70.7 F
Puerto Rico
viernes, julio 11, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2149

Primer satélite puertorriqueño llegará al espacio

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Manuel J. Fernós, anunció hoy -miércoles- que el primer satélite boricua, será lanzado al espacio el sábado -28 de agosto- a las 3:37 de la mañana desde Cabo Cañaveral, Florida como parte de la misión 23 de la empresa SpaceX.

El Puerto Rico CubeSat NanoRocks-2 (PR-CuNaR2), un satélite desarrollado y construido por estudiantes de la Escuela de Ingeniería del Recinto de Bayamón, junto a su profesor Amílcar Rincón Charris, forma parte del proyecto ElaNa 36 de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

El PR-CuNaR2 será el primer satélite puertorriqueño en ser lanzado al espacio.

Suministrada

El satélite que pesa 5.6 libras y mide 4 pulgadas de ancho por 4 pulgadas de largo y 12 pulgadas de alto, completó el pasado mes de julio las pruebas a las que fue sometido. El PR-CuNaR2 será transportado y lanzado desde el cohete Falcón 9 de SpaceX.

Está construido de aluminio, celdas fotovoltaicas, baterías y otros materiales aprobados para ser utilizados en el espacio.

A su vez, el PR-CuNaR2 estudiará el origen y el desarrollo de planetas y estrellas jóvenes, explicó Rincón Charris. De no poder ser lanzado el sábado 28, la NASA tiene previsto hacerlo el domingo, 29 de agosto a las 3:14 de la mañana.

“El sábado, 28 de agosto todos los puertorriqueños tenemos una cita con la historia. Ese día celebraremos con orgullo el logro de poder llevar hasta el espacio un satélite construido por manos boricuas”, destacó el presidente de la Inter. Mientras el doctor Rincón Charris invitó al pueblo a presenciar este evento que nos posiciona como uno de los pocos países que ha podido colocar satélites en el espacio y estudiar la formación del universo. Este es un buen momento para educar a nuestros niños y jóvenes en temas relacionados a la ciencia, pero también los padres y los educadores pueden abordar temas como la importancia de trazarse metas, ser perseverante y trabajar en equipo”, precisó el educador.

El profesor indicó que unos 65 estudiantes, entre mujeres y hombres, han formado parte del desarrollo del PR-CuNaR2 que inició en marzo de 2018, aunque el prototipo del diseño y de la construcción se inició en el 2013. El académico añadió que muchos de los estudiantes que han sido parte de este proyecto ya se graduaron de la universidad.

Suministrada

En su interior el satélite puertorriqueño tiene unas micropartículas de acero inoxidable y silicio que emulan asteroides. Mientras orbite en el espacio, las micropartículas estarán colisionando. Durante ese proceso una cámara estará tomando fotografías y videos de las micropartículas para ser enviadas al recinto de Bayamón de la Interamericana. Luego este contenido será estudiado por el Instituto Espacial de la Florida y el Departamento de Física de la Universidad de Florida Central (UCF) entidades que colaboran en esta investigación.

El PR-CuNaR2 será lanzado en la cápsula Dragon del SpaceX23 hasta la Estación Espacial Internacional.

El recorrido, desde el despegue hasta su llegada a la Estación Espacial Internacional, durará aproximadamente nueve (9) horas.

Una vez el satélite llegue a la Estación Espacial Internacional, se esperará por la órbita de 51.6 grados, para ser lanzado al espacio mediante un brazo extensible que tiene la empresa Nanoracks en la Estación Espacial Internacional. El satélite está preparado para orbitar por dos años, pero pudiera estar más tiempo. Luego será atraído por la atmósfera para desintegrarse.

El equipo de la Interamericana que desarrolló el proyecto escogió la órbita de 56º para colocar el PR-CuNaR2 y que este pueda pasar sobre Puerto Rico dos veces al día por espacio de 10 minutos. De esta forma, el satélite pasará más veces por Puerto Rico que en otras órbitas.

Cuando el satélite pase sobre Puerto Rico, el equipo que esta ubicado en el recinto de Bayamón conocerá a través de telemetría y videos lo que está ocurriendo con el satélite y recolectará los datos provistos para su posterior análisis y publicación.

Este proyecto se logró con el auspicio y el apoyo del NASA Puerto Rico Space Grant Consortium, la Universidad Central de la Florida, Universidad de Michigan, el Instituto Espacial de la Florida, la compañía Aerospace Corp. y las expresas locales Engiworks y Prescision Experts.

Una vez lanzado el satélite PR-CuNaR2 se podrá ver su trayectoria desde la página de la Universidad www.inter.edu y desde la página del satélite www.prcunar2.orgEn ambas páginas de Internet podrán también obtener información adicional del satélite

Se informó que el grupo de estudiantes y su profesor, llegarán a Puerto Rico esta noche.

Más sobre el PR-CuNaR2:

1. La tapa de la caja del satélite lleva los nombres de los tres estudiantes y el profesor que entregaron el PR-CuNaR2. La tapa será devuelta, una vez la NASA la recupere.

2. La bandera de Puerto Rico ha estado acompañando al satélite en todo momento. Cuando los estudiantes Wilhem Sánchez Rodríguez, Jesús Marrero Colón y Carlos Vergara Quiles y el profesor Amílcar Rincón Charris llegaron a las instalaciones de Nanoracks en Houston, Texas para hacerle las últimas pruebas al PR-CuNaR2, el equipo de trabajo de Nanoracks designado para hacer las inspecciones, sacó una bandera de Puerto Rico y la colocó junto a la de Estados Unidos y Texas. De hecho, la bandera de Puerto Rico era más grande que las otras dos.

3. El PR-CuNaR2 lleva el número 2 al final porque hubo un estudio anterior creado por el Instituto Espacial de la Florida que investigaba el mismo fenómeno, pero con partículas de mayor tamaño. Este estudio se denominó Nanorocks.

4. La propuesta del PR-CuNaR2 se entregó a días de haber pasado por Puerto Rico el huracán María. Puerto Rico estuvo a punto de perder la oportunidad de contar con un satélite en el espacio debido a la destrucción ocasionada por María, la cual afectó el servicio eléctrico y la falta de Internet en todo el país. La propuesta fue aprobada por la NASA en marzo de 2018.

5. El lanzamiento original del PR-CuNaR2 estaba pautado para el 2020 y se pospuso para este año, debido a la pandemia. El 29 de agosto de 2021 es la cuarta fecha propuesta para su lanzamiento.

6. El PR-CuNaR2 pasó por un proceso de diversas pruebas e inspecciones entre las que se encuentras pruebas de materiales, basura espacial, vibración, funcionabilidad del contenedor, conexiones eléctricas, dimensiones, masa, funcionalidad e integración final, así como otras relacionadas a documentos.

7. Cerca de 65 estudiantes, entre mujeres y hombres, han formado parte del desarrollo del PR-CuNaR2. La mayoría de los y las estudiantes ya se graduaron de la universidad. Aunque el desarrollo del PR-CuNaR2, se cuenta a partir de marzo de 2018, el prototipo del diseño y la construcción se inició en el 2013.

8. El último equipo de trabajo del PR-CuNaR2 está compuesto por los estudiantes Wilhem Sánchez Rodríguez, Jesús Marrero Colón, Carlos Vergara Quiles y los recién graduados Lucas Soto Balseiro, Edwardivan LaBarca y Carlos Figueroa Gibson.

9. Este proyecto le ha brindado grandes oportunidades a los estudiantes que han sido parte del mismo. Muchos de estos han conseguido empleos especializados en la industria aeroespacial tanto en Europa como en Estados Unidos.

10. El profesor Amílcar Rincón Charris es colombiano y hace 19 años, se desempeña como profesor en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Bayamón.

Matan a un hombre en Guayama

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre fue asesinado esta madrugada en la calle 6 B, del barrio Puente Jobos, en Guayama.

La Policía relató que recibió una llamada a las 4:20 a.m. al Sistema de Emergencias alertando sobre detonaciones en el área.

Una vez los agentes llegaron al lugar, encontraron el cuerpo baleado de un hombre.

Según se informó, el occiso -que todavía no ha sido identificado- fue herido en varias partes del cuerpo y murió en el acto.

La División de Homicidios se hizo cargo de la investigación.

COVID: 640 casos, 11 muertes y 427 hospitalizados

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reporta hoy -miércoles- 640 nuevos casos positivos al virus y la cifra de hospitalizados por complicaciones con el COVID-19 alcanza los 427 pacientes.

Las estadísticas también revelan otras 11 muertes a causa de esta enfermedad.

Los resultados son de pruebas realizadas entre el lunes, 2 de agosto al lunes, 16 de agosto, informó la agencia.

Casos

  • 369 confirmados (pruebas moleculares)
  • 271 probables (pruebas antígenos)

Hospitalizaciones

  • 427 pacientes adultos
    • 101 – intensivo
    • 70 – ventilador
  • 38 pacientes pediátricos
    • 2 – intensivo
    • 1 – ventilador

Entretanto, 123,713 personas convalecen del virus.

Las estadísticas también revelan otras 11 muertes a causa de esta enfermedad.

Los fallecimientos corresponden a siete féminas y cuatro hombres:

  • Región de Arecibo
    • Mujer de 33 años
  • Región de Bayamón
    • Mujer de 70 años
  • Región de Mayagüez
    • Hombre de 53 años
    • Mujer de 60 años
    • Hombre de 81 años
    • Mujer de 88 años
    • Mujer de 90 años
    • Mujer de 98 años
  • Región Metro
    • Hombre de 35 años
    • Hombre de 58 años
    • Mujer de 93 años

En cuanto a la inmunización contra la enfermedad, la suma total a nivel Isla es de 4,171,055:

  • 2,232,458 con al menos una dosis
  • 1,938,597 con la serie de vacunación completa

 

Ayude a detener la propagación 

El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.

 

Atípico regreso a clases presenciales en el Sur

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Con una infraestructura desmejorada, la amenaza de la pandemia del coronavirus y una comunidad escolar cada vez menor, 38,612 estudiantes de la Región Educativa de Ponce regresan hoy -tras año y ocho meses sin pisar un salón- a las escuelas del sistema público de enseñanza.

El año escolar 2021-2022 inicia en la mañana de hoy -miércoles- tras largos meses de incertidumbre y con un coro de voces de alcaldes, la mayoría de municipios del Sur, que piden que se posponga ante el repunte de casos de coronavirus.

La última vez que los estudiantes sureños pisaron salones de clases fue en diciembre de 2019. Un terremoto ocurrido en enero de 2020, cuya magnitud fue de 6.4, destruyó escuelas y causó daños a las estructuras que quedaron en pie.

La destrucción obligó a miles de alumnos a recurrir a salones improvisados bajo carpas o en centros alquilados. Poco después, la pandemia de COVID-19 ocasionó el aislamiento obligatorio a nivel Isla.

Lee: Queda mucho por hacer en la Región Educativa de Ponce

Empero, los 38,612 estudiantes que hoy llegarán a los planteles, regresarán a edificios con las llamadas columnas cortas. Otros estudiarán de manera virtual. Y otra parte de los niños del Sur tendrán por escuela una estructura construida para otros usos, pero que el Departamento de Educación alquiló para convertirla en plantel.

Esa es la situación para alumnos de las cinco escuelas ponceñas que se reunirán en horario alterno o llamado ‘interlocking’ en el Complejo Ferial de Ponce, donde están citados los estudiantes de las escuelas:

  • Rodulfo del Valle
  • Carmen Solá de Pereira
  • Julio Collazo Silva
  • Laura Rivera Collazo
  • Andrés Grillasca

Unos 512 estudiarán por la mañana y menos de 500 por la tarde.

“Vamos a estar tomando las medidas para que todos nuestros estudiantes puedan estar cómodos, en un ambiente agradable y que se sientan seguros, obviamente velando por la salud”, afirmó el director de la Región Educativa de Ponce, Roberto Rodríguez Santiago.

La Región Educativa de Ponce cuenta con aproximadamente 3,000 maestros. Más aún, hace falta por nombrar 38 plazas de maestros.

“Son renuncias y jubilaciones de julio 31”, adujo Rodríguez Santiago.

Lee: Escuelas sin arreglar y módulos sin fecha en el sur

 

Alcaldes insatisfechos

El regreso a clase está acompañado de la oposición de los alcaldes sureños. Los señalamientos de estos ejecutivos están basados en dos temas: el estado deteriorado de las escuelas y el alza de casos de coronavirus.

“Ciertamente tenemos un reto, específicamente a nivel regional y la comunicación con los señores alcaldes es una comunicación bastante frecuente referente a sus preocupaciones. A nivel regional, hemos tomado la determinación que las primeras dos, tres semanas, los directores de escuela van a tener la oportunidad de fraccionar los estudiantes que asistan de manera presencial para que estos estudiantes tengan la oportunidad de atemperarse a los protocolos y garantizar la salud y seguridad de nuestros estudiantes”, señaló.

Por su parte, el alcalde de Peñuelas, Gregory Gonsález Souchet, denunció el estado de los planteles, recomendando que ninguna deberá recibir estudiantes.

Dos escuelas en este pueblo- la intermedia Tallaboa Alta y Ramón Pérez Purcell- son las únicas que comenzarán de manera presencial. En ambas, solo se podrá utilizar una parte del plantel.

“Las otras escuelas están en un proceso de tener reparaciones para que entonces puedan subir de manera presencial”, indicó Rodríguez Santiago al explicar que las restantes cuatro estarán de manera virtual “temporeramente”.

Lee: Alcalde no enviaría su hijo a ninguna de las escuelas en ese pueblo

Mientras, Luis Javier Hernández Ortiz, el alcalde de Villalba, señaló la falta de monitores establecidos por el Departamento de Salud para evitar brotes y contagios de coronavirus.

“Tenemos enfermeras escolares que lideran este proceso. De igual manera, todos los directores fueron adiestrados en la Cumbre Recuperación Académica donde uno de los mayores temas fue el manejo de la pandemia del COVID-19 y los protocolos que ellos tengan que garantizar para estar manejando su escuela de manera segura”, subrayó Rodríguez Santiago.

El alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, recomendó aplazar el regreso a clases para dos meses hasta que disminuyan los contagios del coronavirus.

Entre el 2 al 16 de agosto, el Departamento de Salud reportó 109 casos confirmados de menores de 18 años.

Dentro de este mismo lapso, la cantidad de pacientes pediátricos recluidos en hospitales por el virus incrementó por 17 casos. El lunes -2 de agosto- había 20 pacientes. Para el lunes, 16 de agosto, ese número incrementó a 37 menores.

“Esa consideración la tendría que tener el señor secretario (Eliezer Ramos Parés) y el señor gobernador (Pedro Pierluisi)”, manifestó al asegurar que las clases definitivamente comenzarían hoy.

 

¿Y las nuevas escuelas?

Según Rodríguez Santiago, no se cerrarán escuelas en esta región. La única afectada por el temblor -cuya estructura ya no existe- es la escuela Agripina Seda, en Guánica. El edificio se demolió por los graves daños que tuvo durante el terremoto.

“En este momento, no se está considerando consolidación de escuelas. La única que colapsó -y fue estructuralmente- fue la Agripina Seda, pero la escuela continúa ofreciendo sus servicios. La escuela no necesariamente es el edificio. La escuela es el funcionamiento, el personal y los estudiantes”, dijo.

De continuar con la matrícula, el plan de Educación es reparar los planteles existentes y, en un futuro, construir nuevas. Las nuevas escuelas, sin embargo, son un asunto que aún está por discutirse.

“Educación está auscultando esta posibilidad. Es una conversación que el Departamento de Educación, el secretario, debe tener con cada uno de los alcaldes tomando en cuenta las necesidades de cada municipio para recibir a sus estudiantes”, indicó.

Muere obrero tras caer de una altura de 20 pies

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga un incidente en el que un obrero murió tras caer de 20 pies de altura.

El incidente ocurrió a las 3:37 pm. de hoy -martes- en las inmediaciones de la compañía José Santiago, en la carretera PR-5, en Bayamón.

Una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a la Policía de una persona que había sufrido una caída en el lugar.

Los agentes que llegaron a la escena encontraron a un hombre que se encontraba realizando unos trabajos y cayó de aproximadamente 20 pies.

El obrero fue transportado al Hospital San Pablo, en Bayamón, donde un médico certificó la muerte. La identidad del occiso no se ofreció.

Agentes de la División de Homicidios, del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Bayamón, en unión a un fiscal, iniciaron la investigación.

Alcalde solicita fondos de emergencia para cubrir gastos de las pasadas dos tormentas tropicales

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, solicitó esta tarde la intervención de la legislatura para que se apruebe el fondo de emergencia del Estado, luego que el gobierno federal le denegara al municipio una declaración de emergencia tras las lluvias provocadas por las tormentas tropicales Fred y Grace.

El mandatario municipal indicó que en Mayagüez cayeron sobre 10 pulgadas de lluvia, situación que no ocurría aproximadamente hace un siglo.

Rodríguez indicó, además, que el mismo panorama se vivió el pasado año con el paso de la tormenta Isaías, a lo que el ayuntamiento tuvo que utilizar $2 millones de su presupuesto operacional para cubrir los daños.

“Urge que no se siga agravando la situación económica especialmente de los municipios pequeños y medianos que no cuentan con los recursos económicos de los grandes Municipios Desconocemos cuánta ayuda se incluyó en el presupuesto aprobado recientemente y a cuánto haciende el fondo de Emergencia del Estado y es el reclamo, que se aclare y se autorice el uso del Fondo de Emergencia, que pueda fortalecer a los gobiernos locales, en esta temporada de huracanes”, expresó el alcalde.

Alcalde de Ponce confirma 31 brotes activos de COVID a horas de que abran las escuelas

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El alcalde de Ponce, Luis Manuel Irizarry Pabón reportó hoy -martes- que, a solo horas de que abran las escuelas, enfrentan sobre 31 brotes de coronavirus y permanecen en una tasa de positividad que supera el 10%.

El mandatario municipal exigió esta mañana que se retrase el inicio de clases presenciales a dos meses.

Irizarry Pabón basó este reclamo en el repunte de casos de COVID-19 a nivel Isla y el hecho de que menores de 12 años aún no son elegibles para la vacuna contra la enfermedad.

“Hemos dado una exhortación para ver si se puede aplazar de uno a dos meses el inicio de clases. Yo lo pido para todos los municipios, pero yo represento a Ponce. Los brotes, lo malo es que existen, lo bueno es que hemos podido localizarlos y trabajarlos”, sostuvo.

Lee: Alcalde de Ponce exige aplazar comienzo de clases

“Estamos bien preocupados porque ya en el día de mañana (miércoles) comienzan las clases presenciales y en el caso de Ponce tiene un por ciento de infectividad que nos preocupa que está alrededor de 10. Esto no es bueno», expresó.

Sobre los estudiantes que estarán regresando a los salones de clase, indicó que «nosotros hemos dado unas recomendaciones, sobre todo a los niños menores de doce años que no se pueden vacunar porque no están autorizados». «Ahora mismo en Ponce tenemos alrededor de 31 brotes de núcleos familiares infectados con COVID”, añadió.

Expuso que es necesario “que nuestro Departamento de Salud y Epidemiología le ha dado seguimiento cercano y lo que no queremos es que haya más contagiados. Y no importa si estás vacunado o no, todo el mundo puede contagiarse. Por eso levanto la voz de alerta, primero como médico, segundo como alcalde mi preocupación”.

“¿Por qué de uno a dos meses? Porque esto no se resuelve de un día para otro. Tenemos que ir evaluando cómo ese por ciento de infectividad puede ir bajando de una manera científica, los médicos, la Escuela de Medicina, los diferentes centros que estamos dando seguimiento a esto. Y una vez eso baje, que estemos más seguros, pues podremos controlar esta situación”, puntualizó.

 

Gobernador insiste en que la mayoría de las escuelas están aptas para recibir estudiantes

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro R. Pierluisi se mostró molesto esta tarde al ser increpado con denuncias de distintos sectores sobre la pobre preparación -desde los temblores de enero del 2020 y la pandemia por coronavirus- en los planteles escolares.

El primer mandatario dijo apostar a que la “mayoría” de las escuelas están aptas para recibir estudiantes de cara al regreso a clases presenciales mañana miércoles, 18 de agosto.

«Mañana va a ser un gran día para Puerto Rico. Vamos otra vez a tener educación presencial en la mayoría de los planteles escolares en Puerto Rico. Es una tragedia social lo que hemos vivido en medio de esta pandemia, se le ha hecho un grave daño a la niñez y a la juventud puertorriqueña al no tener educación presencial por tanto tiempo”, sostuvo.

El gobernador calificó como “un ejercicio” el ofrecimiento de clases de verano a algunos estudiantes. “Este verano tuvimos un ejercicio, más de 340 planteles escolares de nuestro sistema público abrieron sin contratiempos y se comenzó a atender el problema de rezago que tenemos que atender”, dijo.

Se estima que 750 planteles abrirán sus portones para recibir el alumnado. «Se ha indicado que hay uno que otro que no está en condiciones. Pero al fin y a la postre, yo voy a sumar y a restar, y yo estoy dispuesto a apostar que la mayoría de esos planteles van a estar en condiciones”, acotó.

Mencionó que las escuelas son seguras, pues un ingeniero las certificó, incluyendo las que tienen columnas cortas.

“Todos son seguros porque un ingeniero estructural certificó que cada plantel que va a abrir mañana es una facilidad segura, incluyendo los que tienen columnas cortas”, dijo Pierluisi Urrutia.

 

Denuncian condiciones infrahumanas

La secretaria general de la Local Sindical, Grichelle Toledo Correa, denunció esta mañana el hallazgo de: filtraciones, problemas eléctricos, baños rotos, estructuras con comején y hasta infestaciones de ratas y palomas “que ponen en riesgo la salud y seguridad de toda la comunidad escolar”, dijo.

Leer: Denuncian falta de condiciones para el regreso a clases

Sobre esto, Pierluisi expresó que «la inmensa mayoría van a estar limpios, el desyerbo se debe haber hecho y los baños operando. Si hay excepciones, se van a atender. Pero aquí algunos tienen una resistencia y un negativismo que está totalmente fuera de lugar. Y lo que tienen es, al revés, es celebrar que los niños y los jóvenes van a regresar a las escuelas».

 

Alza en casos por coronavirus

La AMPR instó al secretario interino del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, a que establezca un plan de clases híbridas ante el alza del COVID-19 en la Isla.

Los líderes magisteriales apoyaron el inicio de clases presenciales para la comunidad escolar, pero hicieron hincapié en que es meritorio detallar un plan de clases híbridas debido a las críticas condiciones de las escuelas y ante el alza en los casos de COVID-19 en la Isla.

Sobre esto, Pierluisi Urrutia puntualizó que «primero que otras jurisdicciones en Estados Unidos autorizamos a que se vacunaran a todos los maestros en Puerto Rico y a todo el personal no docente, o sea, que la inmensa mayoría del personal que labora en nuestras escuelas ya está vacunada». «No va a pisar una escuela personal docente o no docente que no esté vacunado o no traiga una prueba negativa de Covid. Sin excepciones”, añadió.

En el caso de los menores «por regla general, tienen que usar mascarilla, se están siguiendo las reglas del CDC para que se mantenga el distanciamiento entre los estudiantes”, señaló.

Sostuvo además, que “de surgir contagios, que van a surgir contagios, por ciento, es de esperar que surgirán contagios, eso no significa que se cierra las escuelas. Para que una escuela se cierre tiene que ser: que surgieron contagios en la propia escuela, que la transmisión se dio en la propia escuela y que conlleva varios estudiantes o más”.

“Lo ha dicho medio mundo, los que saben, lo primero que abre y lo último que cierra es la escuela. Aquí la gente tiene que empezar a caer en tiempo, si, en tiempo. Esas escuelas van a abrir mañana, la inmensa mayoría van a estar en condiciones, podrá haber una que otra que no y ahí se tomarán las medidas necesarias para reparar lo que se tenga que reparar”, indicó el gobernador.

Anuncian millonaria inversión de fondos para promocionar a Puerto Rico como destino turístico

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador, Pedro R. Pierluisi, anunció hoy -martes- la distribución de $120 millones para la promoción de Puerto Rico como destino turístico. Esta asignación proviene de los $2,470 millones que ha recibido la Isla a través de los fondos del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés). 

“El turismo es uno de los sectores económicos más importantes y de mayor crecimiento a nivel mundial, con un crecimiento anual de 2.5% durante la última década. Por ello, y debido a nuestros encantos naturales y culturales, apostamos al turismo como uno de los pilares más importantes para nuestro desarrollo económico y creación de empleos”, sostuvo el gobernador.

El desglose de los $120 millones será para cinco proyectos y de la siguiente manera:

Primer Proyecto: Promoción de Puerto Rico como destino turístico en Estados Unidos y el extranjero. Desarrollo económico al aumentar el número de visitantes y la duración de sus estadías – $50 millones (Compañía de Turismo y DMO)

  • $17.5 millones- Mejorar y fortalecer la marca de Puerto Rico a nivel doméstico y global.
  • $2.5 millones- Iniciativas de mercadeo y comunicaciones
  • $3 millones- Promoción para impulsar el crecimiento económico observado en el 2019 y mitigar el impacto negativo de la pandemia.
  • $2.25 millones- Asegurar el uso óptimo de los recursos disponibles. Ayudar a los pequeños negocios para insertarlos en estrategias digitales y que puedan hacerse visible al visitante.
  • $11.75 millones- Mercadeo dirigido para atraer nuevos visitantes a través del desarrollo de nuevos mercados geográficos.
  • $10.5 millones- Implementar iniciativas de ventas y servicio para atraer convenciones, eventos, exhibiciones y viajes de placer.

Segundo Proyecto: Revitalizar atracciones turísticas, recursos naturales y balnearios – $30 millones (Compañía de Turismo y Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico)

Balnearios:

  • $1.2 millones La Monserrate en Luquillo
  • $800 mil – Cerro Gordo en Vega Alta
  • $1.5 millones – Caña Gorda en Guánica
  • $1.3 millones – Sun Bay en Vieques
  • $5.2 millones – Boquerón en Cabo Rojo
  • $3 millones – Tres Hermanos en Añasco
  • $2.5 millones – Manuel Nolo Morales en Dorado

Parques:

  • $3 millones para diversos parques temáticos como el Parque de las Cavernas de Camuy, entre otros.
  • $1.5 millones Parque Ecológico del Monte del Estado en Maricao,
  • $1.2 Parque Nacional Julio Enrique Monagas en Bayamón
  • $6 millones para otros parques y bosques según necesidades

 Tercer Proyecto: Promoción de turismo interno – $20 millones (Compañía de Turismo de Puerto Rico)

  • $8 millones – Campaña de mercadeo y promoción para elevar la demanda de turismo interno
  • $800 mil – Estudio anual por cuatro años del perfil del turismo interno.
  • $4 millones – Expansión de programas como Paradores de Puerto Rico, Mesones Gastronómicos, Agro-Turismo, Eco-Turismo, Turismo náutico, Turismo cultural y Turismo deportivo.
  • $4 millones – Patrocinios de eventos locales para expandir la oferta de entretenimiento durante 4 años.
  • $2 millones – Recuperación y desarrollo de acceso aéreo doméstico e internacional
  • $1.2 millones – Reserva para la mitigación y manejo de crisis

Cuarto Proyecto: Fomentar a Puerto Rico como destino de emprendimiento y convenciones- $10 millones (Compañía de Turismo de Puerto Rico y Autoridad del Distrito del Centro de convenciones de Puerto Rico)

  • $1 millón – Eventos “Top Tier” en el Coliseo de Puerto Rico
  • $2 millones – Elevar la imagen del Centro de Convenciones de Puerto Rico
  • $1 millón – Expandir el alcance de los centros de convenciones
  • $6 millones – Aumentar la producción de eventos multi hoteles, entre otras iniciativas.

Quinto Proyecto: Mercadear a Puerto Rico como destino de inversión -$10 millones (Invest Puerto Rico y Departamento de Desarrollo Económico y Comercio)

  • $3.5 millones – Promoción de Puerto Rico como jurisdicción competitiva de inversión
  • $1.5 millones – Aumentar la cartera de prospectos de empresas que estén considerando reubicación en la Isla.
  • $4 millones – Elevar los activos competitivos de Puerto Rico.

A través de la promoción de Puerto Rico como destino turístico, a nivel exterior ejecutarán iniciativas de mercadeo y comunicaciones alineadas a la cultura de Puerto Rico al tiempo que implementarán estrategias para mitigar el impacto del COVID-19.

Mientras, que a nivel de turismo interno, se dará a conocer el turismo urbano y se expandirán programas como:

  • Paradores de Puerto Rico
  • Mesones Gastronómicos
  • Agroturismo
  • Ecoturismo
  • Turismos náutico-cultural
  • Turismo deportivo

De igual forma, se patrocinarán eventos locales para ampliar la oferta de entretenimiento por los próximos cuatro años al tiempo que se llevará a cabo un estudio de investigación sobre nuevas oportunidades de desarrollo luego de conocer en mayor detalle el perfil del turismo interno.

Por su parte, el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), Omar Marrero, expresó que “a pesar de que el turismo ha sido uno de los sectores económicos más afectados por el COVID-19 en Puerto Rico, nuestro gobierno desde inicios de la emergencia salubrista ha actuado diligentemente para mitigar su impacto y mantener nuestra competitividad como destino turístico.

Sobre el programa, destacó que «busca revitalizar las atracciones turísticas, balnearios y promoción de nuestro destino». «Permitirá reposicionar el turismo puertorriqueño, restaurar la demanda y recuperar la confianza de nuestros viajeros. La transparencia será fundamental en este proceso, y por tal razón, trabajaremos con dichas entidades para que puedan utilizar estas asignaciones de manera eficiente, y cumpliendo con los paramentos establecidos por el Gobierno Federal”, añadió.

Mientras, para el director ejecutivo de la Compañía de Turismo (CTPR), Carlos Mercado Santiago el sector turístico en Puerto Rico “ha sido uno de los más impactados por la pandemia del COVID-19, por lo que la asignación de estos fondos representa un gran avance para la preparación de destino y la recuperación de la industria, especialmente para las PYMEs turísticas que se han visto severamente afectadas durante los pasados meses”.

“Agradecemos encarecidamente esta inyección económica, la cual abonará a todos los esfuerzos que la CTPR, en conjunto con el sector privado y otras entidades gubernamentales y municipales, ha estado implementando para acelerar la reconstrucción de nuestros atractivos turísticos, afianzar las iniciativas para el manejo de destino y reforzar las estrategias de promoción y mercadeo, tanto para el turismo interno como del exterior”, expresó Mercado Santiago.

La semana pasada el gobernador anunció la distribución de $50 millones en fondos ARPA para apoyar la liquidez financiera de instituciones culturales y fomentar la economía naranja.

Arrestan a hombre por amenazar de muerte a su pareja

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre enfrenta cargos criminales por maltratar y amenazar a su pareja en Arecibo, reportó la Policía.

El acusado fue identificado como Enoy J. Mejil Echevarría de 21 años.

Las autoridades relataron que Mejil Echevarría amenazó de muerte a la perjudicada.

Por lo tanto, agentes de la División de Arrestos diligenciaron una orden de aprehensión contra el hombre por violar la Ley 54.

El fiscal Luis A. Ramos Vélez instruyó radicar cargos por maltrato mediante amenaza.

Tras analizar la prueba, el juez Rafael Lugo Morales -del Tribunal de Arecibo- encontró causa para arresto e impuso una fianza de $20,000 la cual prestó, quedando en libertad.

La vista preliminar quedó señalada para una fecha posterior.

Google search engine