecta.
A solo 10 minutos a pie de la playa de Sun Bay, esta ciudad consta de una pequeña pasarela llena de restaurantes a lo largo de la playa, alquiler de vehículos todo terreno y barcos coloridos en la bahía.
Playa Negra
Fiel a su nombre, Playa Negra lo recibirá con arena negra tan fina como talco para bebés.
Suministrada
Monumentos culturales
Fortín Conde de Mirasol es un pequeño fuerte que se asienta sobre una colina y ofrece una vista fantástica del continente y los cayos cercanos.
Aunque nunca se completó, este fue el último fuerte construido por los españoles en las Américas. Ahora alberga un Museo de Arte e Historia y alberga los archivos históricos junto con una estación de radio.
También puedes visitar el Faro de Punta Mulas para conocer más sobre la historia de la isla-municipio.
Suministrada
Turisteando seguro
El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.
Por Bryan Gutiérrez Echevarría
Visitar la llamada ciudad amurallada es como viajar en el tiempo. Un paseo por las calles empedradas del Viejo San Juan, es como una puerta de entrada al corazón de la historia y la cultura puertorriqueña.
La encantadora arquitectura colonial de color pastel y los fuertes militares se mezclan con la vida moderna y de ritmo más lento para una auténtica experiencia puertorriqueña.
Ya sea que sea un conocedor de la historia, un aficionado a la cultura o un entusiasta de las visitas turísticas, compartimos una lista de lugares emblemáticos que no debe perderse durante su visita a esta extraordinaria ciudad:
Castillo San Felipe del Morro
Más conocido como El Morro, esta impresionante ciudadela es una de las fortificaciones más grandes construidas por los españoles en el Caribe durante el siglo XVI.
Formada por seis niveles escalonados que integran cuarteles, mazmorras y almacenes, esta fortaleza fue diseñada para proteger a la ciudad de los ataques por mar y aún conserva algunos de los cañones originales frente al océano.
En su historia, El Morro nunca fue derrotado por el enemigo.
Dato curioso: El Morro se usó activamente como instalación militar durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Suministrada
Castillo San Cristóbal
Esta fortaleza fue construida para proteger a la ciudad de los enemigos que se acercaban por tierra. Con más de 27 acres, esta fortificación es la más grande hecha por los españoles en el Nuevo Mundo.
Dato curioso: El Nuevo Mundo es uno de los nombres históricos con que los europeos han denominado al continente americano desde finales del siglo XV como consecuencia del descubrimiento de América en 1492.
Suministrada
Capilla del Cristo
Otro hito es la Capilla del Cristo. Este pequeño santuario fue construido de manera atípica en lo alto de las murallas de la ciudad, una decisión inusual tomada en la época colonial.
Cuenta la leyenda que dos hombres corrían con sus caballos por la calle y uno de ellos cayó por el acantilado y sobrevivió. Esto inspiró la construcción de un santuario dedicado a los santos de la salud.
Su altar es de plata repujada y la sala está decorada con dos pinturas de José Campeche.
Suministrada
Catedral de San Juan
En comparación con el resto de América, la estructura de esta iglesia es un raro ejemplo de arquitectura medieval durante el gobierno español en el Nuevo Mundo.
La Catedral de San Juan es la segunda iglesia más antigua de América, después de la construida en República Dominicana.
Suministrada
La Fortaleza
Oficialmente llamado El Palacio de Santa Catalina de Alejandría, La Fortaleza es la residencia estatal más antigua del Nuevo Mundo que todavía está en uso. Este palacio ejecutivo conserva tradiciones como comedores a la luz de las velas y objetos originales españoles de la época colonial.
Dato curioso: La primera fortificación, La Fortaleza, comenzó a construirse en 1533 y actualmente sirve como mansión del gobernador.
Suministrada
Seminario Conciliar de San Ildefonso
El edificio original se terminó en 1832 y fue encargado por el primer obispo puertorriqueño, Fray Juan Alejo de Arizmendi. El seminario constituyó pilares en el desarrollo de la educación pública en Puerto Rico, bajo la larga tradición docente de la Iglesia Católica.
En el colegio-seminario que allí se estableció estudiaron, no únicamente jóvenes con vocación al sacerdocio, sino estudiantes, unos pobres y otros pudientes, que dieron prestigio extraordinario a Puerto Rico.
La cúpula de la capilla es una obra de arte digna de visitar.
Suministrada
Casa Blanca
Convertida en museo, esta es la residencia más antigua del Viejo San Juan. Fue construida para convertirse en el hogar del primer gobernador de Puerto Rico, Juan Ponce de León. Sin embargo, Ponce de León murió antes de que pudiera ocuparlo, pero quedó para que sus descendientes residieran en ella.
Suministrada
Puerta de Agua
La Puerta de San Juan es la más colorida y conocida de todas las entradas a la ciudad amurallada. Era la puerta principal por la que los sacerdotes y gobernadores entraban a sus ceremonias de investidura.
Dato curioso: La Calle del Cristo es la calle más antigua del Viejo San Juan y tiene la mayor cantidad de edificios religiosos.
Suministrada
Teatro Tapia
También conocido como el coliseo municipal, esta joya arquitectónica fue construida en 1832 y lleva el nombre de Alejandro Tapia y Rivera, el padre de la literatura puertorriqueña. Es el teatro permanente más antiguo de Puerto Rico y uno de los escenarios independientes más antiguos aún en uso bajo la bandera de los Estados Unidos.
Dato curioso: En 1983, El Morro y la ciudad amurallada del Viejo San Juan fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Suministrada
Recomendaciones
Use ropa y zapatos apropiados para el clima. Gran parte del patio interior del fuerte está expuesto y puede calentarse bastante durante los días soleados; Se recomienda encarecidamente pantalones cortos, ropa holgada de colores claros y protector solar.
Turisteando seguro
El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.
Por Bryan Gutiérrez Echevarría
¡Descubra la escapadita perfecta de fin de semana junto a la playa!
Isabela es un pueblo a visitar para hacer paréntesis en nuestras agitadas vidas. Es aquí donde la música se mezcla con el sonido del viento y el mar.
Sus famosas playas albergan a surfistas, nadadores y buceadores. Además, un bosque frondoso predomina en este municipio, ideal para caminatas, campamentos y actividades en grupo.
Esta ciudad tiene algo para todos, siempre que el objetivo sea relajarse y despejar la mente de los malabares cotidianos.
Las playas de Isabela ofrecen condiciones para todos los niveles de experiencia en natación. Aunque algunas de ellas son de fuertes corrientes con espacios rocosos en alta mar donde rompen las olas, otras son apropiadas para los bañistas poco expertos en nadar.
Esta playa es una mágico y especial entre los isabelinos.
Con una franja de arena plana, Pastillo da la bienvenida al mar y al sol radiante, para aquellos que desean contemplar la espiritualidad de las tranquilas olas, las aguas intensamente azules y los cielos zafiros.
No es de extrañar que los visitantes encuentren las vistas interesantes y cautivadoras.
Aunque no tiene mucha sombra, algunas palmeras y exuberante vegetación verde la decoran, además de una extensión muy amplia de arena color jengibre molido.
Con olas fuertes y visualmente impresionantes, para algunas resulta un lugar que se disfruta más explorándolo en lugar de bañarse. La diversidad en el paisaje escénico ciertamente compensa por un chapuzón rápido.
Una exuberante vegetación verde cubre los acantilados que sirven como un telón de fondo esmeralda que contrasta con la arena color beige y las aguas intensamente azules. No es de extrañar que los artistas y fotógrafos encuentren las vistas tan cautivadoras.
Camine a lo largo de la línea de acantilados y encontrará pequeñas cuevas que pueden haber sido refugio de nativos durante siglos. Escuche atentamente y es posible que escuche los acordes de sus cánticos y la música que se mezcla con el viento y el mar.
Notas importantes:
Suministrada
Esta es una playa que ofrece de todo para todos.
Con maravillas naturales únicas para admirar, la simplicidad de Jobos es pura diversión bajo el sol. Es una de las más tranquilas en Isabela y prístina sin bullicio.
Tenga en cuenta que las aguas más seguras para nadar se encuentran en la cala protegida en el extremo este de Jobos.
Suministrada
Esta reserva natural se extiende por varios pueblos como, por ejemplo: Isabela, Lares y San Sebastián.
El sistema forestal tiene varios senderos, incluido uno que conduce a la Cueva del Viento y una torre de observación. El bosque comprende unas 2,357 cuerdas en elevaciones que fluctúan entre los 500 a 1,100 pies sobre el nivel del mar, y está clasificado como un bosque húmedo subtropical.
El pulmón de Isabela es de mucha importancia por la gran biodiversidad que tiene, ya que se encuentra en una zona cársica.
Dato curioso: Las zonas cársicas constituyen el sistema de recarga de mayor magnitud de Puerto Rico para el abastecimiento de los cuerpos de agua subterráneos o acuíferos.
Se destaca por los mogotes, las cuevas, los sumideros y las vistas de paisaje espectacular que roba el aliento. Además, tiene uno de los mejores sistemas de veredas entre los bosques estatales.
En el se han reportado más de 186 especies de árboles de los que 156 son nativos, 7 son introducidos y 40 endémicos. Las áreas naturales proveen habitáculos para reptiles, anfibios, insectos, arácnidos y centípedos. La boa o culebrón, catalogada especie en peligro de extinción, habita y está protegida en este lugar.
Suministrada
Pero el Bosque Estatal de Guajataca no es solo fauna y flora, sino una plétora de descubrimientos, como lo es la Cueva del Viento.
Entre sus 2,357 acres de tierras, varios de sus senderos conducen a La Cueva del Viento. Una vez en la entrada de la cueva, encontrará una escalera de madera que permite a los visitantes adentrarse en el interior de la cueva.
El bosque tiene estacionamiento disponible en el lugar, así como baños, miradores y áreas de campamento y recreación.
Suministrada
Construido en 1904 y cruzando la montaña que separa Playa Guajataca de Playa Mirador, está este grandioso túnel. Fue en el año 2000 que fue declarado monumento histórico, y es uno de los lugares más visitados de esta parte de la Isla.
Suministrada
Con una extensión de más de 4 millas, este paseo marítimo lo convierte en la experiencia perfecta para el des-estrés. Ya sea que prefieras andar en bicicleta, caminar o correr, te encantará la vista al mar que te acompañará a lo largo de la ruta.
Si estás interesado en alquilar una bicicleta para disfrutar del Paseo Lineal, puedes pasar por Pedalea, una empresa de alquiler de bicicletas en Isabela.
¿Qué días y en qué horarios puedes utilizar las bicicletas?
Lunes a domingo en horario de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
Reserva la tuya aquí.
Suministrada
Mientras conduce por la PR-2 a través de Isabela, se encontrará con una escultura de piedra gigante tallada en la ladera de la montaña, conocida coloquialmente como la Cara del Indio. Esta escultura fue realizada en honor al cacique taíno Mabodamaca cuya tribu ocupó la región conocida como Guajataca, y quien fue a la guerra con los españoles.
Suministrada
El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.
Es Noticia es un periódico regional con distintas plataformas para mantenerlos informados. La edición impresa publica bisemanalmente y circula en 14 municipios de la región sur de Puerto Rico. También tiene este portal en Internet con secciones variadas y una amplia cobertura.
Accede a: Tarifario 2023