70.2 F
Puerto Rico
viernes, agosto 22, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3012

FBI incauta computadoras en Minillas por fraude cibernético

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) se incautaron de equipo electrónico como parte de la investigación sobre fraude cibernético en transacciones que involucran fondos públicos en las oficinas de la Administración de los Sistema del Retiro en el Centro Gubernamental Minillas en Santurce.

La portavoz del FBI, Limary Cruz Rubio, emitió unas declaraciones en las que sostuvo que el FBI «está buscando activamente pistas e investigando como es habitual en cualquier caso».

«Tomamos en serio los delitos cibernéticos e investigaremos activamente y llevaremos ante la justicia a quienes violen la ley», señaló, además de indicar que «no haremos comentarios sobre las investigaciones en curso «.

En la mañana de hoy tres empleados del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) fueron separados de sus cargos mientras se conduce una investigación independiente por la alegada transferencia de fondos públicos provocados por un presunto intento de realizar un fraude cibernético por fuentes externas a la agencia.

El secretario del DDEC, Manuel Laboy, dijo que uno de los empleados trabajaba en la división de finanzas de la Compañía de Fomento Industrial y otros dos laboran en la Compañía de Comercio y Exportaciones.

Agria respuesta de secretaria de Justica al PFEI

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

En una agresiva y contundente reacción, la Secretaria de Justicia, Dennise Longo Quiñones, sostuvo que el Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI) no entendió el informe que acompañó el referido sobre el caso del “chat” de Telegram y señaló que le corresponde a los Fiscales Especiales Independientes realizar una investigación a fondo de los hechos para lograr el procesamiento de los casos en los tribunales y obtener la determinación de causa para arresto contra los imputados.

Longo Quiñones indicó que el PFEI “malinterpreta los roles establecidos por la Ley en las dos agencias” y advierte que le corresponde al FEI “investigar, identificar los delitos y radicar los cargos. Nos reiteramos en que la investigación preliminar del Departamento de Justicia superó por mucho el quantum de prueba necesario para apoyar las recomendaciones de nombramiento de un FEI”.

La inesperada y airada reacción de Longo Quiñones surge luego de que el PFEI determinara asignar un FEI contra ex gobernador Ricardo Rosselló Nevares y otros cinco participantes de chat de Telegram, basado en el contenido de cinco declaraciones juradas porque Justicia no envió prueba suficiente para probar los cargos que el referido le imputó a los exfuncionarios. Estos son Christian Sobrino Vega, Alfonso Orona Amilivia, Ramón Rosario Cortés, Edwin Miranda Reyes y Elías Sánchez Sifonte.

Incluso por falta de prueba el PFEI desistió incluir en la asignación del FEI a los exsecretarios Luis Rivera Marín, Raúl Maldonado Gautier, Ricardo Llerandi Cruz, y a los contratistas Carlos Bermúdez Urbina y Rafael Cerame Acosta. El PFEI también determinó que no existe evidencia alguna para investigar a Ia exsecretaria de prensa, Yennifer Álvarez Jaimes, a la directora de Ia Oficina de Comunicaciones, Rossy Santiago Velázquez y al exsecretario de Asuntos Públicos, Anthony Maceira Zayas.

El PFEI también indicó que por muy reprochable que sea el contenido de “chat” no existe evidencia suficiente para recomendar el nombramiento de FEI en relación con las expresiones que realizaron los exfuncionarios en esa red social.

La secretaria de Justicia reiteró que la investigación que acompañó el referido fue amplia y detalló minuciosamente crímenes de cuello blanco, que “se comprenden mediante un análisis puntilloso y complejo de toda la prueba, directa y circunstancial”. La funcionaria también dijo en su respuesta que Justicia retomará la investigación contra los contratistas y contra los exfuncionarios que no fueron incluídos en la asignación del FEI por el PFEI.

En un giro irónico Longo Quiñones sostuvo en su respuesta que “el análisis de los crímenes identificados en nuestro informe requiere aprender a hilvanar finito y a atreverse a tomar determinaciones de derecho agresivas y contundentes. Se requiere de un fiscal con experiencia y peritaje en áreas como administración pública, análisis forense, y la utilización y el examen de prueba digital para probar casos con prueba circunstancial, no limitándose a prueba directa. Creíamos que los fiscales del PFEI tenían dicha capacidad y estaban preparados para agresivamente atender los delitos que se le identificaron para investigación. Las conclusiones de la Resolución evidencian que parecen no tener la intención o el compromiso de acoger ese tipo de caso para procesamiento”.

La secretaria también indicó que la investigación de Justicia incluyó 61 requerimientos de información y documentos, 15 entrevistas y 46 citaciones a múltiples testigos entre los que figura la alcaldea de San Juan, Carmen Yulín Cruz y el ex monitor federal de la Policía, Arnaldo Claudio.

Longo Quiñones insistió en que prueba recopilada corrobora las declaraciones juradas y revela que contra todos los participantes de chat existe causa suficiente para creer que han cometido delito.

También se mostró sorprendida con la determinación del PFEI de no ir en alzada al Tribunal Supremo con respecto a la conducta temeraria de Edwin Miranda y Elías Sánchez, quienes se negaron a entregar sus teléfonos celulares a Justicia. El Tribunal de Apelaciones concluyó el pasado mes de diciembre que Justicia había errado en su método para lograr acceso a los teléfonos de Sifonte y Miranda Reyes.

“Resulta sorprendente pensar que los Fiscales Especiales Independientes son incapaces de llevar una investigación al unísono de someter y preparar escritos apelativos. Nuestros fiscales frecuentemente llevan cargas de trabajo que requieren que manejen múltiples casos complejos en distintas etapas procesales. Como dice el refrán pueblerino, Un buen abogado es capaz de caminar y masticar chicle a la misma vez”, señaló la secretaria.

Longo Quiñones también lamentó que la ley habilitadora del FEI le impide a Justicia solicitar una revisión de las decisiones del PFEI y agregá que cuando el FEI emita su informe final incluya el informe de Justicia para que el país “pueda pasar juicio sobre la determinación tomada por el PFEI”.

Para destacar que la responsabilidad de investigar a fondo recae en el FEI y no en Justicia, Longo Quiñones sostuvo que la presidenta del PFEI, Nydia Cotto Vives, le solicitó que “limitáramos la toma de declaraciones juradas, ya que es el FEI asignado al caso al que le corresponde levantar el expediente en su totalidad”.

La secretaria indicó que las expresiones del PFEI son injustas, improcedentes e innecesarias y acusa al organismo de menoscabar el trabajo realizado por los funcionarios de Justicia en cumplimiento con sus deberes ministeriales.

“En un país donde la corrupción es una gran preocupación para la ciudadanía, menoscabar la gestión del Departamento de Justicia lo que puede hacer es promover un sentido de impunidad por parte de los que cometen delitos contra el Pueblo”, sostuvo la secretaria.

En reacción a lo expresado por Longo Quiñones, el PFEI emitió una escueta declaración en la que alega que la formación de judicial de los miembros del panel “nos obliga a ignorar ataques subjetivos que se hacen contra una institución que fue creada con el único propósito de combalir la corrupción”.

Y concluye que “ninguna expresión invalida el análisis que, en estricto derecho, hiciera el Panel de forma colegiada.En este momento el Panel sobre el Fiscal Especial independiente no hará mayores expresiones sobre lo manifestado por la Secretaria de Justicia en tomo a este caso”.

Separados de sus cargos tres empleados de Desarrollo Económico por fraude cibernético

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

Tres empleados del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) fueron separados de sus cargos mientras se conduce una investigación independiente por la alegada transferencia de fondos públicos provocados por un presunto intento de realizar un fraude cibernético por fuentes externas a la agencia.

El secretario del DDEC, Manuel Laboy, dijo que uno de los empleados trabajaba en la división de finanzas de la Compañía de Fomento Industrial y otros dos laboran en la Compañía de Comercio y Exportaciones.

Laboy indicó que los empleados fueron separados de sus cargos mientras un examinador externo efectúe una investigación de los eventos.

El secretario agregó que también se solicitó al inspector general del Departamento de Justicia que realice una auditoría independiente sobre lo ocurrido en estas dependencias.

Laboy agregó que la separación de empleados responde a que no cumplieron con los protocolos oficiales para el manejo del desembolso de fondos públicos en transacciones cibernéticas y agregó que una de las áreas de acción de la auditoria que efectuará el procurador general es que se revisen los protocolos y se recomienden medidas que eviten en el futuro situaciones similares.

Laboy fue enfático al señalar que la tranferencia de los fondos, $2.6 millones, fue intervenida por el Negociado de Investigaciones Federales (FBI) y el dinero no llegó a una cuenta externa.

También se impidió el desembolso por transferencia cibernética de otros $63,000. La transferencia fue efectuada el viernes 17 de enero enero.

El funcionario agregó que el 24 de enero el Sistema de Retiro informó que el FBI y las autoridades locales iniciaron una investigación sobre la presunta intervención cibernética de fuentes externas al sistema informático del Retiro.

La intervención externa tuvo el objetivo de obtener determinada información para luego realizar peticiones en diversas agencias, con el fin de que se efectuar un cambio en las dirección de las cuentas financieras del Retiro, con el presunto objetivo de canalizar a cuentas fraudulentas los desembolsos relacionados con las aportaciones de retiro de los empleados.

Laboy dijo que los sistemas informáticos del DDEC nunca fueron intervendios por fuentes externas.

Hasta ahora nada se ha dicho sobre los $1.5 millones de la Comnpañía de Turismo que también fueron parte del fraude cibernético.

Se ha indicado que el FBI también investiga fraude cibernético en otras agencias que no han sido identificadas.

Terremoto destruyó su casa, pero no su fe

0

Por Floridalia Cortés Arroyo

redaccion@esnoticapr.com

 

GUAYANILLA – Tras nueve años esfuerzo y sacrificio, el pasado 28 de diciembre, Miguel Ángel Serrano Collado y su esposa Marianelly Velázquez Rodríguez, residentes del barrio Piedras Blancas de Guayanilla, celebraron que, por fin, habían culminado la construcción de su casa.

“Fue un día bien especial y sacamos hasta fotos de nuestra casita. Recuerdo que le dije a mi esposa: aquí tienes tu casa. Imagínate, fuímos poco a poco construyéndola y arreglándola a nuestro gusto”, relató Miguel Ángel.

Lo que nadie imaginaba es que, apenas una semana después,  como consecuencia del terremoto, perderían la casa por la que tanto habían trabajado.

“Fue un golpe bien fuerte. Ahí estaba el fruto de muchos años de trabajo. No podíamos ni creer lo que estaba pasando, pero esa es la realidad que nos tocó”, expresó el guayanillense con voz entre cortada.

“¿Qué te puedo decir? Perdimos la casita, pero no perdimos nuestra fe. No ha sido fácil. Ahora vivimos en una caseta de campaña. Es curioso porque estamos frente a la casa y la vemos ahí, todos los días. La casa aún conserva hasta los adornos de Navidad, pero ya la declararon inservible. No la podemos vivir. De hecho, mi esposa no se atreve ni entrar”, explicó Miguel Ángel y añadió que se han mantenido cerca de la casa por temor a que les roben sus pertenencias.

Según el residente de Guayanilla y padre de dos adolescentes, la pérdida de su casa los ha hecho una familia más fuerte y más unida. “Nosotros no fuimos los únicos, mucha más gente perdió sus casas. Hay muchas personas que perdieron sus trabajos. Yo por lo menos sigo aquí en mi negocito y poco a poco voy a volver a empezar”.

Cada día, desde muy temprano, Miguel Ángel se dirige a su negocio Yukiyú, una guagua de frituras, ubicada en la entrada del pueblo de Guayanilla, donde vende domplines, alcapurrias y gran variedad de empanadillas para obtener el sustento de su familia.

Aunque el comerciante reconoce que, desde el terremoto, las ventas de su negocio han mermado de forma considerable, repite una y otra vez que no se va a rendir, que va a seguir trabajando y, peso a peso, va a volver a reunir el dinero para la construcción de una nueva casa.

“Yo creo en Dios y creo que nos vamos a levantar. Voy a volver a construir mi casa, pero esta vez sobre roca. Va a ser una casa más fuerte. El terremoto nos arrebató nuestra casa, pero no logró quitarnos la fe”, expresó Miguel Ángel, con una notable expresión de tranquilidad en su rostro.

“Los boricuas somos una raza buena, somos una raza fuerte y perseverante. Yo voy a empezar una y otra vez y cuantas veces sea necesario, pero no me voy a rendir. Vamos pa’ lante”, dijo.

Ponceño se reinventa con radiografías a domicilio

0

PONCE – Rafael Mora Vázquez experimentó una etapa de grandes pruebas en su vida. El negocio en el cual había invertido todo su dinero y esfuerzo acababa de fracasar y, además, vivió un difícil proceso de divorcio.

“Francamente fue horrible. Yo me preparé para un negocio que entendí que sería próspero, pero no fue así. El negocio no resultó, el negocio fracasó y fue bien duro”, dijo el ponceño.

Rafael, quien es tecnólogo de MRI y CT, utilizó sus ahorros e invirtió en un centro de imágenes en el pueblo de Peñuelas, pero, luego de 7 años, se vio en la obligación de cerrar su negocio.

“Ahí vino la parte más difícil. Empezaron los problemas y las deudas eran cada vez más grandes. Lo único que me quedaba eran un montón de máquinas y el ánimo por el piso”, expresó.

Tras el paso del Huracán María, una persona le pidió un favor a Rafael para realizar unas placas a una paciente que se encontraba de cama. Debido a la falta de diesel, no conseguían ambulancias disponibles para transportar a la paciente a un hospital o centro de imágenes.

“No lo pensé 2 veces. Monté una de mis máquinas en el carro y me fui para la casa de esta persona a hacerle sus placas. Esa noche no pude dormir pensando en la cantidad de envejecientes que necesitan hacerse una placa o algún estudio, pero están postrados a una cama. Sacarlos de su casa es bien complicado, para luego montarlos en una ambulancia. Es bien difícil para los pacientes y para los cuidadores”, explicó.

Es entonces cuando el tecnólogo comenzó a evaluar la posibilidad de brindar este tipo de servicio a domicilio. “Empecé a buscar toda la información y a sacar los permisos, pero cuando todo estaba fluyendo, tuve que ser sometido a una operación de corazón abierto”, contó Rafael.

Según el ponceño, en vez de desanimarse, utilizó el tiempo de reposo y recuperación para organizar y dar forma a su negocio y certificar sus máquinas.

Hoy día, Rafael es propietario de Mora Mobile X Ray, el primer y único centro de imágenes a domicilio en Puerto Rico.

“Tengo una guagua completamente preparada y me muevo a cualquier parte de la Isla para dar servicio. Yo tengo a mis papás que son bien mayores y yo los cuido. Mi mamá está de cama y yo sé lo que es sacarla de la casa para alguna cita médica o algún estudio, por eso entiendo a mis pacientes”, dijo.

Como parte de su reinvención, Rafael tomó varios cursos de ingeniería electrónica y aprendió a reparar sus propias máquinas.

“Este negocio es un nuevo respiro, es una oportunidad que la vida me regala. Es una forma de volver a empezar, pero también es una manera de ayudar”, explicó.

Como parte de su agradecimiento, Rafael ha estado ofreciendo sus servicios de placas, de forma gratuita, en varios refugios del sur de la Isla.

Mora Mobile X Ray nos recuerda que cada día viene acompañado de una nueva oportunidad. Rafael Mora Vázquez: ejemplo de resiliencia, reinvención y perseverancia. Gente como tú que nos enseñan a vencer la adversidad.

 

Mora tiene una guagua en la que llega a la vivienda de sus pacientes. Fotos: Tony Zayas

Gran reto abrir escuelas después de un terremoto

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobierno tiene una importante asignatura pendiente y es que deberá decidir cuál es factor de seguridad que deberán tener las escuelas del país para garantizar la tranquilidad de los estudiantes, de sus padres y de los maestros, sostuvo Christa Von Hillebrandt, gerente del Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos.

Von Hillebrandt indicó que tras los sismos ocurridos en el suroeste y el colapso de la escuela Agripina Seda en Guánica, se ha generalizado una noción que pone en duda la seguridad de las escuelas, aunque no hayan sufrido daños en sus estructuras principales.

“La gente ve una grieta en la pared y piensa que eso significa que la estructura está debilitada y se asustan y le da miedo y no quieren entrar. Y sucede que las escuelas están construidas según el código de construcción y eso quiere decir que están hechas para que no colapsen y resistan y salven vidas. Pero para la gente eso no es aceptable. La escuela debe resistir el sismo y tan pronto pase el terremoto la escuela no debe ni estar agrietada”, indicó Von Hillebrandt.

La científica sostuvo que esa renuencia de la comunidad escolar implica que el gobierno deberá establecer como política pública si frente a un sismo las escuelas deberán sufrir daños pero no colapsar o, si por el contrario, desean que las escuelas sufran daños menores y se puedan rehabilitar eventualmente. La tercera opción es que las escuelas superen un sismo sin sufrir daños y queden completamente funcionales.

La especialista en actividad sísmica que dirigió durante muchos años la Red Sísmica, indicó que cada una de esa opciones representan un costo distinto para el gobierno. Agregó que el estado de California adoptó un código de construcción que exige que las escuelas sean resistentes a sismos, lo que implica requisitos de construcción más exigentes que aquellos que se le pide a las residencias.

“No podemos continuar sacrificando la educación de nuestros niños porque hay una grieta en una pared de bloques. La gente tiene que entender que el código contempla que haya grietas en una estructura, pero que no colapse. Eso está contemplado en el código.  Las casas que colapsaron en Guánica y Guayanilla no estaban construidas según el código. Yo vi casas de urbanización en esos pueblos que no colapsaron, aunque tenían grietas y seguramente estaban construidas según el código”, agregó la científica.

Reveló que una de las primeras medidas que han tomado sociedades que han superado con éxito el trauma de un terremoto destructivo es la apertura inmediata de sistema educativo. “Si usted no abre las escuelas para que se reinicie el semestre escolar puede causar que las familias emigren en busca de un lugar donde sus hijos puedan estudiar. En Ecuador han ocurridos terremotos fuertes y lo primero que se hace después del terremoto es abrir las escuelas, aunque sea en carpas. Las escuelas representan una fuente de actividad económica directa e indirectamente”, dijo Von Hillebrandt.

Señaló que si la Falla de Punta Montalva, ubicada en la región de Montalva en Guánica, hubiese sido investigada a profundidad y los resultados de esas investigaciones hubiesen sido incorporados al código de construcción, no se habrían registrado tantas estructuras destrozadas en Guánica y en los pueblos aledaños.

Por su parte, el doctor José A. Martínez Cruzado, profesor del Departamento de Ingeniería Civil, especializado en ingeniería estructural sísmica, en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, indicó que tras los sismos ocurridos en suroeste se impondrá como requisito necesario que las personas que encomienden construcciones a ingenieros deberán decidir el tipo de resistencia sísmica que desean para esa estructura.

“Ese diálogo con el ingeniero estructural y con el arquitecto se tiene que dar. Normalmente ese diálogo no se daba, pero ahora será distinto”, indicó Martínez Cruzado.

Sostuvo que los dueños de la propiedad deberán decidir si desean que la propiedad resista un terremoto, pero tras el evento se deberá demoler para construir una nueva o que la estructura se mantenga útil, aunque con daños. En la tercera opción figura que la estructura ni se agriete.

Martínez Cruzado indicó que se pueden construir estructuras totalmente resistentes a sismos, lo cual significa un alza en los costos de construcción.

“Construir para resistir terremotos cuesta, pero se puede. Una vez usted tiene una estructura resistente a sismos, ¡que venga el terremoto, cual es el problema!”, indicó el profesor e ingeniero estructural.

“Estamos viviendo el peor momento”

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – El alcalde Santos Seda Nazario, está convencido de que este municipio, el más afectado con el terremoto y los constantes movimientos de tierras, no debe desaparecer de los 78 pueblos del país y podría recuperarse de la devastación si recibe ayuda y mira las oportunidades que lo acontecido le representan.

Con ese positivismo, recurrió a las promesas que le hizo a los guaniquenses en marzo de 2019 cuando reiteró su propuesta para la construcción de un hotel, el desarrollo del centro histórico y el enfoque turístico en sectores como Playa Santa.

Seda Nazario, cuya primaria se desvaneció cuando su oponente no completó el proceso de certificación, señaló que a Guánica le tomará recuperarse emocionalmente porque lo acontecido es similar a un duelo, pero la recuperación económica y en infraestructura dependerá de lo que el Gobierno central esté dispuesto a hacer o a facilitar, específicamente en permisología.

Bajo una de las carpas del campamento de refugiados  que estableció el Gobierno, cerca de donde organizaban un concierto religioso para las víctimas y ante el ir y venir de militares y ciudadanos, Seda Nazario y su esposa, Doris I. Tomei Vázquez, se sentó con Es Noticia y habló de sus planes en un pueblo que poco a poco se derrumba.

¿Por qué Guánica no debe desaparecer entre los 78 municipios?

-“Porque Guánica es el pueblo más histórico en todo Puerto Rico. Guánica fue el lugar donde entraron las tropas norteamericanas. En Guánica fue el lugar donde entró Juan Ponce de León, son dos baluartes de lo que es nuestra historia… tenemos el Bosque Seco protegido por la UNESCO, 28 playas, las mejores del Mar Caribe… ¿Qué necesita Guánica? Una inyección al plan de Gobierno que tiene este servidor, a esa planificación que como alcalde he propuesto, pero si no tengo los recursos económicos para arrancar, es difícil”.

¿Piensa que la topografía de Guánica es un impedimento para su desarrollo?

“Al contrario, es una oportunidad grande, porque Guánica tiene lo que Curazao no tiene, lo que Aruba no tiene. Aquí tenemos una laguna que, en algún momento, algunos segmentos de ella se puedan desarrollar. Aquí la agricultura podría ser un mecanismo fuerte de desarrollo económico.

¿Guánica podría desaparecer con todo lo que ha pasado y la gente que se marcha?

“Claro que sí, lo he pensado; por eso estoy tan agresivo, porque en un momento como este, sino existe la sensibilidad de aquellos que pueden tener los recursos ¿cuándo va a existir? Estamos viviendo el peor momento.  Yo creo que a todos se nos estruja el corazón cuando vemos un hermano sufriendo. Cuando vemos un pueblo, como este, que tiene tanto potencial… En la consciencia de cada cual debe existir el: ‘hice algo cuando me tocó o si no hice nada cuando me tocó’”.

¿Cómo piensa desarrollar a Guánica?

“Hay que buscar nuevos modelos para la construcción de vivienda. Creo firmemente en lo que es la construcción en vagones, contenedores reciclados; en lo que es la construcción con nuevos bloques resistentes a sismos 8.5 de magnitud y huracanes con vientos de 200 millas. ¿Qué estoy solicitando? Que el Departamento de la Vivienda acoja este proyecto y en el mismo lugar donde hay una propiedad colapsada, en ese lugar demolemos y rápidamente instalamos cualquiera de esas residencias.

En términos de lo estructural; veo que podemos construir un nuevo Guánica. Veo una pequeña ciudad médica en una de las áreas del casco urbano. El casco urbano está despoblado por completo. Solicito, en primer lugar, construir casas para atender los niños con perlesía cerebral, adultos con Parkinson, Alzheimer, son enfermedades catastróficas; quiero tenerlos en un lugar específico del casco urbano.

Veo tantas personas de la edad dorada afectados, sin vivienda, que va a ser difícil que yo arregle, por eso tenemos que movernos a un nuevo concepto de vivienda y que mejor que égidas. Tenemos que movernos a un nuevo concepto de vivienda.

“En términos de lo que es el turismo y desarrollo económico, estamos trabajando arduamente con el área de El Malecón. Urge que le demos valor añadido. Por eso, estuve presentando lo que era un hotel para el área de El Malecón de Guánica, el cual complemente actividades gastronómicas con actividades en la bahía de Guánica.

Todo esto es de la empresa privada, que ya se han acercado a Guánica. Inversionistas, que aun en esta situación, ven oportunidades, porque habrá quien piense que después de los terremotos no va a haber oportunidades, pero no. Después de los terremotos la gente se vuelve resiliente, aprenden a ver la vida con mayor optimismo.

Guánica es un lugar muy visitado. Es un lugar que siempre ha tenido 3,000 o 4,000 personas en población flotante los fines de semana. a Guánica lo que le hace falta es posicional el turismo”, explicó Seda Nazario.

Seda Nazario insistió en que hasta que no se inicie la demolición de estructuras “no podemos tener un escenario claro” del Guánica que desean reconstruir. Informó que un total de 1,441 casas se afectaron y 185 colapsaron por completo.

FBI detiene fraude cibernético y garantiza devolución de $2.6 millones

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

 Los fondos de cuatro corporaciones públicas afectadas por fraude cibernético fueron congelados por intervención del Negociado de Investigaciones Federales (FBI) y serán devueltos, según revelaron el  secretario de Asuntos Públicos, Osvaldo Soto García, y el administrador de los Sistemas de Retiro, Luis Collazo Rodríguez..

“Desde el pasado 23 de enero, el gobierno de Puerto Rico ha estado trabajando con las autoridades federales y estatales varios procedimientos investigativos sobre una intervención externa indebida a la Administración de Sistemas de Retiro, que afectó cuentas de la Compañía de Turismo, PRIDCO, la Autoridad de Carreteras y la Compañía de Comercio y Exportación”, dijo Soto García en comunicación escrita.

Collazo Rodríguez indicó que el FBI le informó que los fondos fueron congelados y se devolverán.

 Tres entidades del gobierno han sido defraudadas en transacciones cibernéticas por el monto de $4.1 millones, según las querellas recibidas por la Unidad de Fraude la División de Robos a Bancos del Negociado de la Policía.

La última agencia pública defraudada lo fue la Compañía de Fomento Industrial, que envió $2.6 millones a un cuenta en un país extranjero por intervención de un presunto pirata cibernético.

Antes habían enfrentado fraudes cibernéticos la administración del Sistema de Retiro con una transacción por $63,000 y luego la Compañía de Turismo con una transacción por el monto de $1.5 millones.

Ayer el FBI confirmó que congeló los $2.6 millones que se intentaron transferir desde la Compañía de Fomento Industrial.

Pero nada se ha dicho sobre los $1.5 millones de Turismo y los $63,000 de Sistemas de Retiro.

“El Pueblo de Puerto Rico y los pensionados pueden estar tranquilos ya que sus pensiones no se vieron, ni se verán afectadas, debido a que este fraude cibernético a los sistemas de retiro en nada afecta a los pensionados”, añadió Collazo Rodríguez.

Según las autoridades, en casos como estos lo que puede ser más complejo es la identificación de la o las personas que cometen estos delitos.

Las autoridades han estado trabajando conjuntamente y de manera coordinada para lograrlo, aseguró.

“En este momento, se trata del mismo delito y los jefes de agencias están instruidos a colaborar en todas las investigaciones administrativas y criminales que se llevan a cabo. Además, se han asignado recursos especializados contratados desde la notificación del incidente”, dijo Soto García.

“Los pensionados continuarán recibiendo sus pensiones como de costumbre sin ningún tipo de problema”, concluyó.

“Puerto Rico debería seguir el ejemplo de Turquía”

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

Roger Bilham es un investigador, científico y profesor de geología en la Universidad de Colorado que se ha dedicado a investigar los fenómenos sísmicos, los deslizamientos de tierra y volcanes y su impacto en la sociedad.

Científico Roger Bilham

En sus investigaciones utiliza varios métodos para identificar la deformación de la corteza terrestre, y la investigación histórica para cuantificar el daño producido en la corteza durante miles de años. Actualmente trabaja en cuatro investigaciones principales: almacenamiento de energía sísmica en el Himalaya, investigación de fugas en Anatolia y California, riesgos sísmicos globales y la influencia de la corrupción en la industria de la construcción, y las estructuras geológicas producidas por la deformación de la corteza terrestre en Colombia y el Caribe.

Bilham accedió a responder a las preguntas de Es Noticia mientras se encontraba en Turquía investigando  la deformación de la corteza terrestre en esa zona del planeta.

El científico también ha escrito sobre la relación entre la actividad sísmica y la desaceleración de la rotación de la tierra. Ha visitado a Puerto Rico y conoce ampliamente la actividad sísmica de la zona del Caribe y Centroamérica.

¿Debería Puerto Rico estar preparado para un terremoto de magnitud 7 dentro o muy cerca de la isla, como el de Haití en 2010?

-Fácil de responder, enfáticamente sí. Es fácil de responder porque su pregunta omite cualquier consulta sobre el momento de tal evento. No tenemos información sobre cuándo ocurrirá este futuro terremoto.

¿Qué medidas especiales se pueden tomar para hacer frente a la actividad sísmica existente y la que podría surgir si ocurren grandes terremotos en el futuro?

-La respuesta es simple pero costosa. Demoler o fortalecer estructuras débiles antes de que maten a sus ocupantes.

¿Pueden otras áreas de Puerto Rico, como las partes noroeste o central de la isla, también sufrir el impacto de los terremotos de la misma manera que el suroeste los está experimentando actualmente?

-Sí a la costa noreste. Hay una larga historia de grandes terremotos y daños en esa región. Ver artículos de William McCann.

Según su experiencia, ¿qué deben hacer las sociedades urbanas para recuperarse con éxito después de un terremoto?

-Asegúrese de que no se construyan nuevos edificios sin un estricto cumplimiento de los códigos de construcción sismoresistentes. Destruya o modernice todos los edificios que no se adhieran a la resistencia sísmica.

De ahora en adelante, ¿deben las personas en Puerto Rico acostumbrarse a sentir terremotos a diario o casi a diario? ¿O son eventos cíclicos las secuencias de terremotos que se han concentrado en el suroeste?

-Las réplicas con una magnitud decreciente continuarán durante varios años.

¿Cuál debería ser el enfoque de la planificación a largo plazo para una sociedad que vive en un área de sismicidad activa?

-Repase la respuesta cuatro. Después del terremoto de 1999 magnitud 7 en Izmit, el gobierno turco aplicó rigurosamente el código resistente a terremotos a todas las construcciones nuevas. En el reciente terremoto cerca de Elazig y Srivice desde donde estoy escribiendo, ninguna de estas nuevas estructuras sufrió daños menores. Muchas (20%) estructuras antiguas fueron severamente dañadas y ahora están siendo demolidas para ser reemplazadas por estructuras resistentes a terremotos.

Eso fue hace 20 años y desde entonces las poblaciones casi se han duplicado, lo que significa que aproximadamente la mitad del parque inmobiliario de Turquía es resistente a los terremotos.

“Puerto Rico debería seguir el ejemplo de Turquía”, recomendó.

Puerto Rico a merced de fallas identificadas y sin estudiar

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

Tras los sismos acontecidos en el suroeste de la isla, existe la posibilidad aún más tenebrosa de que una falla sísmica que se extiende por más de 40 pueblos, en un surco diagonal que comienza en Guayama y Salinas y alcanza municipios como Añasco y posiblemente Aguada, pudiera activarse con un terremoto mayor a la magnitud de 6.4 y causar miles de muertos y una destrucción material como nunca antes se ha visto en Puerto Rico.

Recientemente el ingeniero estructural José Izquierdo Encarnación sostuvo que si la citada falla se activara con un sismo mayor a la magnitud 6.4 habrían más de 200,000 muertos a causa del desplome de miles de construcciones que no han sido diseñadas para ese tipo de eventos. 

La falla fue descubierta en el 2012, pero desde entonces no ha sido investigada profundamente.

Christa Von Hillebrandt, gerente del Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos, coincidió con el catastrófico vaticinio de Izquierdo Encarnación  debido a que se desconocen las características sísmicas de la falla y sus ramificaciones en el suelo boricua, lo que implica que la falla no ha sido incorporada en el código de construcción y como resultado, la planificación de construcciones en la zona antes descrita  no considera su capacidad destructiva.

A esto hay que sumar la gran cantidad de viviendas construidas en Puerto Rico, sin cumplir con el código de construcción  y que se conocen como construcciones informales.

“Es correcto lo de los 200,000 muertos. Yo coincido con esa apreciación porque sabemos que la magnitud 6.4 no es el máximo que puede ocurrir en la zona suroeste. Sabemos que puede ocurrir un sismo de hasta magnitud 7. Entre 6.4 y 7 hay una diferencia significativa porque significa 20 veces más energía. Sabemos que en el sur hay más fallas, pero no tenemos los recursos para investigar estas fallas. Es como buscar una aguja en un pajar porque esas fallas están a muchos kilómetros de profundidad y hay que identificarlas y buscar su manifestación en la superficie”, indicó Von Hillebrandt.

Señaló la necesidad urgente de exigir que las nuevas construcciones sean resistentes a los terremotos que se esperan ocurran en el futuro y para lograr ese objetivo es necesario que el gobierno asigne los fondos para realizar las investigaciones de la falla entre Guayama y Añasco y luego incorporar los resultados al código de construcción.

“Los terremotos no matan, lo que mata son las estructuras que colapsan y por eso es necesario hacer estructuras resilentes a terremotos”, advirtió la funcionaria, quien también fue directora de Red Sísmica.

Indicó que otra falla que no ha sido investigada a profundidad es la conocida como Falla de Punta Montalva, ubicada en la región de Montalva en Guánica y que discurre desde Bahía Montalva, hasta Ensenada Las Pardas y luego dividiendo el Bosque Seco de Guánica.

Esta falla se considera como una posible ramificación de la Falla de Lajas, la cual sí fue investigada y los resultados fueron incorporados al código de construcción. Gran parte de los recientes sismos en el suroeste están relacionados con la Falla de Lajas y la Falla de Punta Montalva, según ha sostenido Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica.

El doctor José A. Martínez Cruzado, profesor del Departamento de Ingeniería Civil, especializado en ingeniería estructural sísmica, en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, destacó que la importancia de investigar ambas fallas y sus ramificaciones consiste en que con los resultados de esa pesquisas científicas se puede determinar su peligrosidad sísmica y luego, modificar el código de construcción para que las futuras construcciones sean diseñadas tomando en consideración esos parámetros de peligrosidad.

Martínez Cruzado sostuvo que en la investigación se identifica la extensión de la falla y los diversos giros que toma, ya sea en la superficie o en la profundidad de la corteza terrestre.

También se determina la llamada razón de deslizamiento, que es la velocidad en que una placa tectónica se mueve en relación con otra, en la profundidad terrestre , y cuyo efecto en la superficie es precisamente una falla.

Además, es necesario determinar la aceleración, que comprende aquellos factores geológicos y de composición del terreno que facilitan el movimiento sísmico y afectan las estructuras.

Explicó que una de las características de las estructuras es la inercia, es decir, la resistencia de los cuerpos para cambiar su estado de reposo frente a una fuerza externa.

Martínez Cruzado indicó que para construir una estructura es necesario conocer la magnitud de velocidad que puede generar una falla, la distancia en que se encuentra la falla con respecto a la ubicación de la estructura y los factores de aceleración, tales como un suelo arenoso o atestados de rocas.

“Con estos factores sabemos que, si tenemos más aceleración debemos diseñar paredes más anchas, el tipo de acero de las varillas y el tipo de hormigón para lograr mayor resistencia en la estructura. Por eso es importante investigar las fallas y eso toma tiempo. Eso toma años. Pero si logramos tener un mapa de peligrosidad sísmica que incluya los resultados de la investigación de las fallas también se podrán incorporar el código de edificación esos resultados y las construcciones futuras serán más seguros, que es lo que queremos”, indicó Martínez Cruzado.

 

Falla impacta 40 pueblos

El ingeniero indicó que la falla que comienza en Guayama y se extiende hasta Añasco fue identificada en el 2012 por cuatro sismólogos que realizaron un estudio auspiciado por la Autoridad de Energía Eléctrica para que determinarán el nivel de peligrosidad sísmica que enfrentaban tres represas que pertenecen a esa corporación pública. Estas son la represa de Guayabal en Juana Díaz, la represa de Patillas en Patillas y la represa de Carite en Guayama.

“El 12 de diciembre del 2012 abrieron una trinchera entre el río Descalabrado y el río Cañas en Santa Isabel y se encontró la falla. Sobre volaron la región en avión para identificar su curso. Se hicieron análisis de carbono 14 y se determinó que en 10,000 años ha tenido dos terremotos que han roto la superficie. Se concluyó que la falla tiene una recurrencia de 4,000 años, es decir que cada 4,000 años puede ocurrir un terremoto. Usted dirá que si es 4,000 años no es problema…pero eso mismo le dijo de la Falla de Punta Montalva, y esa zona, y mira lo que pasó”, indicó Martínez Cruzado.

El ingeniero reiteró que la recurrencia de 4,000 años no se debe tomar un elemento para descartar la posibilidad de sismos en una falla y advirtió que existe el peligro real de que la actividad sísmica en la Falla Punta Montalva y la Falla de Lajas podrían activar la Falla que discurre entre Guayama y Añasco.

“Esas fallas estan muy cerca una de las otras, Y esa proximidad puede activar la Falla de Guayama”, dijo Martínez Cruzado.

El profesor agregó que en una ocasión se intentó hacer los estudios pertinentes para certificar otra falla ubicada en Cabo Rojo, que podría ser una ramificación de la Falla de Guayama, pero el predio identificado para hacer los estudios estaba en una finca privada y el dueño se opuso a que se efectuaran los estudios.

Reveló que, aunque incorporar los datos de las Fallas de Punta Montalva y de Guayama al código de construcción es importante, es imprescindible que estas fallas sean incluidas en el mapa de peligrosidad sísmica de Puerto Rico, debido  a que le permite a los ingenieros identificar la cercanía  de cada falla y la magnitud de su actividad sísmica para hacer una aplicación adecuada del código en la estructura que se propongan diseñar.

Martínez Cruzado indicó que, aunque los sismólogos e ingenieros estructurales han estado en los pasados años advirtiendo sobre la inminencia de un incremento de la actividad sísmica y en especial la posibilidad de que la isla enfrente un temblor de gran magnitud, han tenido poco éxito en llamar la atención del gobierno y de los líderes políticos.

Indicó que tras los sismos acontecidos en el suroeste  es de urgencia realizar investigaciones profundas sobre las fallas mencionadas y sus ramificaciones.

“Necesitamos profesores a tiempo completo que se dediquen a hacer estas investigaciones. Y para eso es necesario que se aprueben fondos. Yo francamente no sé cómo se podrá  hacer esto si a la Universidad de Puerto Rico  le van a quitar $500 millones. Hace tiempo que no se contratan nuevos profesores en la Universidad”, lamentó el catedrático.

Tras la interminable secuencia de sismos ocurridos en el suroeste a partir del pasado 28 de diciembre  y a causa de la destrucción que provocó el terremoto del 7 de enero, “tenemos muchos oídos abiertos a escucharnos y nos están escuchando. Pero la memoria es corta y me temo que cuando empiece el proceso de primarias, el asunto de terremotos pase a un tercer plano. Ojalá yo me equivoque. Pero seguiremos luchando. Tenemos la ayuda del Servicio Geológico de los Estados Unidos, pero es una ayuda. Necesitamos fondos para la investigación más a fondo” reiteró  Martínez Cruzado.

El profesor reconoció que construir estructuras resistentes a sismos requiere aumentar sustancialmente el presupuesto de construcción, pero advirtió que “es menos costoso que tener que demoler una casa para construir otra, como le pasará a mucha gente que perdió su vivienda en el terremoto del 7 de enero”.

Martínez Cruzado también señaló que mucha gente cae en la trampa de dudar sobre la posibilidad de que ocurra un terremoto debido a que estos fenómenos no acontecen con frecuencia  y “mucha gente apuesta a que no van a ocurrir y eso, sin duda, es un error como hemos visto en el suroeste”.

Google search engine