69 F
Puerto Rico
viernes, mayo 9, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2898

Sismo de ayer causa más daños en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Dos estructuras residenciales que habían sido afectadas por el terremoto del pasado 7 de enero en la Calle Reina de la Ciudad Señorial, sufrieron  daños adicionales durante el sismo 5.0 de ayer , lo que provocó el cierre de varias calles del casco urbano.

“Dos ingenieros estructurales de New York que se encontraban en el área evaluando otras propiedades llegaron hasta aquí para examinar las casas y otras vecinas de este lugar que también pudieron haberse afectado por el movimiento telúrico”, explicó Ángel Vázquez, director de la Oficina para el Manejo de Emergencias del Municipio de Ponce en comunicación escrita.

Las propiedades ubicadas entre la calle Méndez Vigo y calle Torres provocaron el cierre de nuevas calles en el casco urbano como medida de seguridad para los transeúntes.

“Le solicitamos a los ciudadanos que entiendan el cierre de varias calles porque tenemos que garantizar su propia seguridad”, concluyó el Comisionado de la Policía Municipal, licenciado Juan Molina Pérez.

AEE rechaza conceder crédito de 5 % a los clientes que paguen a tiempo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se opuso ayer a un proyecto de ley que concede un crédito del 5 % del total facturado en un año natural, a todo cliente residencial que pague la totalidad de su factura dentro de los primeros 15 días del mes.

La ingeniera, Lourdes Lugo, gerente del Directorado de Planificación y Protección Ambiental de la AEE, expresó como parte de la ponencia firmada por José Ortiz, que el proyecto redundaría en que la Autoridad no recuperaría el costo de proveerle el servicio al cliente y que encarecería el costo para ciertos grupos.

Lugo sostuvo además, que “el mismo debe ser autorizado, mediante la estructura tarifaria por el Negociado de Energía”.

La funcionaria hizo las expresiones en una vista pública de la Comisión cameral de Desarrollo Económico y Energía, que examina el Proyecto de la Cámara 2254, presentado por el representante Víctor Parés Otero, que busca se le otorgue un crédito anual del 5 % a los clientes que paguen dentro de los primeros 15 días del mes.

“La Autoridad entiende que este proyecto le va a quitar dinero y eso es incorrecto. Esta iniciativa lo que persigue es buscar cómo logramos que ese cliente, que no ha pagado su factura a tiempo, la pague. Que la corporación tenga un dinero que hoy día no tiene, y que rondan por los 44 millones de dólares en deuda de clientes residenciales. Le presentamos esta iniciativa que les allegaría chavos, y también se oponen”, criticó Parés Otero en comunicación escrita.

A preguntas del presidente de la Comisión, Parés Otero, la funcionaria de la AEE, no pudo ofrecer la información de los gastos administrativos, por lo que se le requirió suministrar la misma en 10 días.

Según información brindada por la ingeniera Lugo, la AEE brinda un 10 % de descuento a los clientes que pagan por débito directo automático.

El representante indicó que actualmente, hay 911,451 abonados que pagan su factura directamente en oficinas de la AEE.

La licenciada Sylvia Ugarte, directora legal del Negociado de Energía y en representación del presidente de la entidad, Edison Avilés, expresó que el Negociado entiende que “el Proyecto de la Cámara 2254 tiene un objetivo loable que, respaldado por la evaluación favorable de los asuntos antes expuestos, resultaría positivo para el pueblo de Puerto Rico”.

El Negociado de Energía incluyó entre sus recomendaciones que se indague “si el 5 % anual es similar a los gastos administrativos que se intentan eliminar. Tal vez los gastos emitidos son mayores, lo que podría dar paso aumentar el porciento propuesto. Por otro lado, podría ser menor, lo que entonces llevaría a disminuirlo”, indicó Ugarte.

Parés Otero adelantó que el proyecto podría recibir enmiendas, una vez se reciba la información solicitada.

Bhatia denuncia AEE destruirá la economía con aumentos de tarifas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El senador y portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en el senado, Eduardo Bhatia, denunció el martes, que un informe que supuestamente el gobierno intentó no se hiciera público, confirma sus señalamientos sobre el efecto adverso que tendría para Puerto Rico el acuerdo de reestructuración de deuda entre la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y sus bonistas, (RSA por sus siglas en inglés).

El informe concluye que el acuerdo obligaría a la AEE a aumentar en al menos un 5 % cada año la tarifa de energía eléctrica y que son totalmente irreales las promesas de la gerencia de que podrán eliminar el impacto de estos aumentos con eficiencias operacionales.

“El gobierno, controlado por el Partido Nuevo Progresista y la Junta de Supervisión Fiscal, se opuso a que se divulgara este informe, pero fracasaron en este nuevo intento de ocultarle la verdad al pueblo de Puerto Rico”, expresó Bhatia en comunicación escrita.

Explicó que el informe – preparado por la prestigiosa firma London Economics International – describe la situación financiera de la Autoridad como un espiral de muerte.

“Los aumentos brutales en las tarifas de la AEE, que pagaríamos por muchas décadas, amenazan con destruir la economía de nuestras familias y empresas, y no sacarían a la entidad de este ciclo vicioso,” continuó Bhatia.

Señaló, por otro lado, que el RSA incluye un impuesto al sol – prohibido por la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico, Ley 17-2019, de la que es coautor – y representa un obstáculo para que las familias y negocios puedan hacer la transición hacia energías renovables.

“A un costo inaceptablemente alto, nos obligará a tratar de rescatar un modelo energético que ya fracasó y que tenemos que cambiar”, explicó Bhatia.

“Bajo estas circunstancias, sería un acto de negligencia criminal que se acceda a comprometer a Puerto Rico bajo este acuerdo. Es igualmente inaceptable que el gobierno y la Junta intentaran esconder este informe. Sea amarga o dulce, hay que hablarle con la verdad al pueblo,” continuó el senador.

“Este informe debería ser la sentencia de muerte del nefasto acuerdo con los bonistas de la AEE que este gobierno ha apoyado. Daré la batalla, junto a amplios sectores comunitarios, ambientales, empresariales, y políticos, para que el mismo no sea aprobado”, concluyó.

Tribunal declara inconstitucional orden administrativa de Hacienda

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

 

El Tribunal Superior de San Juan declaró inconstitucional una orden administrativa emitida por el secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, que eximía por un año a las corporaciones de seguros, de telecomunicaciones y de publicidad de producir las informativas sobre los pagos que reciben e impuso esa responsabilidad en sus clientes.

Parés Alicea emitió la orden administrativa a instancias de las industrias de seguros, de telecomunicaciones, el Colegio de Contadores Públicos Autorizados y la Asociación de Industriales, a pesar de que la Ley la Ley 60 del 2019, establecía de manera diáfana que la responsabilidad de publicar las informativas es de las empresas y no de sus clientes.

La determinación del Tribunal surgió en respuesta a una solicitud de interdicto preliminar y permanente contra el Departamento de Hacienda, presentada por el presidente de la Cámara, Carlos Méndez y el representante Antonio Soto, quien preside la Comisión de Hacienda.

En su decisión el juez superior Anthony Cuevas Ramos declaró ha lugar la demanda y sostuvo que “el Departamento de Hacienda no tiene la capacidad ni el poder de enmendar la Ley 60 mediante una Determinación Administrativa”.

El juez Cuevas Ramos advirtió en su sentencia que Parés Alieca emitó la orden administrativa a pesar de que el texto de la Ley 60 era claro en asignar a las empresas la obligación de producir las informativas, lo que implica que la acción de Hacienda no estaba justificada porque el texto de la ley no era ambiguo y no era necesaria una interpretación de parte de la agencia.

“Se ordena (en la Ley 60-2019) claramente que sean las entidades dedicadas a proveer servicios de telecomunicaciones, servicios de acceso a internet o servicios de televisión por cable o satélite en Puerto Rico o que reciba pagos por anuncios o primas de seguro las que vendrán obligadas a rendir una declaración informativa anual”, dijo Cuevas Ramos en su fallo.

Aunque Hacienda justificó la orden administrativa como una medida que pretendía aclarar una presunta confusión de los contribuyentes, el juez Cuevas Ramos sostuvo “que esto no se puede usar de excusa o de justificación para apropíarse de los poderes que la Constitución de Puerto Rico le concedió a la Asamblea Legislativa, en específico, el poder de enmendar legislación vigente. La Constitución de Puerto Rico, al igual que la de Estados Unidos, establecen claramente que existe una separación de poderes y le concede a la Asamblea Legislativa el poder de crear y enmendar las leyes de Puerto Rico”.

La demanda que presentada por el presidente cameral y el representante Soto evidencia las fricciones entre el poder legislativo y el Ejecutivo, tras el veto impartido por la gobernadora Wanda Vázquez a un paquete de medidas de origen legislativo.

Entre esas medidas figura el Proyecto de la Cámara 2172, que concedía varios beneficios contributivos. El representante Soto indicó que al vetar el Proyecto 2172, “se anula la intención legislativa de dejar sin efecto la orden administrativa que en realidad tiene el efecto de penalizar al pequeño empresario porque le impone la responsabilidad de emitir la informativa y evade cumplir con la Ley 60”.

“El Proyecto 2172 corregía la determinación administrativa 19-08, emitida por el Secretario de Hacienda, de pretender posponer unilateralmente por un año el requisito de las informativas, sin mediar legislación”, dijo el representante Soto.

Lo que en realidad llama la atención de esta controversia es que probablemente le faltó a Parés Alicea una adecuada asesoría legal que le advirtiera que al emitir la orden iniciaba un conflicto con la Legislatura. Si por el contrario, el secretario fue advertido del efecto de la orden y aún así la emitió, es evidente la intención de Hacienda de excederse en su autoridad y de consumir fondos públicos en una controversia inncesaria.

Pierluisi: «(El PNP) no ha incurrido en ninguna conducta delictiva»

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

VILLALBA – El excomisionado residente y preaspirante a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Pierluisi, dijo que para un penepé gobernar a Puerto Rico tiene que evidenciar que es estadista y está capacitado para defender ese ideal frente a figuras del gobierno de los Estados Unidos.

Mas aún, dijo que “cualquiera que quiera ser candidato, tiene que demostrarle al pueblo que tienen la capacidad, la credibilidad, la habilidad, para lograr que Washington le responda a Puerto Rico, eso incluye poderse comunicar efectivamente con los líderes en el Gobierno federal tanto con el presidente o como con el liderato congresional”.

¿Comunicarse es hablar inglés?

“Más que eso, es dominar los temas, poder discutirlos con fluidez, en el idioma que sea. Aunque tengo que decir que cada vez más, dominar el inglés en altas esferas, es bien importante”.

Pierluisi hizo las expresiones durante una visita proselitista que realizó a Villalba y en la que también aseguró que su mensaje es distinto al de su adversaria primarista y gobernadora, Wanda Vázquez Garced, quien expresó ayer que una función es administrar y otra hacer política partidista, esto en referencia a la grabación que trascendió en la que se queja de falta de apoyo de los legisladores. 

«En mi caso trato de llevar un mensaje muy diferente. Yo lo que estoy es motivando, inspirando a los miembros de mi partido a salir a votar, a escoger bien entre las opciones que tienen, ese es mi discurso, muy positivo», dijo a preguntas sobre las expresiones de la Mandataria en una grabación que ayer trascendió en los medios.    

¿El PNP ganará las elecciones después de lo que pasó con Ricardo Rosselló?

“El Partido Nuevo Progresista (PNP) tiene gran posibilidad de ganar en estas elecciones. Este es el partido más grande en Puerto Rico, el partido que más afiliados tiene. Lo importante para el Partido es escoger buenos candidatos y candidatas para las papeletas que los electores van a tener  ante sí».

«Aquí los que hayan cometido errores en el pasado tienen que responder por sus propios actos, por ejemplo, el exgobernador tuvo que renunciar. ¿Qué tiene que ver eso con este servidor? Yo no fui incumbente con esa administración. Yo no tuve nada que ver con los desaciertos del exgobernador».

«Aquí esto no puede ser por asociación o a base de generalizaciones que digan que lo que somos estadistas o somos afiliados al Partido Nuevo Progresista no vamos a poder prevalecer, seguro que sí podemos prevalecer”.

¿Es el mismo PNP que lo seleccionó comisionado residente?

«El Partido sigue teniendo las mismas causas, es que generalizar esto y atribuírselo al partido no es correcto. Las personas son las que responden por los propios actos. El partido no ha incurrido en ninguna conducta delictiva. Algunos afiliados del partido, en el pasado, lo han hecho, igual que ha pasado con el partido de oposición, el Partido Popular. Estar generalizando y diciendo que todo el que está afiliado a ese partido es más de lo mismo, no es justo».

¿Está conforme con lo realizado por la gobernadora Wanda Vázquez Garced?

“Eso que el pueblo lo juzgue en su día. Yo lo que he hecho son algunos señalamientos, pero trato de hacerlos de la manera más respetuosa posible. Es una silla caliente, es una tarea difícil y no quiero abundar, porque yo no soy incumbente, yo no tengo la información de primera mano, yo estoy reaccionando en base a lo que veo en medios de comunicación”.

Cuando comenzó a caminar los pueblos ¿no sabía que la Gobernadora sería su adversaria?

“Eso es así; es más, a mí me tomó por sorpresa, porque la Gobernadora cuando llegó al puesto dijo que iba a administrar el Gobierno y que no iba a estar motivada por cuestiones políticas o de otra índole que no fuera un fin público, y dijo, directamente, que no iba a correr».

«Yo sabía que podía tener otros líderes (que salieran a retarlo) como decir Jennifer González, Tomás Rivera Schatz, y estaba listo para enfrentar cualquier reto. Ahora, respeto su decisión y ahora lo que estoy haciendo es llevando un mensaje directo a los penepé».

¿Qué le recomienda a Wanda Vázquez Garced?

“No le debo estar haciendo recomendaciones. Cada cual asume su responsabilidad. Sí, pienso que estamos en medio de una emergencia y hay que dedicarle mucho tiempo. Son momentos difíciles. No se puede tapar el cielo con la mano. El pueblo se quejó de la respuesta del Gobierno central y con razón, en dos áreas en particular: los refugio y los suministros».

«Yo reconozco, aunque es una tarea difícil, pero tiene que ejecutar. Aquí lamentablemente el pueblo tuvo que esperar como una semana para que se estableciera refugio. No se activó la Guardia Nacional como por cinco días. Por otro lado, a los 12 días del terremoto aparece unos almacenes llenos de suministros».

«Se vio, al pasar el tiempo, que hay una serie de fallas. Ahora lo importante es que de cara al futuro hay dos áreas bien importantes: vivienda segura para el pueblo y educación para nuestros niños. El Gobierno tiene que actuar con la mayor urgencia atendiendo esas dos necesidades que son imperiosas”.

¿El gobierno de Wanda Vázquez ha improvisado mucho?

“No quisiera hacer ese tipo de juicio. En las emergencias muchas veces se cometen errores. Yo estoy seguro que nada fue intencional, que más bien son errores, pero hay que admitirlos porque si no pierdes credibilidad”.

“Tiene que ser bien transparente reportando lo que está pasando. Yo estoy seguro que ha aprendido de sus errores. Yo estoy seguro que hay un gran compromiso de parte de todas las personas envueltas en atender estas dos necesidades grandes que he mencionado. Tú no puedes paralizar el sistema de educación pública en Puerto Rico”.

¿Tomás Rivera Schatz corre la maquinaría de la campaña de Wanda Vázquez?

“Tomás Rivera Schatz preside el Partido Nuevo Progresista y el Senado, en ambas funciones tiene todo el derecho de colaboran con la gobernadora. Cualquier otra cosa que yo diga, estoy especulando porque a mí no me consta cuál sea su motivación o los pormenores de cualquier asesoramiento que le esté brindando”.

Exigen vistas públicas sobre reglamento para prohibir las cenizas de carbón

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) debe realizar vistas públicas para discutir el reglamento sobre la prohibición de quemar y disponer las cenizas de carbón en suelo puertorriqueños, solicitó un grupo de activistas y opositores a esa práctica. 

«A menos de 60 días para que se cumpla el plazo dado por la ley, aun el DRNA no ha convocado a las vistas públicas necesarias para evaluar el reglamento y aprobarlo. Le enviamos una comunicación al señor Armando Otero Pagán, secretario interino de la agencia, solicitando que cumpla con la Ley 5-2020, y convoque a vistas públicas para evaluar el reglamento requerido”, señaló Víctor Alvarado Guzmán, del Comité Diálogo Ambiental de Salinas.

Explicó que -hace más de un año- el DRNA tiene un borrador del reglamento -requerido bajo la Ley 40- y el mismo puede ser enmendado para acoger la nueva política pública. La gobernadora Wanda Vázquez Garced firmó -el pasado 2 de enero- la Ley 5-2020, que prohíbe el depósito de las cenizas. El DRNA tiene 90 días -a partir de esa fecha- para aprobar un reglamento.

“No hay que comenzar de cero. Aquel reglamento, el cual rechazamos en su momento por responder a los intereses de la carbonera AES, puede ser enmendado para reflejar los cambios que introduce la nueva ley. No podemos permitir que se siga perjudicando la salud y seguridad de la gente, por culpa de la inacción del DRNA”, dijo Alvarado Guzmán.

Por su parte, Emilio Nieves Torres, vicepresidente de la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE), manifestó su preocupación por la salud de los estudiantes de la escuela Adela Brenes.

“Esta escuela de Guayama está cercana a la planta de carbón de AES. Las comunidades han insistido en que las cenizas tóxicas provenientes de la carbonera entran a los salones y el comedor escolar, exponiendo a los sobre 300 estudiantes a los componentes peligrosos de esos desperdicios. Esto sin olvidar los químicos que AES lanza al aire diariamente a través de su chimenea», señaló.

«Los padres y madres están a la espera que el Departamento de Educación reinicie las clases, pero debemos aspirar a tener un mejor ambiente para sus hijos. Esa planta debe cerrar inmediatamente y que se haga responsable por el daño a la salud”, expresó Nieves Torres.

PPD reitera rechazo al voto electrónico

0

Por Redacción Es Notica

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Partido Popular Democrático (PPD) justificó su rechazo a la Reforma Electoral patrocinada por Thomas Rivera Schatz, en las fallas ocurridas ayer en el sistema electrónico durante la primaria Demócrata en el estado de Iowa.

“Esta situación ocurre en medio de las denuncias que ha hecho el Partido Popular Democrático y este servidor en medio de la implementación del voto electrónico que propone la mal llamada Reforma Electoral. Es por esta razón que se le ha hecho énfasis a la gobernadora que, de firmar dicha ley, tendrá serias repercusiones sobre la estabilidad del país”, sostuvo Lind Merle Feliciano, comisionado electoral del PPD en comunicación escrita.

La votación de Iowa derivó en un fiasco ante posibles irregularidades y demoras en la publicación de resultados. Iowa es un pequeño estado rural donde arranca la temporada electoral en Estados Unidos y es visto como un termómetro en el maratónico proceso electoral estadounidense.

Merle Feliciano dijo que el partido Demócrata de Iowa informó que “fallas de la aplicación de internet que debieron reportar los resultados fueron las causantes del silencio informativo en estas primarias”.

Agregó que recientemente el periódico The New York Times reseñó un artículo donde se detalló la problemática que hubo en las elecciones de Pennsylvania, cónsonas con lo sucedido en el día de ayer.

“Ciertamente esta situación pone de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas electrónicos en asuntos electorales. Al final Iowa tuvo que recurrir al papel para poder tener certeza de los resultados, tal y como hemos denunciado anteriormente que ocurriría en Puerto Rico. El Partido Nuevo Progresista pretender implementar un sistema que no cumple con las garantías mínimas”, declaró el comisionado PPD.

Merle Feliciano, denunció que “si tenemos que recurrir al “paper trail”, es mejor utilizar la papeleta porque la finalidad sería la misma, se terminaría utilizando el rastro en papel y se economizaría mucho dinero para atender otras necesidades”.

“En este momento la CEE evalúa un Plan de Mantenimiento de las máquinas de escrutinio que resulta muy oneroso. El deseo por tener los resultados con prontitud de una elección no puede ser superado por la corrección y legitimación a la cual todos aspiramos”, sentenció el comisionado de la Pava.

“Solo imagen esperar varios días por los resultados de las elecciones en Puerto Rico”, indicó.

Sucursal Banco Popular en Santurce construida para resistir sismo de magnitud 8.5

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

El único edificio en Puerto Rico diseñado para resistir un terremoto de magnitud 8.5 es la sucursal del Banco Popular ubicado en la avenida de Ponce de León, en la Parada 22, junto al edificio Centro Europa, en las inmediaciones del Centro de Bellas Artes, en Santurce.

El ingeniero José Augusto Del Rosario, experto en daños estructurales catastróficos, participó activamente en la construcción de la sucursal de la Parada 22 en 1985, cuyo costo ascendió a $8.5 millones. Del Rosario era parte de la empresa Bonnet y Del Rosario, que tenían a cargo el diseño y construcción de las estructuras que requiriera el banco.

“Debido al crecimiento de las operaciones bancarias en computadora, el banco necesitaba un centro de “back up” que ofreciera amplia capacidad de almacenaje de información y de respaldo a la red computadorizada, esto debido a la expansión que experimentó el Banco Popular en las últimas tres décadas del pasado siglo”, dijo Del Rosario.

En ese periodo el Banco Popular introdujo los cajeros automáticos y los servicios computadorizados junto con un aumento sustancial de nuevas sucursales.

El ingeniero sostuvo que los directivos del banco deseaban garantizar seguridad a la información computadorizada en caso de que una catástrofe causada por un posible terremoto. Indicó que en aquel momento el banco pagaba por un servicio de “back up “ en los Estados Unidos, que era muy costoso.

“Tomaron la decision de establecer su propio de centro de “back up” y para eso se diseñó la sucursal de la Parada 22. Allí construimos un edificio capaz de resistir un terremoto de magnitud 8.5, que era mucho más de lo que se requería para ese momento”, dijo Del Rosario.

Según el ingeniero, el edificio fue diseñado por un consorcio de ingenieros especialistas en la construcción resistente a terremotos, entre los que se encontraban los doctores en ingenieria Samuel Díaz, Milton Martínez y Bernardo Deschapelles, quienes eran catedráticios en ingeniería de la Universidad de Puerto Rico.

“Además, participó como consultor especial Mete Sousen, quien fue el ingeniero designado por Casa Blanca para dirigir el curso de acción de Estados Unidos en desastres que requieren la más avanzada ingeniería estructural. Yo fui el co diseñador y único constructor”, indicó Del Rosario.

Sostuvo que el edificio consta de una combinación de concreto y acero y en especial posee unas vigas de acero sismo resistente que discurren desde los cimientos hasta la azotea. Desde esa vigas surge otro entramado de varillas que fortalecen la estructura en cada uno de sus ocho pisos.

“El costo fue de $8.5 millones , que es aproximadamente $20 millones en el 2020. Construir al máximo de resistencia representa un 25% más caro. Realmente vale la pena esa inversión a la luz de acontecimientos”, dijo Del Rosario.

Esperemos que nunca ocurra un sismo de magnitud 8.5 para probar la eficacía de esa estructura, que por cierto, finalmente no se usó para albergar el equipo de «back up» de la institución bancaria, por que antes de concluir la construcción ya se había logrado un acuerdo favorable con la empresa que ofrecía ese servicio. Pero la iniciativa ha dejado un legado histórico sobre la capacidad de la ingeniería puertorriqueña.

Sismo de magnitud 5.0 estremece el suroeste

0

Por Miguel Díaz Román
redaccion@esnoticiapr.com

 

Un terremoto de magnitud 5.0 estremeció toda la zona suroeste del país y reavivió el escepticismo entre la población sobre que la secuencia de sismos que se han registrado desde el pasado 28 de diciembre no se detendrán.

Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica, indicó que el sismo se sintió en toda la isla y su espicentro fue localizado a 9 kilómetros al este de Guánica y entre 15 y 20 kilómetros al sur de Guayanilla.

Huérfano sostuvo que la intesidad del sismo fue calculada en 6 para los pueblos de Ponce, Guánica y Gayanilla, lo que implica que las estructutras que habían sido afectadas por los sismos anteriores en estos municipios pudieron recibir nuevos daños.

“Este sismo es parte de los sismos que  ha venido sintendo el suroeste, En Mayaguez se sintio con intensidad 4 “, dijo Huérfano, en una entrevista en una estación de radio.

Durante el día de hoy se ha registrado un sismo sentido de magnitud 2.36 a las 2:17 de la madrugada. Ayer se registró un sismo de magnitud 4.5 en la zona de la falla septentrional, cuya ubicación es muy próxima al Cañón de la Mona, que se sintió en toda la zona oeste.

Inspecciones revelan escuelas obsoletas no afectadas por los sismos

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

La inspección de las escuelas públicas causada por los terremotos ocurridos desde el pasado 28 de diciembre le ha permitido al Departamento de Educación identificar escuelas que no estaban en condiciones para mantenerse abiertas, ubicadas en áreas distantes al epicentro de la actividad sísmica en la zona suroeste,y cuyo deterioro no fue provocado por los sismos, según reveló el secretario de Educación, Eligio Hernández.

Hernández reveló que se han identificado 10 escuelas en la región educativa de San Juan cuyo deterioro no obedece a los eventos sísmicos y que no podrán continar abiertas.

El funcionario reveló que hasta el día de ayer se habían identificado 69 escuelas que deberán permanecer cerradas hasta que se determine si serán rehabilitadas o serán descartadas de manera permamente. Hernández hizo las expresiones durante una entrevista en una estación de radio.

Entre este grupo se encuentran escuelas afectadas por los sismos y planteles cuyo deterioro responde a otras razones como vicios de construcción no descubiertos previamente, la falta de mantenimiento o el deterioro natural por el efecto del tiempo.

Hernández no reveló la cantidad exacta de escuelas cuyo deterioro no responde a la actividad sísmica.

“Este ejercicio nos ha pérmitido tener una visibilidad como nunca antes de escuelas en Bayamón y en Caguas, que estaban alejadas de la zona de los sismos y que pudieron haber estado comprometiendo la seguridad de los estudiantes”, indicó el funcionario.

Hernández también reveló que la administración de la gobernadora Wanda Vázquez Garced estaría anunciando un plan nacional de rehabilitación de escuelas, que deberá tener un significativo efecto en la actividad económica de la isla y en especial de la zona suroeste, cuyos planteles se encuentran cerrados en espera de que terminen los trabajos de inspección que realiza un grupo de ingenieros que son dirigidos por el ingeniero estructural, Carlos Pesquera.

Hernández no indicó si Educación tiene planes de construir nuevos planteles.

El funcionario agregó que también se considerará la posibilidad de remozar escuelas en desuso cuya estructura se encuentre en óptimas condiciones.

Hasta ayer se ha autorizado la apertura de 331 escuelas y se han inspeccionado 744 escuelas, de un universo de 857 escuelas activas.

El secretario indicó que en las próximas horas Educación estaría anunciando un nuevo grupo de escuelas autorizadas a reanudar las clases para el segundo semestre.

Google search engine